CONAPRED da a conocer política de inclusión laboral del personal con discapacidad

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación dio a conocer su política de inclusión laboral del personal con discapacidad, misma que establece los criterios que favorezcan la contratación, capacitación y promoción de las personas con discapacidad sin discriminación y en condiciones de igualdad.

Demandan investigar caso de publicidad discriminatoria en contra de Coca Cola

Organizaciones de la sociedad civil, demandaron al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, iniciar una investigación de ofició en contra de la empresa Coca Cola, por la difusión de propaganda discriminatoria.

El material en cuestión tiene que ver con un mensaje de publicidad navideño elaborado en la comunidad indígena Mixe de Totontepec, Oaxaca.

Publicidad que consideran atenta contra la dignidad, cultura, salud de los pueblos indígenas además de reforzar los estereotipos vinculados a ellos.

“Se reproduce una visión asistencialista y ausente de un enfoque de derechos humanos y de un enfoque de derechos colectivos de los pueblos indígenas. Por otro lado, lo que yo veo es que este tipo de publicidad está completamente alejado de lo que es la realidad de las comunidades mijes, en nuestras comunidades las fiestas decembrinas tienen un sentido comunitario y de convivencia, tienen un sentido de reforzamiento de lazos del tejido social”, Elvira Constantina Pablo Antonio, Colaboradora ASER Litigio.

Indicaron que dicha publicidad solo busca alentar el consumismo, violentando los derechos de este tipo de comunidades que tienen otro tipo de costumbres y cultura.

“Creemos también que de ser que el CONAPRED acepte iniciar esta investigación e inicie esta queja de oficio, podemos sentar precedente de que efectivamente estas empresas trasnacionales difícilmente están atendiendo a los acuerdos y a los principios que contienen nuestra constitución política, es decir, creemos que las empresas también tienen una responsabilidad directa en que sus acciones, en que sus actividades no afecten derechos humanos de la población en nuestro país”, Carlos Ventura, Centro Fray Francisco de Vitoria.

Además, denunciaron que alentar el consumo de este tipo de productos, incrementan los daños a la salud de las poblaciones indígenas, mismas que ahora además de padecer desnutrición también registran enfermedades como la diabetes y riesgos cardiovasculares, como consecuencia del sobrepeso que genera el consumo de bebidas endulzadas.

José Luis Guerra García

El Instituto Belisario Domínguez y el CONAPRED firmaron un convenio


El Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República y la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación firmaron un convenio.

El objetivo es realizar investigaciones y análisis sobre la realidad nacional que contribuyan a la toma de decisiones de los legisladores en los temas de igualdad y no discriminación.

Históricamente en México los grupos vulnerables son las personas migrantes, poblaciones afrodescendientes, los indígenas, los homosexuales, las mujeres y los niños.

 “Creemos que tenemos que sumar a la lucha contra la discriminación, a la prevención de la discriminación todas las instituciones públicas del Estado Mexicano, en este sentido, el Senado de la República a través del instituto queremos desarrollar, promover, difundir acciones orientadas a prevenir y eliminar todas las formas de discriminación en nuestro país”, Sonia Rio Freije, Directora General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas, CONAPRED.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

Modifican Estatuto Orgánico del CONAPRED

Se modificó el Estatuto Orgánico del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Define su estructura, facultades y funcionamiento. Su actuación deberá respetar los Derechos Humanos, sobre todo los de igualdad y no discriminación, además de estar obligada a impulsar un programa nacional en la materia.

Consulta las bases del concurso Rostros de la Discriminación 2015

   

   
Los medios de comunicación son aliados para evidenciar acciones que denigran la dignidad humana.

A través del periodismo se confronta  la desigualdad de trato a grupos en situación de exclusión.

Desde hace 11 años se reconoce la labor de los periodistas a favor de la igualdad de derechos a través del Premio “Rostros de la Discriminación, Gilberto Rincón Gallardo”.

 “Este certamen ha tenido como eje visibilizar, a través del trabajo de los medios de comunicación, los muchos rostros que enmascaran las acciones discriminatorias y que afectan a los grandes núcleos de población”, Daniel Ponce, Director General Adjunto de Vinculación, CONAPRED.

 “Como sabemos el derecho a la libertad de expresión está consignado en diversos instrumentos internacionales, empezando por la declaración universal”, Gabriela Gorjón Salcedo, Coordinadora Unidad de Comunicación, Oficina ONU-Derechos Humanos.

En México los grupos históricamente vulnerables son personas con discapacidad, migrantes, mujeres, personas que tienen VIH, indígenas, niños y niñas y personas de la comunidad LGBTTI.

Uno de los objetivos de la convocatoria es propiciar el interés de la opinión pública sobre el fenómeno discriminatorio.

 “Los requisitos de los trabajos que se están solicitando en esta convocatoria, es que sean trabajos periodísticos y o de comunicación divulgados, ya sea publicados vía internet o impresa, o transmitidos vía internet o por medio de radio y televisión en el lapso que comprende el 3 de julio de 2014 hasta el 31 de julio de 2015 a las 16 horas”, Pablo Reyna Esteves, Director del Programa de Incidencia, UIA.

Las bases del concurso pueden consultarse en la página del CONAPRED www.conapred.org.mx

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Pide CONAPRED evitar conductas que atenten contra la dignidad de personas o sectores vulnerables de México

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, exigió a autoridades electorales, partidos políticos y candidatos evitar cualquier tipo de acto o conducta que pueda atentar contra la dignidad de las personas o sectores vulnerables del país.

