Entre 2010 y 2012 en México se registraron 21.2 millones de niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza.
Además 4.7 millones, en pobreza extrema.
Esto de acuerdo con el reporte ejecutivo “Pobreza y derechos sociales de niños, niñas y adolescentes en México, 2010-2012”.
El informe realizado por UNICEF y el CONEVAL revela que el 53.8 % de la población mexicana entre 0 y 17 años vive en situación de pobreza.
“Partimos de la premisa de que la pobreza es más que la escasez o la insuficiencia de ingresos, porque para entenderla se requiere una visión amplia que transcienda el enfoque que se limita a abordar la satisfacción de las necesidades específicas y reconozca que al igual que todas las personas, la población que vive en situación de pobreza tiene derechos fundamentales que derivan en obligaciones del Estado”, Isabel Crowley, Representante UNICEF México.
Cuando un niño vive en pobreza en todas sus dimensiones, explicaron, es más probable que se vuelva permanente.
Esta problemática puede tener efectos irreversibles en la vida del niño y por lo tanto, dijeron, la trasmisión de la pobreza se vuelve intergeneracional.
Los estudios muestran que en México, los niños presentan un mayor índice de pobreza en relación con la población adulta, es decir, son más vulnerables a este flagelo.
En el caso de los niños y niñas indígenas, ocho de cada 10 se encuentran en situación de pobreza.
“Ser indígena, estar en porcentaje en áreas rurales o en hogares ampliados, en hogares con altas tasas de dependencia , en hogares con jefes del hogar con poca educación, jefe del hogar menor de edad y en hogares con pocos perceptores de ingresos”, Gonzalo Hernández Licona, Secretario Ejecutivo CONEVAL.
El estudio, mide la pobreza en varias dimensiones.
El ingreso, la educación, el acceso a la salud, la calidad de la vivienda, servicios en la vivienda, acceso a alimentación y el grado de cohesión social.
“Factores como la pertenencia étnica, la residencia en localidades rurales, el nivel educativo, la edad y la situación ocupacional de sus padres, así como el tamaño de sus hogares y la región geográfica en que viven son condicionantes en la pobreza de niños, niñas y adolescentes en el país”, Isabel Crowley, Representante UNICEF México.
Las entidades con mayor porcentaje de niños pobres son Chiapas, Guerrero, Puebla, Oaxaca, y Tlaxcala.
De acuerdo con el informe sólo el 16.4 % de los niños, niñas y adolescentes no sufren ninguna carencia.
Emmanuel Saldaña
@emanuelcomunica
