Se llevó a cabo la segunda jornada del 53 Periodo Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Segunda jornada del 53 Periodo Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Este martes se realizó la audiencia pública del caso Ángel Alberto Duque vs Colombia, referente a la supuesta responsabilidad internacional del estado por la exclusión del señor duque de la obtención de una pensión de sobrevivencia tras la muerte de su pareja del mismo sexo.

El presunto afectado alegó que habría sido víctima de discriminación con base en su orientación sexual.

Además de su estado de vulnerabilidad por el hecho de ser portador de VIH y dada su condición económica, con lo que también se habría visto afectado en su derecho a la integridad personal.

Señaló que el concepto de familia referido por Colombia es “limitado y estereotipado”, ya que excluyó de manera arbitraria formas diversas de familia.

De esta manera, según el afectado, el estado no habría proveído a la presunta víctima un recurso efectivo frente a la supuesta violación.

Por el contrario, las autoridades judiciales que conocieron el caso habrían perpetuado con sus decisiones los perjuicios y la estigmatización de las personas y parejas del mismo sexo.

Una vez que la Corte Interamericana escuchó ambas partes se encuentra en posibilidades de resolver el fondo del asunto.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12 

Colombia niega adopción a parejas homosexuales

La Corte Suprema de Colombia negó hoy la adopción de niños para parejas del mismo sexo. Mantuvo la opción de hacerlo sólo cuando el niño es hijo biológico de uno de los dos.

Función jurisdiccional, trascendente para la existencia de un Estado constitucional, señalan expertos

La función jurisdiccional es trascendente para la existencia  de un Estado constitucional, porque es la que mantiene el orden y la tranquilidad.

Así lo señaló el consejero de la Judicatura Federal Guadalupe Tafoya Hernández, al participar en el Congreso Internacional “Judicatura y Constitución”.

Señaló que los jueces tienen también el deber constitucional  de proteger, garantizar y respetar los derechos humanos.

 “Nuestro tema va a construirse sobre la figura de los jueces y sobre su función, una función verdaderamente trascendente para la existencia de un Estado Constitucional, máxime cuando en la sociedad, como a la que pertenecemos, existen conflictos tan importantes, tan complicados y tan difíciles”.

El consejero intervino en la mesa sobre la función jurisdiccional del estado constitucional.

Sobre este tema comentaron también especialistas de México, Colombia y República Dominicana.

“La primer tarea de la jurisdicción es garantizar la vigencia y la eficacia del orden jurídico, pero no de un orden jurídico cualquiera, sino de un Estado que tiene como esencial tarea garantizar el respeto de la dignidad humana y la vigencia de los derechos fundamentales”, Claudio Aníbal Medrano, Presidente Corte Penal de San Francisco de Macorís, República Dominicana.

“Una sociedad es  más inteligente cuando aprovecha la información de los Poderes Judiciales para resolver las causas de los problemas, las causas de los conflictos”, José Roldán Xopa, Investigador del CIDE.

Coincidieron en que la Judicatura tiene la tarea de hacer que el contenido de una Constitución  se haga realidad y no se quede en el escenario de la utopía.

Juan Carlos González

Especialistas de México, Colombia y España coinciden en que el constitucionalismo social es asignatura pendiente

En la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se realizó la mesa redonda “El constitucionalismo iberoamericano a inicios del siglo XX, en busca del constitucionalismo social”.

Participaron especialistas de México, Colombia y España quienes coincidieron en que la materialización del constitucionalismo social sigue siendo una asignatura pendiente.

 “Porque siendo llamado desde el siglo pasado el tiempo de los derechos, este no se ha podido realizar como tiempo, nosotros hemos sido testigos que a la constitucionalización de los derechos se han sucedido otros procesos que corren en dirección opuesta: pobreza, desigualdades, desempleo, hambrunas, exclusión, segregación racial”, Javier Espinoza de los Monteros, Investigador Estudios Históricos SCJN.

José Luis Soberanes, investigador de la UNAM, se refirió al pensamiento social católico que fue recogido en la Constitución de 1917, la primera de corte social en el mundo.

