La Segunda Sala de la Corte estableció que casas de empeño quedan sujetas a control de PROFECO

La Segunda Sala de la Corte determinó que todas las casas de empeño, incluidas las instituciones de asistencia privada, están sujetas al sistema de protección al consumidor.

Al resolver un amparo en el que se interpretó la correcta interpretación del Artículo 65 Bis de la Ley Federal de protección, en relación con el Artículo 75, fracción décima del Código de Comercio, permitió establecer que deben considerarse como casas de empeño, todas las personas físicas y morales que de manera habitual realicen operaciones de préstamo con intereses y garantía prendaria.

Ello con independencia de su naturaleza jurídica y del fin al que destinen las ganancias que obtienen de dicha actividad.

Únicamente se exceptúan del sistema de protección al consumidor, aquellas que se encuentran reguladas por autoridades y leyes financieras.

Esta determinación beneficia a los ciudadanos, ya que permite que la procuraduría federal de protección al consumidor, verifique el comportamiento de todas las casas de empeño, así como las condiciones de los préstamos que otorga y los contratos que rigen este tipo de operaciones prendarias.

José Luis Guerra García

El comercio se triplicó con el TLCAN

A 20 años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el comercio en la región se triplicó, al alcanzar el año pasado el trillón de dólares, dio a conocer el canciller José Antonio Meade.

Publican decreto sobre tratado sobre comercio de armas

Se público en el Diario Oficial el decreto por el que se aprueba, el tratado sobre el comercio de armas, hecho en Nueva York  el 2 de abril de 2013 y firmado por el gobierno de México el 3 de junio pasado. 

Las reformas de la oralidad mercantil en el código de comercio

Con los juicios orales mercantiles los asuntos se resolverán en máximo tres meses.

Con los juicios orales mercantiles los asuntos se resolverán en máximo tres meses.

El sistema jurídico mexicano ha sido modificado para que los procedimientos sean prontos y expeditos a través de la oralidad.

Con los juicios orales mercantiles los asuntos se resolverán en máximo tres meses cuándo antes el proceso era hasta de tres años.

Señaló Alberto Mondragón Pedrero, presidente de la Asociación de Colegios de Profesores de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Afirmó que para resolver los casos a través de esta vía, los montos no deben de exceder los 520 mil 900 pesos.

“La cuantía del oral mercantil es de 520 mil 900 pesos en este año, porque anualmente va a tener un crecimiento que nos irá determinando la Secretaría de Economía”.

Para resolver un conflicto a través de la oralidad mercantil, dijo debe tratarse de un acto de comercio.

 “Y cómo lo hago comercial, cuando lo vinculo con la producción, con el intercambio de bienes y servicios destinados al mercado”.  

Destacó que el juicio oral mercantil no admite recurso de apelación.

Sin embargo, dijo que permite medios alternativos de solución de controversias, conciliación y mediación siempre y cuando sea por conducto del juez.

Alberto Mondragón Pedrero dictó la conferencia “Las reformas de la oralidad mercantil en el código de comercio” en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

Emmanuel Saldaña

Regreso a clases reactivará economía del pequeño comercio del DF 64%

El regreso a clases del período escolar 2013-2014 permitirá una reactivación económica del 64 por ciento en el pequeño comercio de la Ciudad de México.

Los giros que incrementarán sus ventas por arriba del 10 por ciento son:

Papelerías, uniformes escolares, zapaterías, librerías y mochilas; pero también servicios fotográficos, computadoras, estéticas, transporte escolar, taxis y gasolineras entre otros.

“El gasto promedio que realizarán los padres de familia que inscriben a sus hijos en escuelas públicas lo calculamos en mil 800 pesos”, Gerardo López Noriega, Presidente CANACOPE DF.

En conferencia la CANACOPE informó que los padres de familia que inscriben a sus hijos en escuela privada tendrán un gasto cercano a los 10 mil pesos.

“Para la Cámara de Comercio Servicios y Turismo de la Ciudad de México la derrama estimada para este año está alrededor de los cinco mil 160 millones de pesos”.

Destacaron que las casas prendarias esperan financiar cerca de mil 360 millones de pesos.

Los comercios que se inscribieron al programa de útiles escolares del gobierno de la Ciudad de México aumentarán sus ventas en 90 por ciento y los que no, sólo en 18 por ciento.

Añadieron que las ventas del comercio informal impactarán las del comercio establecido en alrededor del 30 por ciento.

Oscar González

Proponen programa para el rescate de empresas vulnerables

Para impulsar la renovación del pequeño comercio tradicional, empresarios propusieron la creación del Programa para el rescate de empresas vulnerables.

En conferencia el Presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México, Gerardo López Noriega, indicó.

