Proponen reordenar la Constitución
08/02/2016 Deja un comentario
Académicos de la UNAM proponen reordenar el texto constitucional para facilitar su comprensión. Un trabajo especial de Acceso Directo.
Mario López Peña
Noticias AD
08/02/2016 Deja un comentario
Académicos de la UNAM proponen reordenar el texto constitucional para facilitar su comprensión. Un trabajo especial de Acceso Directo.
Mario López Peña
05/02/2016 Deja un comentario
Durante los años posteriores a la promulgación de la Constitución de 1917, el Poder Judicial Federal asumió una posición mucho más independiente frente al Poder Ejecutivo, sobre todo en temas de expropiación.
Así lo señaló el investigador de la UNAM, Antonio Azuela de la Cueva, al participar en el Seminario: “La Constitución de 1917 y el Poder Judicial de la Federación (1917-1934”).
El especialista analizó el Artículo 27 constitucional y los juicios de amparo en materia agraria.
“El Poder Judicial era mucho más independiente de lo que creíamos y entre otras cosas fue bastante activo frente al poder ejecutivo sobre todo en materia de expropiaciones”.
En el Auditorio José María Iglesias, del edificio sede de la Suprema Corte, el investigador se refirió a la posición que asumió el Poder Judicial Federal frente al Artículo 27 constitucional, que se refiere a la propiedad privada.
“El Poder Judicial estuvo más del lado liberal que del lado del constitucionalismo social… por lo general no se ponía en duda la constitucionalidad de las causas de utilidad pública de la legislación sobre expropiación, pero sí se ponía en duda la manera como el Poder Ejecutivo estaba recurriendo a esas causas de utilidad pública en la práctica cotidiana de la expropiación”.
En el segundo día del Seminario, también se analizó la interpretación judicial de los Artículos 123 y 130 constitucionales.
Juan Carlos González
04/02/2016 Deja un comentario
La Constitución mexicana es la Ley Suprema que ha tenido más reformas en el mundo.
Trabajo especial de Acceso Directo, con motivo del 99 Aniversario de la Promulgación de la Constitución de 1917.
Juan Carlos González
03/02/2016 Deja un comentario
Trabajo especial de Acceso Directo en el marco del 99 Aniversario de la Promulgación de la Carta Magna de 1917.
Oscar González
20/11/2015 Deja un comentario
En México no hay muestras de una demanda general de la población por una nueva Constitución, aseguró Alan Knight, el historiador extranjero más reconocido sobre temas relacionados con nuestro país.
“No detecto ninguna demanda mayoritaria para reemplazar la constitución actual, que desde un punto de vista histórico empírico, la longevidad institucional, a veces, aunque no siempre, sugiere cierta funcionalidad”.
En Congreso en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el experto indicó que el reconocimiento social de ciertos estándares constitucionales abona a la legitimidad institucional.
Y pese a ello, dijo, no hay muchos estudios históricos sobre la Constitución Política en el contexto de la Revolución.
“Otorga cierta legitimidad que no debe desperdiciarse gratuitamente, no obstante esta importancia, la Carta Magna mexicana no ha sido estudiada muy a fondo al menos no por historiadores y politólogos… Observan a la constitución como una suerte de fachada detrás de la cual se enmascaraba la política real”.
Destacó que en los procesos de construcción del texto fundamental, en los que al parecer triunfaron fuerzas del centralismo, en la actualidad, dijo, parecen resurgir las fuerzas liberales.
“En los últimos años hemos visto, la venganza de los liberales, y el debilitamiento del jacobinismo y el reformismo social… El liberalismo económico cobró fuerza, las elecciones hoy día son más abiertas, igual que los medios, el ejecutivo federal es menos poderoso frente al congreso, los gobernadores, los municipios tienen algo más de autonomía”.
Subrayó que el hecho de que los gobiernos utilicen a la Constitución a su manera no es sorprendente, pero que en México ha sido más notable que en otros países.
Mario López Peña
04/11/2015 Deja un comentario
Para lograr una correcta interpretación de los textos constitucionales los jueces requieren no sólo de conocimientos jurídicos, sino también de conocimientos filosóficos y científicos.
