Presentan iniciativa de leyes secundarias de la Reforma Energética

Este miércoles 30 de abril las secretarías de Energía y de Hacienda presentaron la iniciativa de leyes secundarias de la Reforma Energética.

Informaron que en total contiene 21 leyes agrupadas en nueve bloques, ocho son nuevas leyes y 13 son actuales que requieren modificación.

La propuesta reafirma el principio constitucional de que la propiedad de los hidrocarburos es de la nación.

Establece la libre concurrencia y competencia entre las empresas del Estado y particulares en toda la cadena productiva.

La única excepción es la venta al público de gasolinas, cuya apertura se dará con gradualidad conforme se construya infraestructura adecuada y existan condiciones de competencia.

Propusieron que petróleos mexicanos tenga una participación de al menos 20 % en proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos transfronterizos.

Captar inversiones para modernizar al sector eléctrico e impulsar la producción de crudo y gas.

Que los proveedores nacionales tengan prioridad sobre los extranjeros, y que en los nuevos contratos petroleros obtengan un mínimo de 25 % a más tardar en el 2015.

El nuevo esquema también busca reducir la carga fiscal de Pemex del actual 79 % a menos de 65 %.

Se creará el Consejo Coordinador Energético, y Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, dejarán de ser organismos públicos descentralizados para contar con un nuevo régimen fiscal.

La Comisión Nacional de Hidrocarburos se encargará de realizar licitaciones públicas, y las adjudicaciones se harán a las empresas que ofrezcan las mejores condiciones para el Estado.

Oscar González

@okogonzalez08

Reformas al Estatuto orgánico de la Comisión Federal de Electricidad

Se publicaron las reformas al Estatuto orgánico de la Comisión Federal de Electricidad, que crean el órgano interno de control, las áreas de responsabilidades y quejas, así como la de auditoría para el desarrollo y mejora de la gestión pública.

Resoluciones de la Segunda Sala de la SCJN

GOC_0049 SESION SEGUNDA SALA SCJN 29012014Por mayoría de tres a dos, la Segunda Sala de la Corte negó el amparo, a una persona que solicitaba una indemnización por el daño moral que sufrió, al ser despedida de la institución financiera en la que trabajaba, por tener sida.

Consideraron que el quejoso no acreditó que haya sido despedido de manera injustificada, motivo por el cual, se le negó la protección de la justicia.

Indicaron que la junta laboral que le negó el amparo, no estaba obligada a pronunciar sobre los actos de discriminación y violación de sus derechos humanos, que le causaron el daño moral que denuncia, lo cual podrá exigir ante los tribunales competentes.

“Ello no es competencia de la junta, que conoció del asunto, consecuentemente también el proyecto se hace cargo de este aspecto no, ratificando esta parte y por supuesto, esto es muy importante, dejando a salvo los derechos del quejoso, en estos aspectos para que los haga valer ante las instancias competentes”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

 “Y se llega al convencimiento de negativa del amparo, precisamente porque no se prueba que haya habido un despido injustificado”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Indicaron que esto no implica que el daño moral que reclama no pueda repararse.

En otro asunto, por mayoría de cuatro a uno, determinaron que la Comisión Federal de Electricidad sí actúa como autoridad cuando realiza visitas de verificación e impone sanciones por diferencias de fluido eléctrico, lo cual puede impugnarse ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal.

Ello, porque se da el supuesto que prevé el artículo quinto de la nueva Ley de amparo, que considera al particular como autoridad, cuando presta un servicio público y cuyas acciones, pueden afectar a la población

Se considera a la Comisión Federal de Electricidad como autoridad, dado que impone esos tipos de actos, como lo he dicho de manera unilateral, es la única empresa que presta el servicio y consecuentemente los particulares no tienen opciones”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

“Se limita al tema específico de las visitas de inspección y las liquidaciones que con motivo de ellas, genera la Comisión Federal de Electricidad, esto es las que siguen luego de todo procedimiento de verificación que culminan precisamente con un crédito a cargo del consumidor”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

Precisaron que la anterior jurisprudencia que considera que la CFE no es autoridad, continuará vigente en todo aquello que no se oponga a la nueva.

Al resolver una contradicción de tesis, fijaron como criterio, que con independencia de que en la etapa de conciliación, el acuerdo entre las partes sea firmado o no por el trabajador, las manifestaciones de su apoderado, sí constituye confesión expresa que debe considerar en el juicio, sin necesidad de que sea ofrecida como prueba por las partes.

José Luis Guerra García

Comisión Federal de Electricidad anuncia inversión de 50 mil MDD

La Comisión Federal de Electricidad anunció una inversión de 50 mil millones de dólares en gasoductos para cambiar de combustóleo a gas para producir energía eléctrica, y 13 millones de dólares adicionales para construir 27 termoeléctricas.

Resoluciones de la Primera y Segunda Salas de la Corte

La Primera Sala de la Suprema Corte ejerció su facultad de atracción para revisar un juicio de amparo promovido por una pareja del mismo sexo en contra de la negativa del Registro Civil de Villa de Etla, Oaxaca para reconocer su matrimonio.

