Al 54.5 % de los mexicanos no les alcanza para comprar productos de la canasta básica

Durante el periodo de julio a septiembre de este año a 18 millones 224 mil mexicanos que trabajan no les alcanzó para comprar todos los productos de la canasta básica.

Según información del CONEVAL, 54.5 % de mexicanos asalariados no puede adquirir dicha canasta con su ingreso.

Esta cifra, equivale a un aumento del 3.13 % respecto al año pasado.

En los últimos diez años ha habido un deterioro en el ingreso laboral por persona.

En el 2005 se ubicaba en mil 829 pesos en el primer trimestre del año y en 2014 bajó hasta mil 190 pesos.

Reporte Pobreza y derechos sociales de niños, niñas y adolescentes en México, 2010-2012

Entre 2010 y 2012 en México se registraron 21.2 millones de niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza.

Además 4.7 millones, en pobreza extrema.

Esto de acuerdo con el reporte ejecutivo “Pobreza y derechos sociales de niños, niñas y adolescentes en México, 2010-2012”.

El informe realizado por UNICEF y el CONEVAL revela que el 53.8 % de la población mexicana entre 0 y 17 años vive en situación de pobreza.

“Partimos de la premisa de que la pobreza es más que la escasez o la insuficiencia de ingresos, porque para entenderla se requiere una visión amplia que transcienda el enfoque que se limita a abordar la satisfacción de las necesidades específicas y reconozca que al igual que todas las personas, la población que vive en situación de pobreza tiene derechos fundamentales que derivan en obligaciones del Estado”, Isabel Crowley, Representante UNICEF México.

Cuando un niño vive en pobreza en todas sus dimensiones, explicaron, es más probable que se vuelva permanente.

Esta problemática puede tener efectos irreversibles en la vida del niño y por lo tanto, dijeron, la trasmisión de la pobreza se vuelve intergeneracional.

Los estudios muestran que en México, los niños presentan un mayor índice de pobreza en relación con la población adulta, es decir, son más vulnerables a este flagelo.

En el caso de los niños y niñas indígenas, ocho de cada 10 se encuentran en situación de pobreza.

“Ser indígena, estar en porcentaje en áreas rurales o en  hogares ampliados, en hogares con altas tasas de dependencia , en hogares con jefes del hogar con poca educación, jefe del hogar menor de edad y en hogares con pocos perceptores de ingresos”, Gonzalo Hernández Licona, Secretario Ejecutivo CONEVAL.

El estudio, mide la pobreza en varias dimensiones.

El ingreso, la educación, el acceso a la salud, la calidad de la vivienda, servicios en la vivienda, acceso a alimentación y el grado de cohesión social.

“Factores como la pertenencia étnica, la residencia en localidades rurales, el nivel educativo, la edad y la situación ocupacional de sus padres, así como el tamaño de sus hogares y la región geográfica en que viven son condicionantes en la pobreza de niños, niñas y adolescentes en el país”, Isabel Crowley, Representante UNICEF México.

Las entidades con mayor porcentaje de niños pobres son Chiapas, Guerrero,  Puebla, Oaxaca, y Tlaxcala.

De acuerdo con el informe sólo el 16.4 % de los niños, niñas y adolescentes no sufren ninguna carencia.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

20140429-145059.jpg

El CONEVAL presentó cifras con motivo del Día Internacional de la Mujer

El CONEVAL presentó cifras con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Denunció que en México las condiciones de pobreza agudizan la desigualdad entre mujeres y hombres.

Los hogares que son encabezados por mujeres en pobreza tienen más carencias por acceso a la alimentación que los hogares llevados por un hombre.

En el ámbito laboral, por cada 10 hombres sólo seis mujeres tienen acceso a seguridad social.

El INEGI también informó de la situación actual de las mujeres mexicanas en educación, salud, violencia y trabajo.

Entrega CONEVAL reconocimientos a dependencias del Gobierno Federal

Entrega CONEVAL reconocimientos.

Entrega CONEVAL reconocimientos.

El subsecretario de Desarrollo Social, Juan Carlos Lastiri, informó que el Gobierno Federal trabaja en la conformación de un Sistema Nacional de Programas Sociales para evitar la duplicidad de apoyos.

Anunció que también se establecerá en el futuro un padrón único de beneficiarios de programas sociales, en los tres niveles de gobierno.

 “Lo importante entonces es generar transparencia, rendición de cuentas, complementariedad y homogeneizar todos estos programas, porque es importante que los recursos del presupuesto de egresos de la federación verdaderamente tengan un impacto en la reducción de la pobreza extrema”.