“Debe imponerse la mesura por parte de los dirigentes empresariales, profetizar el fin de changarros es alimentar la polarización y el absurdo, el pequeño comercio en México no va a desaparecer porque responde a las necesidades de millones de consumidores”.

Denunciaron que las bodegas comerciales han propiciado una caída del 50 por ciento en las ventas de micro, pequeñas y medianas empresas.

“Que con la instalación de una de estas bodegas su venta bajó hasta casi el 40, 50 por ciento, de cuatro mil a dos mil y tantos pesos de venta diaria”.

Abarrotes, papelerías y farmacias indicaron, los comercios más afectados por las estrategias comerciales de grandes cadenas de autoservicio.

El Programa de Modernización del Pequeño Comercio incluye la incorporación de nuevas tecnologías, cambio de productos de bajo consumo y uso eficiente de energía eléctrica.

También el aprovechamiento del agua, pinta de locales y cambio de anaqueles.

Aseguraron que pruebas piloto de la implementación de este programa arrojaron un aumento en ventas de entre nueve y 15 por ciento, pero aclararon, requieren del apoyo de la secretaría de economía.

Oscar González

Firma México tratado sobre comercio de armas

México firmó hoy el tratado sobre comercio de armas en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York.

El objetivo del tratado es erradicar el tráfico de armas convencionales, prevenir su desvío al mercado ilícito y promover la cooperación y la transparencia entre los estados.

Es el primer instrumento global que establece normas jurídicamente vinculantes para el control de las transferencias de armas.

Al firmar el acta, México reiteró su compromiso con la paz y la seguridad internacionales.

El tratado entrará en vigor noventa días después de que 50 países lo hayan ratificado.

Comercio, servicios y turismo suben 3.4%

Las ventas en el sector comercio, servicios y turismo registraron un crecimiento de 3.4 por ciento en el primer trimestre de 2013 a tasa anual, dio a conocer hoy la Cámara de Comercio de la Ciudad de México.

Tratado sobre comercio de armas

El tratado sobre comercio de armas, adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas, es un logro de la comunidad internacional, advirtió la Cancillería mexicana.

En conferencia de prensa, el Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Juan Manuel Gómez Robledo destacó la participación activa de México.

Este instrumento, tendrá que ser firmado y ratificado por al menos 51 países.

“El Estado exportador tiene que hacer todo lo posible para evitar el desvío de armas hacia el mercado ilícito, hay toda una serie de medidas, de intercambio de información entre autoridades para evitar en lo posible el desvío al mercado ilícito”.

El tratado constituye el primer instrumento jurídico vinculante, que establece reglas comunes para normar el comercio global de armas.

Lo que ya es innegable es que se hay un estándar internacional, se establece un estándar internacional que va a ser a partir de ahora, referencia obligada en cualquier discusión multilateral, regional, bilateral en torno a estos temas”.

El tratado adoptado contiene disposiciones para combatir el desvío de armas hacia el crimen organizado transnacional.

Así como para mejorar el intercambio de información entre exportadores e importadores de armas, a fin de evitar su uso indebido.

Regula el comercio internacional de armas convencionales, incluyendo las armas pequeñas y sus municiones, a fin de evitar su desvío a usuarios no autorizados.

Martha Rodríguez

Comercio por internet

El gobierno mexicano mantiene desprotegidos a quienes realizan transacciones comerciales por internet y la propiedad intelectual, aseguró Fausto Kubli, especialista de la Facultad de Derecho de la UNAM.

“Hay cuestiones en que el Estado necesariamente al menos tendría por ahora, tener una participación directa como es la protección en la propiedad intelectual, la protección de los datos personales… La protección al consumidor, teniendo nosotros un elefante blanco como la PROFECO, donde a veces no podemos resolver la medicina que nos vendió el boticario”.

La apertura de banda ancha para todos, dijo, no es una solución para que los mexicanos entren con plenitud a la sociedad de la información.

“Para que México ingrese a la sociedad de la información es necesario cambiar la política pública educativa, la política pública de educación superior, de ciencia y tecnología, incluso hasta las políticas salariales y las de empleo”.

Manuel Becerra, investigador de la UNAM, planteó la necesidad de actualización legislativa, en particular sobre los derechos de autor.

“La misma propiedad intelectual dentro de la red, si bien no desaparece en un momento en que hay una tercera revolución tecnológica, un nuevo parámetro, un nuevo contenido tecnológico, las antiguas normas definitivamente se ponen en cuestionamiento”.

Explicó que se deben buscar otras formas de divulgación de contenidos culturales en internet y adaptarse a las formas comerciales que favorezcan el consumo de estos contenidos.

Mario López Peña