 “Era equilibrar con justicia ambas clases, el equilibrio entre los patronos y los trabajadores, que no implicaba, que no se veía desde el punto de vista de la caridad tradicional, no se trataba de darle una limosna a los obreros, de dar una obra de caridad con ellos, sino irse más bien a revertir el problema social”.

Explicó que se le exigía a los patrones el respeto a la dignidad de los obreros, no exigir jornadas excesivas de trabajo y otorgar un salario justo, entre otras consideraciones que posteriormente se establecieron como derechos.

Mario Alberto Cajas, investigador  colombiano, explicó que en su país la incorporación de los derechos sociales se dieron a través de las movilizaciones masivas de los obreros, que en un principio fueron reprimidas violentamente.

Juan Carlos González

Cierran frontera entre Colombia y Venezuela

Hoy entró en vigor el cierre en la frontera entre Colombia y Venezuela como medida para combatir el contrabando de alimentos y combustible; 17 mil agentes revisarán el cruce y estará cerrado al tránsito de las 10 de la noche a las 5 de la mañana.

Asume Santos segundo periodo presidencial en Colombia

Juan Manuel Santos tomó posesión hoy por segundo periodo como presidente de Colombia, ante más de dos mil invitados y jefes de Estado. 8 mil 500 policías fueron desplegados para resguardar la seguridad.

Festival gastronómico de Colombia en la Ciudad de México

En la ciudad de México se presentó el Festival Sabores y Sonidos de Colombia.

Muestra gastronómica que se realizará del 14 al 30 de julio en el restaurante “Tintico Café”, ubicado en el Centro de la capital del país.

“Hemos diseñado durante hay tres años el Festival Sabores y Sonidos de Colombia en México, que lo que busca es mostrar la riqueza y diversidad gastronómica de Colombia”, Mayely Beltrán, Gestión Cultural.

Un evento que forma parte de las actividades con las que la comunidad colombiana en nuestro país conmemora sus 200 años de Independencia.

Alimentos propios de una región andina: yuca, maracuyá, lulo, curuba, corzo y uchava, mezcla de tres etnias: indígenas, españoles y africanos, quienes poblaron su territorio.

“Esto es una imagen mística y una experiencia inolvidable, es también una nación moderna y dinámica que consagra invaluables tesoros de sus antepasados indígenas y coloniales”, María Estela Muñoz, Encargada de Turismo

 “Estando en Colombia tratando de solucionar menús mexicanos en otro país, y estando en México tratando de solucionar problemas con insumos, es divertido, son retos y es muy rico mostrarla a las personas lo que es Colombia, los sabores que tiene Colombia y lo que podemos mostrarles”, Andrés Murillo, Chef Colombiano.

El año pasado viajaron a Colombia 99 mil mexicanos.

A nivel internacional México es el séptimo emisor de turistas a ese país.

Óscar González

 @okogonzalez08

20140709-204557-74757187.jpg

Cumple 50 años las FARC

El conflicto armado entre la guerrilla de las FARC y Colombia cumplió hoy 50 años. Familiares de víctimas se reunieron en Bogotá y exigieron a los guerrilleros pedir perdón por sus actos.

Presidente Juan Manuel Santos es reelegido en Colombia

En una reñida segunda vuelta de elecciones en Colombia el Presidente, Juan Manuel Santos, fue reelegido con el 50.9  % de los votos.

Cerca de 33 millones de ciudadanos acudieron a las urnas, el 48 % del padrón electoral.

La Organización de los Estados Americanos felicitó hoy al Presidente Juan Manuel Santos por su reelección.

“Eso habla de un sistema democrático avanzado, eso habla de partidos y de candidatos que reconocen su responsabilidad, no solamente en cuanto a la participación, sino por supuesto a seguir construyendo patria después de que se dan estos procesos.”, José María Figueres, Jefe de Observadores electorales OEA.

Gobierno de Colombia y las FARC negocian alto al fuego por comicios

A doce días de la segunda vuelta de votaciones presidenciales en Colombia, el gobierno y la guerrilla de las FARC iniciaron hoy un debate para un alto al fuego durante los comicios.