El Poder Judicial en México a diferencia de Estados Unidos, es pro arbitraje para solucionar los problemas que se generen de un convenio comercial entre particulares.
Carlos M. Loperena Ruiz, abogado especialista en mediación y arbitraje, afirmó lo anterior en el simposio Métodos Alternativos de Solución de Controversias.
“El Poder Judicial, para mí, es el guardián del arbitraje. ¿Por qué? Primero, porque no se mete obedeciendo al 1421, pero cuando tiene que meterse, en mí experiencia, el Poder Judicial Federal se ha metido a decir, se respeta el arbitraje. Los pactos entre las partes deben cumplirse porque es materia disponible, es derecho privado, y su etapa en arbitraje ha vencido en su controversia. Si hay un laudo que cumpla”.
Robert Lutz, académico de la Facultad de Derecho del Suroeste de Los Ángeles, California, dijo que en Norteamérica es mejor solucionar un conflicto comercial mediante el arbitraje, porque es muy caro llevarlo a una Corte.
Aunque no es común que esos problemas lleguen a los tribunales.
“Básicamente el arbitraje debe ser independiente de la involucración judicial, porque solamente debe entrar para apoyar el proceso y no intervenir, excepto en casos excepcionales. Yo creo que esta es la lección que se ha aprendido de las diferentes leyes federales y estatales en Estados Unidos”.
Ambos especialistas recordaron que desde la firma del Tratado de Libre Comercio en 1994 entre Canadá, Estados Unidos y México se acude al arbitraje internacional, principalmente en la Organización Mundial del Comercio.
El simposio se llevó a cabo en el Instituto de la Judicatura Federal-Escuela Judicial.
Heriberto Ochoa