El funcionario participó en la Entrega de reconocimientos por buenas prácticas en el uso de los resultados de monitoreo y evaluación en el Ciclo de las Políticas Públicas 2012.

Distinción que entregó el CONEVAL a siete dependencias del Gobierno Federal por tomar en cuenta la evaluación para la mejora continua de sus programas sociales.

“Mediante la evaluación, mediante medir lo que estamos haciendo podemos tener mejor idea de a dónde estamos yendo, mejor idea de qué podemos corregir, si hay algo importante del objetivo de las evaluaciones es mejorar”, Gonzalo Hernández Licona, Secretario Ejecutivo CONEVAL.

La mejor práctica de monitoreo fue para la Secretaría de Agricultura por el grupo de respuesta rápida para la atención a fenómenos naturales en el sector agropecuario.

Y la mejor práctica de evaluación fue para la Secretaría de Desarrollo Agrario, por la propuesta metodológica para estimar el potencial productivo en el proceso de selección de proyectos.

Juan Carlos González

Hoy se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

Amnistía Internacional exigió hoy al Estado mexicano erradicar la pobreza.

Según el CONEVAL 53 millones y medio de mexicanos viven en condiciones de pobreza y 20 millones enfrentan pobreza alimentaria.

Dieron a conocer hoy estas cifras con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

El INEGI informó que el número de personas con pobreza extrema se redujo de 11.3 % a 9.8 % en 2012.

De acuerdo a la CEPAL, México ocupa el 8° lugar entre los países con más pobreza en Latinoamérica.

Honduras encabeza la lista.

Faltan menos de mil días para que venzan los objetivos del milenio y según organismos internacionales, México no cumplirá la meta de reducir a 50% la pobreza.

10 millones de adultos mayores en México

De acuerdo con el INEGI, en México, diez  millones de personas tienen 60 años o más, lo que representa el 9 % de la población.

En el 2010, el 46.7 % de los adultos mayores se encontraban en situación de pobreza, según el CONEVAL.

Los programas orientados al goce de una vida plena son indispensables para tener un envejecimiento con bienestar físico, psíquico y social.

México requiere políticas públicas de prevención y cuidado de la salud enfocadas a los adultos mayores.

Esto demanda que el sistema de salud del país se transforme, coincidieron académicos de la Facultad de Medicina de la UNAM en ocasión del Día del Adulto Mayor.

17 de cada 100 derechohabientes del ISSSTE son mayores de 65 años.

En IMSS la cifra es de 12 de cada 100.

En los servicios estatales de salud, dijeron, no se cuenta con un esquema sólido de atención primaria y esta población es recibida en hospitales y clínicas que no reúnen las características para tratar y dar seguimiento a las enfermedades crónicas.

Afirmaron que la prevención es una prioridad, ya que si un adulto mayor no recibe atención oportuna, no pueden detectarse los riesgos a los que está predispuesto para desarrollar algún padecimiento o presentar complicaciones.

Emmanuel Saldaña

Retos y perspectivas frente a la medición multidimensional de la pobreza

México carece de políticas públicas consistentes, por lo que urge rediseñar los presupuestos asignados al desarrollo social, denunció José Narro Robles, Rector de la UNAM.

Al inaugurar el foro “Retos y perspectivas frente a la medición multidimensional de la pobreza”, indicó.

“Pobreza y desigualdad han estado permanentemente en este país y tenemos que reconocerlo para poder desideologizarlo, despolitizar el tema y para poder enfrentarlo con toda contundencia”.

En la Antigua Escuela de Jurisprudencia de la UNAM, lamentó que indígenas, jóvenes y mujeres se hayan vuelto la categoría más castigada del país.

Informó que 2.6 billones de pesos son destinados a programas de combate a la pobreza y 562 mil millones más al Programa Oportunidades.

“Ha habido recursos sí, sí ha habido y yo he hablado muchas veces de cómo sí hemos tenido capacidad de hacer rescates de distinta naturaleza, bancarios, tema carretero, ingenios y necesitamos hacer un rescate social”.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL, de 2010 a 2012 en México aumentó el número de pobres, al pasar de 52.8 millones a 53.3, esto representa ya el 45.5 por ciento de la población total.

En su informe puntualizó que  otros 40.7 millones de mexicanos son vulnerables y podrían caer en la pobreza, y que sólo 23 millones no son ni pobres ni vulnerables.