Lo anterior con el fin de que no se inhiba la participación de la población en el próximo proceso electoral.

Incluso, demandó evitar los estereotipos y declaraciones que puedan herir a determinados grupos, no solo a las comunidades indígenas.

“Si reafirmaríamos el llamado que hemos hecho con la guía elecciones sin discriminación, para que servidores públicos, candidatos, candidatas, partidos políticos y todo tipo de actor en el proceso electoral, eviten cualquier tipo de discriminación no solo a los pueblos indígenas, incluso entre candidatos, incluso contra los propios adversarios políticos y a la mejor una cosa que no es de expresión, sino de omisión, invisibilizando en la agenda y en las plataformas políticas a ciertos grupos de población”, Ricardo Bucio, Presidente CONAPRED.

Reveló que el CONAPRED, inicio una queja de oficio en contra del candidato del PAN a gobernador en Guerrero, Jorge Camacho.

Quien comparó a las encuestas con las mujeres, indican que estas favorecían a quien las trabajaba.

“Por una serie de declaraciones que consideramos misóginas y machistas y que además fueron puestas en claro por el Instituto Nacional de las Mujeres”.

Puntualizó que en una verdadera sociedad democrática, no tiene cabida este tipo de actos de intolerancia, que lesionan derechos de grupos vulnerables.

José Luis Guerra García

En México, 67 % de las personas han presenciado actos de discriminación por motivos económicos

En México, 67 % de las personas han presenciado actos de discriminación por motivos económicos.

Según un estudio realizado por la Universidad de Princeton en colaboración con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 55 % de los mexicanos ha visto actos de discriminación por el color de la piel.

Esto refleja una tendencia de exclusión a los grupos minoritarios o vulnerables a pesar de que México se define como una sociedad multicultural.

Se reconoce como un país diverso, se reconoce como un país con derechos, cada vez más reconocemos a los grupos de población como sujetos de derechos, pero se reconoce como un país desigual, es decir, si aceptamos la diversidad, si aceptamos los derechos pero no aceptamos la igualdad”, Ricardo Bucio Mujica, Presidente CONAPRED.

El Proyecto PERLA, por sus siglas en inglés fue presentado en el seminario “Imaginarios Nacionales en México y América Latina: Discriminaciones y Desigualdades”.

La desigualdad aberrante y criminal que caracteriza a las economías de nuestro subcontinente Latinoamericano representa sin duda el principal obstáculo para lograr algo que pudiera llamarse un desarrollo equilibrado, sostenido”, Diego Ruiz Prieto, Coordinador Nacional de Antropología, INAH.

“América Latina definitivamente es una sociedad compleja y desigual en la que conviven culturas que interactúan cotidiana y diariamente”, Agustín Escobar Latapí, Director General CIESAS.

La desigualdad socioeconómica en México tiene una relación directa con la desigualdad de trato, los más afectados son los indígenas, las mujeres y los discapacitados.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

CONAPRED abre investigación por caso “Lady chiles”

Desde hace varios días ha estado circulando en las redes sociales un video que muestra a una patrona acusando de robo a una trabajadora doméstica por llevarse a su casa un chile en nogada para su hijo.

Hoy, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación informó que abrió una investigación por discriminación.

El CONAPRED precisó que de acreditarse un acto de discriminación, la patrona, Adriana Rodríguez, deberá reparar el daño de manera integral, material e inmaterial.

Firma CONAPRED convenio con Comisión contra la discriminación de pueblos indígenas de Guatemala

Ante el incremento de casos de discriminación a poblaciones indígenas en la frontera con Guatemala, el CONAPRED firmó un convenio con la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas de ese país.

En la sede de la Cancillería, se acordó trabajar en capacitación y asesoría a fin de lograr la inclusión y respeto de los derechos humanos en ambos países.

“Estaremos en condiciones de enfrentar este profundo enraizamiento que sostiene la discriminación racial, que sostiene también la xenofobia, que la ha ido aumentando mediante las agresiones que sabemos que hay a quienes migran”, Ricardo Bucio, Presidente de CONAPRED.

“El Gobierno de la República de Guatemala, se compromete al cumplimiento del respeto de toda persona humana sin discriminación, especialmente de las diversas etnias que en nuestros países existen”, Walter Noak, Cónsul de Guatemala.

La comisionada presidenta del organismo guatemalteco, María Trinidad Gutiérrez, dijo que el racismo y la discriminación son un cáncer social que debe erradicarse.

“No queremos vivir en la desigualdad, se necesita sepultar la ideología del racismo y la discriminación para dar paso a una sociedad justa con igualdades económicas, sociales, educativas, políticas y culturales”.

El gobierno mexicano trabaja para responder a las recomendaciones que le hizo el Comité de Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Discriminación Racial.

“El Comité emitió 17 recomendaciones en materia de salud, empleo, participación política, educación, legislación y políticas públicas”, Ernesto Campos, Director para América Latina y el Caribe de la SRE.

En la región maya de Guatemala existen 24 lenguas reconocidas y protegidas por la constitución del país centroamericano.

Martha Rodríguez

Reparación del daño en casos de discriminación

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, publicó los lineamientos para aplicar las medidas administrativas y de reparación del daño en casos de discriminación, que van desde amonestaciones públicas, hasta la reparación integral del daño y restitución del derecho conculcado.