Pleno de Circuito en Tribunales especializados en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones

Los Tribunales Colegiados de Circuito en materia Administrativa Especializados en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, integrarán a partir de este martes 26 de agosto, un Pleno de Circuito.

Así lo determinó el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, a fin de garantizar la independencia, objetividad e imparcialidad de los juzgados y tribunales especializados.

A un año de haber entrado en funcionamiento, los 40 Plenos de Circuito del país han logrado abatir de manera importante los tiempos de resolución de las contradicciones de tesis entre Tribunales Colegiados.

Han contribuido a la resolución de asuntos en menor tiempo, con lo que dan certidumbre a juzgadores y a usuarios, ya que agilizan trámites y crean certeza jurídica para los justiciables y los propios órganos jurisdiccionales.

Los 40 Plenos de Circuito están conformados por 228 magistrados de Circuito, quienes evitan que tribunales de un mismo Circuito decidan cuestiones distintas para casos iguales.

El nuevo Pleno de Circuito de los referidos tribunales contará con un Presidente que será seleccionado de la lista anual del decanato, por su mayor antigüedad reciente y continua como Magistrado en el Circuito respectivo.

 

 

Sobreseen juicios de amparo de empresas televisoras

El Juzgado 1º. de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones con residencia en el DF y jurisdicción en todo el país, determinó sobreseer juicios de amparo promovidos por empresas televisoras y cableras contra resolución del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

En junio de 2013, se dispuso que el Instituto Federal de Telecomunicaciones debería determinar la existencia de agentes económicos preponderantes en los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones, e imponer las medidas necesarias para evitar que se afectara la competencia y libre ocurrencia, y con ello, a los usuarios finales.

 

Fue entonces que el Instituto Federal de Telecomunicaciones inició el procedimiento administrativo a la Determinación de la existencia de agente económico preponderante en el sector de radiodifusión y la imposición de las medidas necesarias para evitar que se afecte la competencia y la libre ocurrencia.

 

En marzo pasado, se emitió resolución a través de la que determinó al grupo de interés económico, denominado GIETV, conformado por Grupo Televisa, como agente económico preponderante en el sector de radiodifusión, e impuso las medidas necesarias para evitar que se afecte la competencia y libre concurrencia en dicho sector.

 

El órgano jurisdiccional determinó sobreseer los juicios de amparo al considerar que el acto reclamado al Instituto Federal de Telecomunicaciones es inexistente.

 

También consideró que no se advertía la existencia de una afectación inmediata a los derechos de las promoventes que se hubiera generado con su sola emisión, sino que en su caso, se requería de un evento posterior que materializara su aplicación para que incidiera de manera negativa en su esfera jurídica.

 

Clausura del Primer Encuentro Nacional en Competencia Económica

Con el objetivo de capacitar a trabajadores de  juzgados y tribunales,  litigantes e integrantes del órgano regulador correspondiente, durante dos meses se realizó en Primer Encuentro Nacional en Competencia Económica.

Organizado por el Instituto de la Judicatura Federal, la Comisión Federal de Competencia Económica y la Barra Mexicana Colegio de Abogados, especialistas intercambiaron puntos de vista y estudios sobre la competencia económica.

El Director General de la Escuela Judicial dijo que el encuentro cumplió con uno de los objetivos del Consejo de la Judicatura Federal de mantener la capacitación del personal jurisdiccional en temas de alto impacto social.

“Con la finalidad de conocer los distintos criterios que puede haber en los distintos  operadores, la óptica  que desde tres instancias se tiene de un mismo problema  la búsqueda y el deseo de encontrar lo más justo, lo más apegado a la ley, lo más apegado a los derechos humanos y porque no, lo más apegado a la justicia”, Magdo. Julio César Vázquez Mellado, Director General IJF.

El Presidente de la  Barra Mexicana Colegio de Abogados, Gabriel Ortiz, agradeció la oportunidad de participar en este proceso de capacitación sobre competencia económica.

