Presentan Save the Children y Fondo Unido México manuales de Lenguaje y Comunicación; Desarrollo Físico y Salud

STCSave the Children y el Fondo Unido México presentaron los manuales para capacitar a educadores de nivel preescolar en dos campos formativos: lenguaje y comunicación, y desarrollo físico y salud.

Ambos forman parte del Programa “Nacer aprendiendo” que impulsa el plan de estudios preescolar de la Secretaría de Educación Pública.

“Es un material, es un esfuerzo, es un impulso a lo que Save the Children ha denominado siempre enfoque de derechos, de derechos humanos, la visión de generar educación comunitaria”, María Josefina Menéndez Carbajal, Dir. Save the Children México.

Desde 2010 el programa ha beneficiado a 249 centros comunitarios y jardines de niños.

Ha capacitado a 950 educadores y ha llegado a más de 12 mil niños y niñas preescolares.

Se aplica en 14 delegaciones del Distrito Federal, nueve municipios del Estado de México, dos municipios de Guanajuato, uno de Hidalgo, uno de Jalisco, uno de Nuevo León y uno de Tlaxcala.

“Este proyecto no puede plantearse sin el contenido, la reflexión  y la experiencia y el trabajo de cada una de ustedes, este no es un manual elaborado por consultores, este es un manual construido desde la experiencia comunitaria”.

El programa contempla el equipamiento de los centros educativos con material didáctico especializado a través del donativo de una empresa trasnacional.

Emmanuel Saldaña

La tecnología, no sólo debe crear comunicación, sino conocimiento

Sin embargo, las nuevas tecnologías también pueden generar desconocimiento si no se utilizan adecuadamente, afirmó Jorge González, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.

Definió la información como todo aquel contenido que reduce incertidumbre.

Señaló que la comunicación designa la coordinación de acciones, siempre pautada por las relaciones sociales.

El académico se refirió a la raíz de la palabra “ciber”, que proviene de “guber”, la misma raíz de “gobierno”, que alude a quien lleva el timón con autodeterminación.

Por ello, propuso agregar a las siglas “tic”, tecnologías de la información y la comunicación, otra letra “c”, que indique su necesaria colaboración en la creación del conocimiento.

Pidió a los estudiantes formar pequeñas comunidades de saber local y facultar su capacidad para escuchar.

La inteligencia, dijo, es un proceso colectivo que está distribuido en artefactos sociales.

Aseguró que es justo la ligadura hacia los objetos lo que nos hace humanos, pues la sociedad es también una estrategia de sobrevivencia, donde no se mantienen los más fuertes, sino los más flexibles.

Emmanuel Saldaña

Sesión IFE- Uso equitativo de medios electrónicos

El modelo de comunicación política utilizado en el pasado proceso electoral federal,  fue efectivo y equitativo.

Lo anterior se desprende del informe que se presentó en el Consejo General del IFE, sobre la transmisión de las pautas que ordenó a las 2 mil 335 emisoras de radio y televisión.

Informe que revela que el 97 por ciento de los más de 43 millones de spots de partidos políticos, candidatos presidenciales y autoridades electorales, se difundieron en forma y tiempo.

“En este proceso electoral federal y los locales, el acceso al espacio radioeléctrico se sustento en la ley y solamente en la ley, en la etapa jurisdiccional que estamos viviendo, el modelo de comunicación política no es un factor de litigio, ningún partido vio afectado el ejercicio de sus derechos y prerrogativas en materia de radio y televisión”, Leonardo Valdés, Consejero Presidente IFE.

 “Es decir, la prerrogativa de acceso equitativo a tiempos oficiales para difundir los ofertas de gobierno y representación que decidieron colocar los partidos y coaliciones estuvo al aire en forma equitativa y en todo caso los incumplimientos que son los menos, fueron verdaderamente marginales sin que afectaran a ningún partido o coalición”, Marco Antonio Baños, Consejero IFE.

El Consejo General, también recibió el informe sobre el monitoreo de 493 noticieros de radio y televisión que realizó la UNAM para conocer el trato que se dio a los distintos partidos y candidatos.

Espacios que difundieron 181 mil 829 piezas informativas y dedicaron más de 5 mil 465 horas a la cobertura de las campañas presidenciales, en los 197 días que duró el proceso electoral federal.

“Enrique Peña 30.6 por ciento, josefina Vázquez Mota el 26.52 por ciento, Andrés Manuel López Obrador 26.36 por ciento Gabriel Quadri el 16.48 por ciento en conjunto de los noticieros monitoreados. En el caso del tiempo total destinado a partidos políticos y coaliciones la UNAM nos dice que la relación fue distinta porque aquí la fuerza política con mayor cobertura y que tuvo fue el PAN con el 26.84 por ciento, el Movimiento Progresista con 26.74 por ciento, y Compromiso por México el 22.26 por ciento”.

Solo el 2.41 por ciento  de las notas informativas transmitidas en estos noticieros fueron adjetivas de manera favorable o negativa para alguno de los candidatos presidenciales.

En esta sesión extraordinaria el IFE resolvió 11 procedimientos especiales sancionadores, la mayoría de los cuales fueron declarados infundados. 

José Luis Guerra García