Es la conclusión a la que llegaron especialistas que participaron en la primera sesión del Congreso Internacional de Derecho Constitucional.
“Hoy en día la interpretación de los textos constitucionales requiere no solamente de ser filósofo, requiere no solamente de ser jurista, sino también requiere ser un poco científico para desarrollar una comprensión del significado adecuado de las normas que plantean la solución de los problemas que se les presentan a los jueces”, Juan Antonio Cruz Parcero, Investigador IIF-UNAM.
Francisca Pou, académica del ITAM, aseguró que hay una falta de teorización en algunas zonas de interpretación y aplicación de la Constitución, particularmente en materia de derechos fundamentales.
“Simplemente a la hora de identificar las fuentes que pueden ser relevantes para resolver un caso, tú ya tienen las necesidad por ejemplo de pensar cómo van a jugar las cláusulas de reenvío, las clausulas pro persona”.
Dijo que también hay una sub-teorización en el diseño de los efectos de las sentencias.
En el Instituto de la Judicatura Federal, se habló también de la necesidad de construir una nueva teoría constitucional de los derechos humanos que sea coherente con el propio contenido de la ley suprema y con las prácticas internacionales.
“Una nueva teoría de los derechos humanos constitucional tiene que dar cuenta de una distinción que me parece ha sido ignorada por los jueces en México, incluso por los miembros de la Suprema Corte de Justicia, que es la distinción entre derechos humanos y derechos constitucionales”, Juan Antonio Cruz, Académico IIF-UNAM.
Lamentaron la decisión que tomó la Suprema Corte de Justicia de la Nación al reconocer derechos humanos a las personas jurídicas, es decir, a las empresas.
Juan Carlos González
10/09/2015 Deja un comentario
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reiteró el criterio que para garantizar la defensa adecuada del inculpado es necesario que esa defensa esté representada por un licenciado en derecho.
Reiteró su postura sobre la defensa adecuada y técnica reconocida en el Artículo 20 de la Constitución, en una lectura de ese artículo previo a su reforma en 2008.
Al resolver el amparo directo en revisión 44/2015, consideró que es el licenciado en derecho quien tiene la capacidad técnica para asesorar y apreciar lo que es jurídicamente conveniente para el inculpado. (Amparo directo en revisión 44/2015).
En el caso, el tribunal colegiado había determinado ilícita la declaración ministerial del quejoso por encontrarse en estado de indefensión.
Pero también declaró ilícitas las declaraciones posteriores en las que sí tuvo asistencia de un abogado. El tribunal lo decidió así, porque el inculpado expresó que, ya con defensa adecuada, ratificaba las declaraciones iniciales.
La Primera Sala resolvió que el tribunal, al anular las declaraciones del inculpado ya con asistencia técnica, nulificó el sentido de la defensa adecuada.
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia determinó que se debe reconocer el derecho a la estabilidad y permanencia en el cargo de los trabajadores de confianza en algún sistema profesional de carrera en la administración pública federal.
Por unanimidad, la ministra y los ministros resolvieron que los trabajadores en esa situación no deben ser destituidos por temas políticos.
En caso de que la dependencia o entidad del Ejecutivo Federal no justifique el despido con alguna de las causas previstas en la Ley del Servicio Profesional de Carrera, esos trabajadores tendrán derecho a una indemnización en atención al principio pro persona.
La indemnización será de tres meses de salario y veinte días de salario por cada año de servicio.
La Segunda Sala argumentó que los trabajadores de confianza bajo el servicio profesional de carrera acceden a ese sistema para eficientar, transparentar y profesionalizar el quehacer público mediante diversos esquemas de evaluación permanente, mientras que el resto de trabajadores de confianza son designados de forma libre.
Mario López Peña
26/05/2015 Deja un comentario
Se publicaron las reformas a la Constitución en materia de disciplina financiera de estados y municipios, que facultan al Congreso de la Unión para autorizar los montos de endeudamiento de la capital y los estados, regular el endeudamiento de estados y municipios y legislar en materia de responsabilidad hacendaria. Los estados y municipios solo podrán contratar deuda para financiar obra pública o refinanciar pasivos.