“En esa medida la posibilidad  de  estar actualizados y capacitados en  actividades de carácter académico que no solo organiza la Barra Mexicana Colegio de Abogados sino como este ejemplo vivo  y claro de lo que es la organización de un evento serio profundo con distinguidos personalidades con conocedores  de los temas resulta de la mayor  trascendencia para nosotros cosa que me hace sentir a mi como presidente profundamente orgulloso y satisfecho”.

Por su parte, el Director General de Asuntos Contenciosos de COFECE,Sergio López,agradeció la oportunidad de exponer la importancia de la competencia económica a los integrantes del Poder Judicial Federal.

“Este tipo de foros es muy relevante, el propagar la cultura de la competencia económica, la aplicación de la norma de competencia económica  y como es que la autoridad  en este caso la comisión federal de competencia económica aplica esa normatividad”

Elsa González

Primer Encuentro Nacional de Competencia Económica

Las reformas constitucionales en materia de competencia económica evidenciarán áreas de conflicto entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Competencia Económica.

Por ello tendrán que encontrar mecanismos de coordinación para resolver los diferendos en sus ámbitos de acción, aseguró Rodrigo Morales Elcoro, ex comisionado de la extinta COFECO.

En el Primer Encuentro Nacional de Competencia Económica, planteó otro reto para estos órganos reguladores.

“Estas autoridades tendrán que aplicar normas que van en sentidos aparentemente contrarios, aplicar el derecho de la competencia pero aplicar también el derecho regulatorio”.

Otra área de conflicto, explicó el especialista, es en el derecho a la propiedad intelectual.

En especial, si se considera que la patente es un derecho monopólico.

“Se considera que el derecho de la competencia es un monopolio de explotación, esta idea es totalmente falsa, el derecho de propiedad intelectual o el derecho de autor se le define en algunos casos como monopolio de explotación”.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene como mandato constitucional regular, promover y supervisar el uso, aprovechamiento y explotación de: el espectro radioeléctrico, las redes y la prestación de los servicios públicos de radiodifusión y telecomunicaciones.

La Comisión Federal de Competencia es un órgano autónomo creado a partir de la reforma al artículo 28 constitucional de junio de 2013, encargado de vigilar, promover y garantizar la libre competencia y concurrencia en los mercados.

Mario López Peña

Inaugura Ministro Cossío Primer Encuentro Nacional en Materia de Competencia Económica

Los avances tecnológicos y la competencia entre los agentes económicos, fue lo que obligó al Estado mexicano a la creación de órganos jurisdiccionales especializados, que ahora emiten sentencias con precisión y certeza.

El Ministro José Ramón Cossío Díaz, afirmó lo anterior al inaugurar el “Primer Encuentro Nacional en Materia de Competencia Económica”, que se llevará a cabo en el Auditorio del edificio Las Flores.

 “Creo que por las mismas condiciones del mercado, la importancia de los agentes económicos, la magnitud de las disputas que se están presentando, se fue generando la idea de especializar los tribunales a un conocimiento preciso y puntual en esta materia”.

Cossío Díaz recordó que hace una década invitaron a la juez, Diane Wood, del Tribunal de Apelaciones de Chicago, quien impartió una plática a juzgadores federales sobre microeconomía.

La juzgadora criticó en aquel tiempo, que en México los impartidores de justicia se enfocaban más en los formalismos, que en dictar sentencias o tener elementos sustantivos en materia económica, recordó el ministro.

“Hace tiempo que no veo a la magistrada Wood, pero me gustaría mucho que la próxima vez que viniera, le pudiéramos dar cuentas que nosotros –como los tribunales de los Estados Unidos y en particular el del noveno Distrito–, tenemos ya la capacidad de conocer y resolver con mucha precisión y mucha certeza los temas de competencia económica y en particular del ámbito regulatorio que se está dando en el país”.

El Instituto de la Judicatura Federal-Escuela Judicial, la Barra Mexicana de Abogados y la Comisión Federal de Competencia Económica organizaron el Primer Encuentro Nacional en Materia de Competencia Económica, que se abordará desde tres perspectivas: la judicial, la del órgano regulador y de los litigantes.

Se inscribieron 110 personas, entre magistrados y jueces federales, funcionarios  de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de la COFECO y público en general.

