Presentación del libro, Cortes de Cádiz ¿Génesis y topos del liberalismo mexicano?

CORTESDEEn las recientes reformas constitucionales en materia de derechos humanos, se recoge el espíritu protector de las Cortes y Constitución de Cádiz, aseveró el Ministro Presidente de la Suprema Corte, Juan Silva Meza.

Durante la presentación del libro, Cortes de Cádiz ¿Génesis y topos del liberalismo mexicano? Indicó que también se encuentra en ellas, el espíritu liberal de José Miguel Guridi y Alcocer y Miguel Ramos Arizpe.

“A partir de nosotros, México, hoy, en estas reformas constitucionales tan importantes, vemos plasmados estos principios de Cádiz, vemos plasmados estos trabajos de estos dos clérigos que los impulsaron que los impulsaron, precisamente, no en un trabajo específico lugar, sino para toda la América y para toda la América a partir de valores universales”.

Las Cortes de Cádiz, fueron la base del constitucionalismo del México independiente, en el que se parte de reconocer derechos civiles y políticos a los ciudadanos.

“Orgullosamente fue la primera América, y de que podemos decirle al Estado de Texas, que insiste en celebrar el ojo por ojo y el diente por diente, que la razón última de su independencia, lo que acabas de mencionar, querer seguir manteniendo esclavos”, Jorge F. Hernández, Historiador.

La Ley suprema desde aquella época, no tenía otro propósito más que el de asegurar la soberanía nacional y los derechos de los ciudadanos.

“Fíjense Guridi y Alcocer 1811, es más ley que cualquier otra ley, no debe tener más norte que la justicia, esto no se decía tan fácilmente”, Rafael Estrada Michel, Director INACIPE.

Los ideales impulsados por estos dos pensadores liberales mexicanos y que se estudian en la obra, siguen vigentes en la actualidad.

“Estos dos padres del constitucionalismo y porque no, estos dos padres de la patria, fue precisamente el poder lograr no, aquel propósito de Guridi era anhelar la soberanía, la independencia, pero sobre todo obtener la libertad no”, Juan Ignacio Mora Hernández, Autor del libro.

El libro cuenta con una presentación del ministro en retiro, Mariano Azuela Guitrón.

José Luis Guerra García

Cumple Toluca 200 años

La Ciudad de Toluca cumplió hoy 200 años… En 1813 se instaló como Ayuntamiento, tras ser reconocido por la Constitución de Cádiz… Toluca cuenta con 5 mil habitantes.

200 años de la Constitución de Cádiz

La Constitución de Cádiz  es una de las primeras de corte liberal, que plasma la libertad política y  derechos ciudadanos frente al poder, afirmó la Ministra Olga Sánchez Cordero.

Durante el foro que se realizó para conmemorar el segundo centenario de su promulgación, recordó que en ella, se incluyen temas como el de la protección de los derechos fundamentales.

“Me ha parecido muy interesante los derechos humanos en el contexto de las garantías procesales en la Constitución de Cádiz y que siguen siendo tan vigentes entonces como ahora, por eso se dice que la Constitución de Cádiz ha resultado ser un auténtico paradigma de las constituciones modernas y sobre todo de las constituciones mexicanas”.

Constitución que refleja la aspiración colectiva de poner fin a la monarquía y reivindicar la soberanía; y que hoy, sirve de garantía de los derechos y sustento de la democracia.

“En hora buena a nuestro país por cumplir 200 años de historia constitucional, pasado que no exento de sobresaltos y episodios regresivos debemos honrar en el presente, refrendando nuestro compromiso con los derechos, con la defensa de las libertades, con la decidida superación de nuestros problemas”, Arturo Pueblita, Srio. Presidencia SCJN.

El Constituyente de 1917, retomó de ella la protección de los derechos civiles, la propiedad y la exigencia ciudadana de facilitar el acceso a la justicia y garantizar el debido proceso.

“Se habla de que los juicios serán breves, los juicios serán sin vicios, pero también con una sanción pronta, porque la sociedad lo requiere, esto que ahora lo estamos reconsiderando en México como los derechos fundamentales de la víctima, ya los tenemos aquí muy claros”, Jean Claude Trón Petit, Magistrado IV Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, Primer Circuito.

Anhelos que no por el hecho de estar plasmados en una constitución, se convierten en realidad.

“Pero la historia implacable, nos muestra todos los días que los diseños constitucionales, no son por si mismos suficientes para transformar la realidad, no más proceso inquisitivo, no más tortura, no más cárceles inhumanas, lo dijeron entonces hace 200 años las cortes gaditanas que cerca estamos, que lejos todavía del puerto de Cádiz de 1812”, Taissia Cruz Parcero, Juzgado Cuarto Procesos Penales Federales D. F.

Norma en la que se plasma un sistema electoral indirecto para elegir diputados a las Cortes de Cádiz, validado por una especie de colegio electoral.

