Alcohólicos Anónimos firmó un convenio de colaboración con el CONADIC

Se estima que en México 30 millones de personas de 12 a 65 años consumen alcohol en grandes cantidades. De estos, 6.5 millones son adictas.

Servicios mundiales de alcohólicos anónimos cumplió 80 años con la atención en más de 180 países.

En México son 15 mil los grupos de AA y es que la problemática del consumo de alcohol se ha incrementado en mujeres y niños de manera alarmante.

“Y con el aumento en el consumo de drogas en la mujer incluso hemos logrado tener grupos de AA de mujeres en donde puedan estar en horarios más accesibles”, María del Carmen Cáceres, Centros de Integración Juvenil.

Alcohólicos Anónimos firmó un convenio de colaboración con el CONADIC.

“Es de manera conjunta llevar a cabo acciones de planeación y de proyectos contra el alcoholismo y por otro lado esta apertura de los 338 centros de atención primaria a las adicciones”, Ricardo Alvarado, Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos.

El comisionado nacional contra las adicciones, Manuel Mondragon y Kalb, informó que entre las acciones para reducir el consumo de alcohol está la implementación del alcoholímetro en todo el país.

“Más que otra cosa que se echen a caminar con dos propósitos, lo he subrayado, primero que sea transparente y honrado, segundo y va de la mano, no se perdone a nadie se trate de quien se trate”.

Manuel Mondragón y Kalb aseguró que esta medida ayuda a la reducción de accidentes entre 25 y 30 %.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Según la Encuesta Nacional de Adicciones 830 mil mexicanos asisten a tratamiento por alcoholismo

Según la Encuesta Nacional de Adicciones 830 mil mexicanos asisten a tratamiento por alcoholismo.

De estos el 45.5 % lo hace en un grupo de ayuda mutua.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, en México hay más de 2 mil 100 centros residenciales, conocidos como anexos.

89 % son operados por personas rehabilitadas de una adicción que no necesariamente cuentan con la capacitación para atender a un usuario.

 “Las adicciones son un problema de salud pública, representan una enfermedad y tiene que ser atendidas en todos los niveles con un profundo humanismo  y con calidad en su atención”, Fernando Cano Valle, Comisionado Nacional contra las Adicciones.

La Secretaría de Salud presentó el estándar mexicano de competencias de la Consejería en Adicciones.

 “Con el objetivo de homologar la atención en todos los centros de tratamiento residenciales, estableciendo estrategias adecuadas al perfil de cada usuario tomando en cuenta su entorno familiar, social y cultural”, Aníbal Enrique Quiñonez Abarca, Representante OEA.

El objetivo es capacitar a los consejeros para fortalecer e incrementar la calidad en la prestación de servicios residenciales de atención a las adicciones.

Se informó que de los centros residenciales que hay en México, sólo 429 operan con reconocimiento de CONADIC.

 “Se visitaron 90 establecimientos en conjunto con COFEPRIS, pero eran establecimientos que teníamos conocimiento que no operan en las condiciones en que deben operar, tanto sanitarias como en cuanto a modelo de tratamiento”, María José Martínez Ruíz, Dir. Oficina Nacional de Consumo de Alcohol y otras Drogas Ilícitas.

La Secretaria de Salud  lleva a cabo una investigación en esos centros por posibles violaciones a los derechos humanos.

Emmanuel Saldaña

Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes 2013

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, JIFE, y la Comisión Nacional contra las Adicciones se manifestaron contra la propuesta de la Asamblea Legislativa del DF por despenalizar la mariguana.

Entre los argumentos está la falta de información y la violación de compromisos internacionales.

“En franca oposición y por violación, pues México está faltando a un convenio internacional que ha firmado desde hace muchos años”, Alejandro Mohar, Miembro JIFE.

“Yo creo que no hay conocimiento suficiente… La marihuana no es inocua, hay suficiente conocimiento y evidencia científica, de que produce daño en todo el organismo”, Fernando Cano Valle, Titular CONADIC.

El titular de CONADIC explicó que el uso de la marihuana para usos médicos con cantidades de 35 gramos representaría un grave problema de salud para quien lo consuma.

En la presentación del Informe 2013 de la JIFE, dijo que los efectos terapéuticos que se atribuyen a la marihuana, no superan los efectos de los medicamentos de patente.

El Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes 2013 resalta la importancia de invertir en prevención, pues por cada dólar puesto en este rubro, se ahorran diez en tratamiento.

Destaca que tan sólo uno de cada once adictos recibe tratamiento contra adicciones en América Latina, incluido México.

Advierte la creciente desviación de precursores de drogas y el uso indebido de medicamentos controlados.

Sobre México resalta la preocupación por el papel de riesgo de las mujeres en el consumo de drogas.

Así como el olvido de grupos indígenas en las adicciones.

Mario López Peña

Drogas y derechos humanos

En México no será posible la legalización de la marihuana por los tratados internacionales que se tienen firmados y que la consideran una sustancia nociva, advirtió el Consejo Nacional contra las Adicciones.

Advirtió que de aprobarse su despenalización, los diputados serían los responsables de la violación a un derecho humano, el de la salud.

“Un sistema de salud no puede incorporar por ningún motivo o liberar por ningún motivo a una sustancia que produce efectos tóxicos”, Leoncio Lara, CONADIC.

En el Foro Drogas y Derechos Humanos en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, dijo que nadie puede determinar sobre la salud de una persona, sino en todo caso, proteger la salud y proporcionar servicios para este fin.

En el Distrito Federal hay 32 centros de atención a las adicciones en las 16 delegaciones políticas.

“Y 504 mil han probado drogas ilegales una vez en su vida, esto es una parte del universo de atención que tiene la secretaría”, Magdalena Patlán, Dir. Proyectos Sria. Salud DF.

El representante de los Centros de Integración Juvenil lamentó que tanto hombres como mujeres sean presas de la marihuana.

El dato que está aquí arriba del 4.7 millones de usuarios de marihuana es un punto que tenemos que considerar mucho porque tenemos que saber si esto es mucho o es poco”, Alejandro Sánchez, Centros de Integración Juvenil.

Al final indicaron que el 77 por ciento de las personas que consumen marihuana, lo hacen a diario.

Oscar González

Artes contra las adicciones

En el Teatro Julio Prieto se presentó la obra “El amor en los tiempos del Sida”.

Escrita por Iván Raday, la puesta en escena retrata a un grupo de jóvenes quienes con su arte, ofrecen un espacio de reflexión en torno a las drogas y lanza el mensaje de prevenir.

El Consejo Nacional contra las Adicciones y el Instituto Mexicano del Seguro Social recurren a las bellas artes.

En esta ocasión por medio del teatro, como una manera complementaria al tratamiento formal de los pacientes adictos, mediante la expresión de sentimientos y el dolor de las adicciones.

Víctor es un joven universitario que desea tener una activa vida sexual, enredo de traición, drogas y pasiones, en el que al final, el personaje del antagonista lo ocupa un enemigo silencioso, el Sida.

En la Conadic se implementa el paradigma de tratar a las adicciones como un problema de salud pública y a los adictos como personas enfermas.

“El problema es grave, el problema va en ascenso editar pero el gran problema en este momento son las sustancias químicas, las anfetaminas que en toda la costa del Pacifico de Colima hasta Tijuana se presentan con una enorme frecuencia”, Fernando Cano Valle, Comisionado Conadic.

Existe una red especializada de atención a enfermos adictos conformada por 448 centros, y los más de 14 mil grupos de autoayuda como Alcohólicos Anónimos, Drogadictos Anónimos y otros más.

Oscar González

Cierran centros de adicciones

Fueron cerrados y clausurados 104 centros de atención a las adicciones en el país, por violar los derechos humanos e incumplir con las normas oficiales.

El Consejo Nacional contra las Adicciones informó que este proceso se dio tras una serie de denuncias ciudadanas.

Los centros que no cumplen con la Norma 028 se hace este procedimiento de clausura, que quiere decir esto, si hay violación a los Derechos Humanos, se clausuran los centros, si no se cumplen con los manuales de procedimientos con la información que deben tener las personas, de tal manera que hay diferentes formas de tomar esta decisión lo más importante que se garantice calidad en estos centros de atención”, Dr. Carlos Tena Tamayo, Comisionado Nacional contra las Adicciones.

El CONADIC reveló también que se reforzó la seguridad en los centros de atención en Ciudad Juárez, Chihuahua donde fueron masacrados jóvenes adictos.

Martha Rodríguez