En la primera mesa participaron los magistrados Rosa Elena González Tirado y Jean Claude Andre Tron Petit, integrantes del Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, el académico José Roldán Xopa y como moderador estuvo el abogado, Luis Monterrubio.

Heriberto Ochoa

Concluye Diplomado sobre competencia económica y telecomunicaciones

Concluyó el Diplomado en competencia económica y telecomunicaciones organizado por el Instituto de la Judicatura Federal.

Con ello, el Poder Judicial refrenda su compromiso de capacitar a jueces y magistrados en materia de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones.

Participaron 70 funcionarios, impartieron cátedra 17 especialistas en un total de 100 horas.

 “Y este diplomado tuvo un enfoque multidisciplinario pues no sólo se trataron temas jurídicos sino también conceptos especializados de la ingeniería, de la economía, de la administración”, Juan Carlos Cruz Razo, Consejero CJF.

El Diplomado se llevó a cabo en un momento fundamental para el Poder Judicial de la Federación, atendiendo las reformas constitucionales del 11 de junio.

 “El Poder Judicial de la Federación ha sido un actor central y decisivo en la construcción del derecho de la competencia económica en nuestro país y estamos convencidos de que los juzgados especializados habrán de contribuir de igual manera a establecer una economía cada vez más competitiva”, Alejandra Palacios Prieto, Presidenta Comisión Federal de Competencia Económica.

En la Clausura se destacó que las telecomunicaciones son instrumento de política social y un medio para el ejercicio de los derechos humanos.

El derecho a la libertad de expresión, el derecho a la información y el derecho a la difusión de las ideas.

Las telecomunicaciones, dijeron, reducen la desigualdad a través de la información, generan cohesión social y fortalecen la democracia.

El Diplomado se basó en los tres grandes ejes de la reforma constitucional en telecomunicaciones.

El fortalecimiento de los derechos vinculados a la libertad de expresión e información, el fortalecimiento de las capacidades institucionales y medidas administrativas específicas en la materia.

Emmanuel Saldaña

Designa CJF juzgadores especializados en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones

El Consejo de la Judicatura Federal designó a juzgadores especializados en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones.

Los magistrados de circuito Jean Claude André Tron Petit, Rosa Elena González Tirado y Óscar Germán Cendejas Gleason, integrarán el primer tribunal colegiado de circuito en materia administrativa especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, con residencia en el Distrito Federal y jurisdicción en toda la República.

La jueza Irma Leticia Flores Díaz será titular del juzgado primero de distrito en materia administrativa especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, con residencia en el Distrito Federal y jurisdicción en toda la República.

Los magistrados de circuito Arturo Iturbe Rivas, Adriana Leticia Campuzano Gallegos y Filiberto Javier Mijangos Navarro estarán en el segundo tribunal colegiado de circuito en materia administrativa especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, con residencia en el Distrito Federal y jurisdicción en toda la República.

La jueza Silvia Cerón Fernández fue designada para el juzgado segundo de distrito en materia administrativa especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, con residencia en el Distrito Federal y jurisdicción territorial en toda la República.

El pleno valoró aspectos como la experiencia en materia administrativa de, al menos, 15 años por parte de los candidatos.

Los nombramientos surtirán efecto a partir del 16 de octubre de 2013.

Competencia económica en México

El principal reto que se busca afrontar con la reforma en telecomunicaciones es convertir al Estado mexicano en un eficaz promotor de la competencia económica en la materia.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones como organismo autónomo constitucional, será el encargado de perseguir las prácticas monopólicas y reglamentar las telecomunicaciones y radiodifusión.

Así lo afirmó uno de los integrantes de la Comisión Federal de Competencia, Miguel Flores Bernés.

“Lo primero que hay que hacer con este órgano es por supuesto dotarle de un presupuesto adecuado, dotarle de recursos humanos adecuados y ayudarlos a capacitarlos en las áreas donde no tienen tanta experiencia como por ejemplo en el caso de competencia”.

Respecto al futuro de los grandes monopolios comentó que la nueva figura constitucional de agente preponderante regulará a los grandes competidores.