15/04/2015 Deja un comentario
En el recinto legislativo de Palacio Nacional, donde se promulgó la Constitución de 1857, el Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar aseguró que ningún gobierno es posible si no se sustenta en el respeto a los derechos de las personas.
En sesión solemne del Senado y en representación del Poder Judicial, dijo que la Constitución es y debe seguir siendo norma de referencia institucional.
“La razón del Estado es el pueblo, la sociedad que la da origen, por ello ninguna Constitución, ningún gobierno y mucho menos ningún sistema de justicia es posible si no se sustenta en una real y concreta defensa y respeto de los derechos de las personas. Nuestra Constitución sí lo hace, los gobiernos de ella emanados están obligados a hacerlo y los jueces de la República tienen el deber de vigilar por su respeto y cumplimiento efectivo”.
El Ministro Aguilar Morales recordó cómo hace casi 100 años, 218 diputados se congregaron para reformar la Carta Magna justo en ese recinto histórico que vio tomar protesta a presidentes como Vicente Guerrero, Benito Juárez o Sebastián Lerdo de Tejada.
Ratificó el compromiso del Poder Judicial de la Federación en la observancia y acatamiento de la norma suprema.
“La Constitución no puede sino estar como referente único e insuperable de toda legitimidad y legalidad en el país. Nadie sobre la Constitución, nada sobre la Constitución”.
Rumbo a la conmemoración del centenario de la promulgación de la Carta Magna, dijo que se trabajará con los otros poderes de la unión en difundir el contenido de la Constitución.
Concientizar sobre la importancia del cumplimiento de sus postulados y sobre los mejores mecanismos para hacer efectivos los derechos fundamentales en ella consagrados.
A la sesión solemne del Senado asistieron también los representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo.
“Que el de 1917 es un texto vivo, que depende de nosotros para trascender los meros conceptos y volverlos tangibles, reales para cada mexicano”, Emilio Chuayfett Chemor, Secretario de Educación Pública.
“Las reformas que sufre la ley fundamental son para su propia evolución y como tal configura el desarrollo de la norma con su historia y su crecimiento”, Julio César Moreno, Presidente de la Cámara de Diputados.
“La unidad en torno a la Constitución debe encontrar mecanismos que garanticen el bienestar de las familias y proyectar al país hacia el desarrollo y la prosperidad, asimismo la unidad nacional para combatir la corrupción, la impunidad y el autoritarismo”, Miguel Barbosa Huerta, Presidente del Senado.
El recinto de Palacio Nacional fue sede del Poder Legislativo de 1829 a 1872, fecha en la que colapsó tras un incendio.
Fue reconstruido y dio cabida a una sesión solemne en 1972.
Martha Rodríguez
@marthaarod
20/02/2015 Deja un comentario
Es una muestra iconográfica de alegorías que datan de los siglos XIX y XX, instalada en el vestíbulo del edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Su propósito es transmitir el espíritu y sentimiento de identidad nacional guiado por las constituciones que han tenido vigencia en México.
Son reproducciones digitales de imágenes de la Constitución de 1857, como expresión del liberalismo político del siglo XIX.
Así como de la Constitución de 1917, como eje de la libertad nacional.
Las obras seleccionadas fueron realizadas por artistas mexicanos, entre ellos: Petronilo Monroy, Jesús Helguera y Jorge González Camarena.
Entre ellas, figuras femeninas que representan la Carta Magna, con efigies de la paz y la libertad.
Litografías y murales que exhiben a Benito Juárez, a Venustiano Carranza y a los legisladores del 17.
Hay un fragmento del largometraje documental La Historia en la Mirada.
Fragmento con una visión actual, con imágenes de la época, sobre un lapso de la Revolución Mexicana y los retos del Congreso Constituyente de 1910 a 1917.
Esta muestra fue montada como parte de los festejos del Centenario de la Constitución Política vigente, organizados por el Poder Judicial de la Federación.
Mario López Peña