El resto de la población, es decir, 94 millones, enfrentan alguna carencia social o tienen problemas de ingresos; son pobres o corren el riesgo de serlo.

Oscar González

21 millones de niños y adolescentes en pobreza

En México, 21 millones de niños y adolescentes, son los que enfrentan los mayores niveles de pobreza, reveló un estudio elaborado por la UNICEF y el CONEVAL.

Y aunque en promedio, la pobreza no incrementó entre 2008 y 2010, las familias con niñas, niños y adolescentes tuvieron un crecimiento en la carencia de acceso a la alimentación.

Ello explica, el aumento en los niveles de desnutrición en el país.

“El porcentaje de pobreza entre los niños es de 53.8 por ciento mientras que el país en su conjunto es de 46.2 por ciento y es aquí donde el reto de la niñez es relevante”, Gonzalo Hernández Licona, Secretario Ejecutivo CONEVAL.

El estudio “Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México 2008-2010”, reveló que 5 millones de infantes enfrentan pobreza extrema.

La peor situación la padecen los niños indígenas, 8 de cada diez, enfrentan las mayores carencias.

“La pobreza no es una fatalidad, es una violación de los derechos humanos y por lo mismo es inaceptable. Si no se revierte la pobreza en la infancia y adolescencia esto puede adquirir una condición permanente”, Isabel Crowley, Representante de UNICEF en México.

Tres de cada diez menores padecía alguna carencia social y uno de cada cuatro presentaba tres o más carencias sociales.

El 9.8 por ciento con rezago educativo, 29.8 por ciento con carencia de acceso a los servicios de salud, 64 por ciento sin acceso a la seguridad social.

19.8 por ciento con carencia en los servicios básicos en la vivienda y 29.5 por ciento con carencia de acceso a la alimentación.

Los estados con mayor porcentaje de población infantil en pobreza y pobreza extrema son Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Guerrero.

La UNICEF expresó su interés en apoyar el combate a la desigualdad y pobreza infantil en México.

Martha Rodríguez

El CONEVAL presentó el informe de la Política Social en México 2012

La crisis financiera mundial, el encarecimiento de precios en alimentos y la caída del poder adquisitivo, engrosaron la lista de mexicanos pobres en los últimos años, reveló el Consejo Nacional de Evaluación.

“Que la pobreza en su totalidad creciera en 3.2 millones de personas sumando a los 52 millones reportados, al mismo tiempo la pobreza extrema se mantuvo en 11.7 millones de mexicanos entre 2008 y 2010”, Gonzalo Hernández Licona, Srio. Ejec. CONEVAL.

El CONEVAL presentó el Informe de la Política Social en México 2012, evento en el que se denunció que desde hace 60 años, el crecimiento económico de México ha sido mediocre.

“No hemos podido ya sea por un problema de coyuntura o por un problema de largo plazo, podido hacer crecer el ingreso real de mexicano”.

Y menos, explicaron, cuando dicho ingreso promedio no llega si quiera a los tres mil pesos mensuales.

Crisis que golpeó principalmente a los grupos más vulnerables, en zonas urbanas y en áreas de comercio exterior con Estados Unidos.

El estudio criticó la gran dispersión de programas sociales, con un total de 2 mil 391, por lo que urgieron mayor eficacia para su aplicación.

Como ejemplo, comentaron, 500 mil hogares mexicanos en pobreza, que no han podido ser beneficiados de tantos programas sociales.

Indígenas, discapacitados y ancianos, añadieron, los grupos más vulnerables ante la creciente pobreza.

Oscar González

52 millones de mexicanos en pobreza

En México 52 millones de personas viven en pobreza.

Por ingreso, las personas en extrema pobreza aumentaron tres por ciento de 2008 a 2010.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, el CONEVAL, puntualizó que 46 de cada 100 mexicanos viven en condiciones de precariedad.

“Para qué queremos ser la economía 11,12, 13 del mundo, sino es para que nuestra población viva en las condiciones que debe vivir y no vive, que sepa lo que tiene que saber y no lo sabe, que tenga condiciones de salud y no las tenga”, José Narro Robles, Rector de la UNAM.

Más de mil millones de personas en el mundo viven en pobreza, sin acceso a alimentación, educación ni servicios médicos.

Este 17 de octubre se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

En este marco, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, hizo un llamado para que en estos tiempos de crisis, los países no recorten la ayuda para el combate a la pobreza.

La ONU cataloga a las personas que viven en la indigencia, como aquellas cuyos ingresos son inferiores al equivalente a un dólar diario.

Oscar González