Los quejosos argumentaron que el código civil oaxaqueño es discriminatorio y viola el principio de igualdad al no contemplar el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La Sala determinará si es posible analizar en un juicio de amparo una omisión legislativa de tal magnitud, con base en la reforma constitucional en materia de amparo.

En otro asunto se determinó que ninguna persona puede ser castigada por representar cierto nivel de peligrosidad para la sociedad.

La sanción sólo debe obedecer a las conductas delictivas que haya cometido.

Al declarar inconstitucional la norma que permite al juez reunir información sobre la personalidad del inculpado para individualizar la sanción.

Al conceder un amparo a un hombre que fue condenado por el delito de homicidio calificado, conforme al Código Penal del Distrito Federal, se dijo que esta norma contradice los postulados del derecho penal que prohíben tomar en cuenta factores relacionados con la personalidad del transgresor de la ley.

En otro juicio se analizaron los artículos transitorios de la Ley general para prevenir y sancionar el secuestro que señalan que para determinar la pena se debe aplicar la norma vigente al momento de cometer el ilícito.

Un hombre condenado por este delito impugnó estos artículos porque en su opinión no permiten que se le aplique la ley que más le beneficie; que en este caso sería el Código Penal Federal, porque le reduciría cinco años de cárcel.

La Sala desestimó estos argumentos, porque los transitorios no impiden, ni prohíben la aplicación del Código Penal Federal.

Aunque se negó el amparo en este punto, el expediente fue devuelto al juzgado correspondiente para que determine qué ley le aplicará al quejoso.

Al resolver una contradicción de tesis la Segunda Sala de la Corte determinó que  cuando se actualizan las causas para cesar los efectos del nombramiento de un trabajador bancario; como haber incurrido en conducta violenta o actos deshonestos, es necesario levantar un acta administrativa y solicitar autorización al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

Al establecer este criterio, se dijo que la Ley federal de los trabajadores al servicio del estado es complementaria de la Ley reglamentaria del artículo 123 constitucional.

En otra materia la Sala decidió abandonar dos jurisprudencias que consideraban procedente la impugnación de diversos actos de la Comisión Federal de Electricidad.

Entre ellos, el ajuste en el monto del consumo de energía eléctrica y las órdenes de verificación, cobro o corte del suministro.

Hasta hoy, se consideraba procedente la impugnación de dichos actos a través de recursos de revisión administrativa.

Sin embargo, tras una nueva reflexión, los ministros consideraron que dichas vías son improcedentes, ya que la relación entre los usuarios y la Comisión Federal de Electricidad no corresponde a la de una autoridad y un gobernado.

Se trata de un acuerdo entre dos partes, en las que se adquieren derechos y obligaciones recíprocos, que no pueden desnaturalizarse en función de algún medio de defensa.

Verónica González

El dólar se dispara

Por séptimo día consecutivo el dólar rebasó la barrera de los 14 pesos y hoy se disparó hasta 14 pesos con 30 centavos a la venta.

Las bolsas de Europa se derrumbaron hoy hasta 2.58 por ciento arrastradas por la crisis de la banca española.

El Presidente Calderón anunció hoy  licitación de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad, serán mil puntos nuevos con lo que esta red servirá para dar servicios de telecomunicaciones a poblaciones.

Electrificarán colonias irregulares

13 millones de pesos costará la electrificación para 12 colonias irregulares y 60 asentamientos humanos de Cancún,  informó la Comisión Federal de Electricidad…Señaló que en el municipio de Benito Juárez, hay mil 500 usuarios de electricidad colgados a las redes de distribución, lo que representa 600 mil pesos sin cobrar al mes.

 

Piden garantizar las medidas de seguridad necesarias en la planta nuclear de Laguna Verde

La situación en Fukushima está causando una ola de reacciones en todo el mundo.

Alemania, España, Suiza, Francia  y ahora China han ordenado revisar sus políticas nucleares y suspender temporalmente todos los proyectos para construir nuevas centrales de este tipo.

En México, la Cámara de Diputados pidió al Gobierno Federal y de Veracruz garantizar las medidas de seguridad necesarias en la planta nuclear de Laguna Verde.

Hoy el Secretario de Energía,  el Gobernador de Veracruz  y los directores generales de la Comisión Federal de Electricidad recorrieron las instalaciones de Laguna Verde para constatar su operación y mecanismos de seguridad.

También hoy Greenpeace señaló que en sus escenarios de desarrollo, la Secretaría de Energía tiene prevista la construcción de hasta 10 plantas nucleares para 2028 y, además, en la estrategia nacional de energía 2011-2025, se considera a esta modalidad de generación de energía como clave para la sustentabilidad ambiental de México.

Laguna Verde, la única central nucleoeléctrica de México, comenzó a funcionar  en julio de 1990 en Veracruz.

Actualmente opera con dos reactores, con capacidad de 682.5 megavatios cada uno, que proveen 2.3 por ciento de la capacidad nacional de generación eléctrica.

Laguna Verde es  propiedad de la Comisión Federal de Electricidad.