“Por lo tanto, los propios diputados electos, eran los que calificaban si eran o no elegibles, algo parecido a los colegios electorales que tuvimos en nuestro país hasta principios de los años 90 de el siglo próximo pasado”, José Alejandro Luna Ramos, Magdo, Presidente Sala Superior TEPJF.

Cargo al que solo podían aspirar los hombres hijos de españoles y que no desempeñaran ningún cargo público.

“Cuando se hablaba de hombres libres era literal, era hombres del sexo masculino, las mujeres no existían en Cádiz, en otros textos constitucionales, en México tampoco en cuanto a sus derechos ciudadanos”, María del Carmen Alanis Figueroa, Magda. Sala Superior TEPJF.

Constitución que ya incluye el principio de soberanía popular.

“Se trata, hay que decirlo, la Constitución de Cádiz, de un paso importante en ese proceso de universalización del sufragio”, Lorenzo Córdova, Consejero IFE.

Documento que sentó las bases del federalismo en México, pero que también incluía algunas dosis de utopía.

“Me refiero por supuesto al artículo 13 que ustedes conocen en la parte que dice, el objeto del gobierno es la felicidad de la nación, bueno en fin”, Miguel Carbonell, Investigador IIJ-UNAM.

Constitución cuyos principios ideológicos fueron retomados por los promotores del movimiento de independencia y que hoy en día, algunos de sus principios se mantienen en nuestra actual ley suprema. 

José Luis Guerra García

Constitución de Cádiz

El respeto a los derechos humanos debe ser un parámetro fundamental para medir en qué grado las formas de organización política y social se rigen por criterios humanistas, aseguro Rodolfo Lara Ponte, Oficial Mayor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Al participar en el Seminario Internacional sobre el Bicentenario de la Constitución de Cádiz, dijo que esta conmemoración coincide en México con la aprobación de las reformas en materia de amparo y derechos humanos.

“Durante los próximos años los mexicanos debemos generar todas las condiciones para que dichas reformas tengan la mayor eficacia jurídica, para bien de la población en general y también de quienes tengan la necesidad de presentarse ante los tribunales”.

Por segundo día, constitucionalistas, juristas y académicos de diversos países, reflexionaron sobre el impacto de la Constitución de Cádiz en América Latina.

La constitución de Cádiz dio ciertamente lugar a otras paradojas, a esta sobre todo, a una muy breve vigencia de solo 5 años y a una perdurable influencia en la historia de España y del nuevo mundo, recordemos que esta constitución fue traducida a varias lenguas y también que en virtud de ella los españoles y los hispanoamericanos emprendimos iniciamos nuestra entrada en la modernidad y en la democracia”, Miguel León Portilla, Historiador.

La Constitución de Cádiz, en su artículo 13 incluye el precepto de felicidad, que es retomado en la actualidad por algunos países como forma de bienestar para los gobernados.

“Es lo que permitirá contrarrestar en la construcción del nuevo estado constitucional del siglo XXI la desaforada propensión a victimar a las sociedades en beneficio de las finanzas públicas”, Diego Valadés, Jurista.

Este jueves concluye el Seminario Internacional sobre la Constitución de Cádiz.

Martha Rodríguez

Conmemoración del Bicentenario de la Constitución de Cádiz

México y España comparten el ideal para la protección de los derechos humanos, aseguró el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Juan Silva Meza.

Así lo dijo, al inaugurar, en el Senado,  el Encuentro Iberoamericano “Conmemoración del Bicentenario de la Constitución de Cádiz”.

“La Constitución de Cádiz es génesis de lo que a la postre cristalizaría, tanto en España como en México, con Poderes Judiciales autónomos, consolidados e independientes”.

El Ministro Presidente aseguró que en el caso del Poder Judicial Mexicano, las Reformas Constitucionales en Materia de Amparo y Derechos Humanos, han impulsado nuevos paradigmas en la impartición de justicia.

“La Suprema Corte de Justicia de la Nación, habrá de ejercer nuevas responsabilidades, con un claro entendimiento de la intención que ha impulsado al constituyente a elaborar las reformas: nada estará por encima de la protección a los derechos humanos”.

La Constitución de Cádiz, promulgada en 1812, es cuna de derechos fundamentales.

Se convirtió en el hito democrático de la primera mitad del siglo XIX y trascendió a varias constituciones europeas e impactó en los orígenes constitucionales y parlamentarios  y estamos aquí para decirlo, de la mayor parte de los Estados Americanos  durante y tras su independencia”, Juan José Lucas, Vicepresidente Primero del Senado de España.

El rector de la UNAM, José Narro Robles dijo que a propósito de la constitucionalidad, se tiene que debatir el sentido y los alcances del Estado Mexicano.

“Al tiempo que conformamos una sociedad más informada, crítica, participativas y autónoma, sin embargo, el desafío sigue siendo traducir todo esto en mayor bienestar y desarrollo humano para todos los mexicanos”.

El Encuentro Iberoamericano del Bicentenario de la Constitución de Cádiz, fue inaugurado en el Senado y continuará este miércoles y jueves en el Museo de las Constituciones.

Martha Rodríguez