 “En el área de telecomunicaciones se va a poder definir como agentes preponderantes a las empresas que superen el 50 por ciento de participación en telecomunicaciones, en radiodifusión”.

A estas empresas, dijo, se les podrá imponer reglas asimétricas, es decir, reglas que no tienen que cumplir los pequeños operadores, como la regulación de tarifas de interconexión o los requisitos de calidad.

Otro aspecto a destacar de la reforma, señaló, es la apertura al capital extranjero que generará mayor competencia.

“Un cambio muy importante que se está haciendo en la reforma constitucional es que se abre a la inversión extranjera al cien por ciento en materia de telecomunicaciones y al 49 por ciento en materia de radiodifusión”

El comisionado Miguel Flores Bernés participó en el Diplomado sobre Competencia Económica y Telecomunicaciones, que organiza el Instituto de la Judicatura Federal.

Emmanuel Saldaña

Destacan compromiso del PJF de establecer tribunales especializados en competencia económica

Miguel Flores Bernés, comisionado Federal de Competencia, destacó el compromiso del Poder Judicial Federal para establecer tribunales y juzgados especializados en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones.

“Son dos juzgados de distrito y son dos tribunales colegiados y van a tener características especiales… El Poder Judicial ha dado un paso muy importante cumpliendo lo que señalaba la Constitución, pero además con este tipo de cursos que se están dando aquí da un paso más allá en la especialización de los jueces y magistrados”.

Esto, al referirse al mandato del décimo segundo transitorio de  la reforma constitucional de julio pasado en la materia.

“Esta parte es muy importante porque a final de cuentas todo termina en el Poder Judicial, entonces estos tribunales especializados van a ser muy importantes porque nos van a dar los criterios bajo los cuales se van a aplicar las leyes actuales y las leyes que se reformen”.

El juicio de amparo, dijo, será la clave en la resolución de controversias sobre competencia económica.

En entrevista tras su participación en el Diplomado sobre competencia económica y telecomunicaciones, destacó que el principal reto para estos órganos especializados de impartición de justicia será la presión de los poderes económicos en México.

Un mecanismo efectivo para blindar el trabajo de estos tribunales, dijo, es que no se reciba a una de las partes si no está la contraparte del juicio.

Mario López Peña

Diplomado sobre competencia económica y telecomunicaciones

Es necesario que los jueces y magistrados conozcan a fondo el proceso de digitalización de la radio y la televisión, para resolver las controversias que puedan darse.

Así lo señalaron expertos que participaron en el Diplomado sobre competencia económica y telecomunicaciones, que organiza el Instituto de la Judicatura Federal.

“Consideramos importante que los jueces tengan los conocimientos básicos de temas que son técnicos y que en determinado momento son difíciles de entender… Para que ellos puedan tener estas bases de tal manera que les permitan tomar decisiones en el momento en que tengan que actuar en este tipo de controversias”, Marco Antonio Delgado, Consultor y Perito en Telecomunicaciones.

Uno de los puntos que podrían generar mayores problemas es la multiprogramación, que permitirá a una televisora transmitir varios programas de forma simultánea, gracias a la digitalización.

“La multiprogramación por ejemplo, en la parte de televisión digital, es un término que ha causado mucho revuelo y que tenemos todavía ciertamente confusiones importantes, lo cual puede acarrear confusión tanto para el público como para los jueces y mucho más para los prestadores de servicio”, Víctor Arturo Magallón, Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica.

Los peritos en telecomunicaciones explicaron a los jueces y magistrados federales en qué consiste el proceso de digitalización en radio y televisión, así como los beneficios que traerá.

“Dentro de las ventajas que tendríamos con la digitalización sería un uso más eficiente del espectro, un uso más eficiente del canal, poder comprimir las señales, el poder implantar más servicios adicionales a los de la radiodifusión, inclusive servicios de telecomunicaciones”, Marco Antonio Delgado, Consultor y Perito en Telecomunicaciones.

Recordaron también el llamado apagón tecnológico, el fin de las transmisiones analógicas por televisión, para que todas las señales sean digitales y que advirtieron, deber estar concluido en todo el país en enero de 2015.

Juan Carlos González