La tecnología, no sólo debe crear comunicación, sino conocimiento

Sin embargo, las nuevas tecnologías también pueden generar desconocimiento si no se utilizan adecuadamente, afirmó Jorge González, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.

Definió la información como todo aquel contenido que reduce incertidumbre.

Señaló que la comunicación designa la coordinación de acciones, siempre pautada por las relaciones sociales.

El académico se refirió a la raíz de la palabra “ciber”, que proviene de “guber”, la misma raíz de “gobierno”, que alude a quien lleva el timón con autodeterminación.

Por ello, propuso agregar a las siglas “tic”, tecnologías de la información y la comunicación, otra letra “c”, que indique su necesaria colaboración en la creación del conocimiento.

Pidió a los estudiantes formar pequeñas comunidades de saber local y facultar su capacidad para escuchar.

La inteligencia, dijo, es un proceso colectivo que está distribuido en artefactos sociales.

Aseguró que es justo la ligadura hacia los objetos lo que nos hace humanos, pues la sociedad es también una estrategia de sobrevivencia, donde no se mantienen los más fuertes, sino los más flexibles.

Emmanuel Saldaña

Seminario de Cultura Mexicana

Mexicanos brillantes.

Mujeres y hombres que han reflexionado y estudiado toda su vida en diversas ramas de la cultura.

Para conocer los aportes de quienes han enriquecido la investigación, el conocimiento y el disfrute espiritual en nuestro país, el Seminario de Cultura Mexicana presentó “La revista del seminario”.

“Quiere recoger colaboraciones originales de sus miembros titulares y de sus miembros asociados que representan los diferentes aspectos del conocimiento que cultiva cada uno de ellos”, Germán Viveros, Doctor en Letras.

“Tratándose de una publicación de altisísimo nivel, el más alto nivel, y que esté precisamente, en nuestro mundo cultural, que esté muy presente”, Arturo Azuela, Pdte. Seminario de Cultura Mexicana.

En el primer número, se presentan textos del poeta Alí Chumacero, del escritor Álvaro Mutis, del Doctor Ruy Pérez Tamayo, del jurista Sergio García Ramírez, entre otros.

“Creo que es un número muy completo, habrá que estar alertas para los siguientes números porque creo que esta revista va a ser de colección”, Eduardo Matos, Arqueólogo.

Un elemento fundamental de esta publicación, de acuerdo con el comité editorial, es la aportación de científicos.

“La ciencia es fascinante, es entretenida, es divertida, es importante y la estamos viviendo en estos momentos, todos los días”, Herminia Pasantes, Doctora en Ciencias.

La mayor parte del primer número fue ilustrada con la obra del artista Arnaldo Coen.

“Es muy importante que el seminario se dé a conocer para enriquecer no solamente la generación que formamos nosotros, o la inmediata posterior, sino llegar a la gente joven y poder aliarse con las nuevas generaciones”, Arnaldo Coen, Artista plástico.

“La revista del seminario” será publicada cuatro veces al año.

El próximo número se dedicará a los 70 años del Seminario de Cultura Mexicana.

Mario López Peña