Inauguran exposición sobre el nacimiento del constitucionalismo mexicano

constitucionalismoDespués de la manifestación de Independencia la soberanía en México no sólo se declaró, se ejerció.

No fue el esfuerzo de un sólo hombre, sino la visión de un cuerpo colegiado.

El Congreso de Anáhuac se manifestó en el acta en donde se depositó la voluntad de la nación independiente, la Constitución.

“Nos encontramos en el punto de partida de un impulso que atraviesa todo el caminar de la nación mexicana moderna, la lucha por encontrar la forma jurídica apropiada a nuestra realidad con singular acento en la norma fundamental, la Constitución”, Alejandro Luna Ramos, Magistrado Presidente del TEPJF.

En 2014 se conmemora el segundo Centenario del Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana  o Constitución de Apatzingán.

Por ello se inauguró la exposición temporal “El Nacimiento del Constitucionalismo Mexicano, de los elementos constitucionales a los Sentimientos de la Nación”.

 “Nos permite tener un contacto cívico jurídico que permita conocer y recordar el nacimiento de actos que dieron estabilidad y que le dieron principios a nuestra nación”, Estela Morales Campos, Coordinadora Humanidades UNAM.

 “Y la importancia de sus instituciones, los valores que las inspiran, el esfuerzo y el sacrificio de sus forjadores y la voluntad de crear un estado democrático regido por la ley”, José Gamas Torruco, Director Museo de las Constituciones.

Los temas de la exposición son: Ignacio López Rayón y sus elementos constitucionales y José María Morelos y los Sentimientos de la Nación.

Estará abierta al público de martes a domingo de las 10:00 a 17:30 horas hasta mayo de 2014 en el Museo de las Constituciones.

Emmanuel Saldaña

Constitucionalismo contemporáneo

El presidencialismo y el formalismo son los principales retos para consolidar un derecho común en Latinoamérica que favorezca la protección de los ciudadanos aseguró Héctor Fix-Fierro Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

“Creo que hay una imposibilidad en una sociedad tan desigual de aplicar criterios de justicia material y entonces el formalismo es como el punto medio en el que hay un punto medio en el que hay alguna defensa para las dos partes en una controversia… El presidencialismo significa la prevalencia de mecanismos políticos de solución de conflictos”.

Un derecho común, destacó Miguel Carbonell investigador de la UNAM, no debe buscar copiar el contenido de los textos constitucionales de otros estados.

“No se trata tanto de copiar la letra sino de compartir el ánimo que está en los textos constitucionales de tal suerte que no busquemos las palabras sino que sobre todo tomemos la experiencia constitucional de otros países”.

La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, dijo, no sólo debe considerarse como un criterio orientador.

“Yo creo que la jurisprudencia de la Corte Interamericana es obligatoria siempre”.

Dentro del Seminario Constitucionalismo contemporáneo en homenaje a Jorge Carpizo, Armin Von Bogdandy, del Instituto Max Planck de Heidelberg, Alemania, señaló que este derecho común favorece la apertura de las cortes a órganos internacionales.

“El nuevo constitucionalismo da mucho más poder a los jueces y este poder debe ser controlado y esa es una manera de hacerlo”.

Un factor clave para el funcionamiento de este derecho común es que las cortes asuman la responsabilidad conjunta para la justicia.

Mario López Peña

Constitucionalismo y jurisdicción

Cuando un juez o un fiscal abusa de su autoridad contra un imputado, atentan contra la independencia que les otorga el estado.

Además la sentencia que se le imponga  al procesado jamás la olvidará, señaló el teórico italiano del derecho, Luigi Ferrajoli.

“Cada fiscal en su longa carrera, entra en contacto con miles de personas, con imputados, como partes de víctimas, partes ofendidas, actores convenidos y naturalmente no recordará ninguna de estas personas, más cada una de estas personas recordará ese encuentro como una experiencia inolvidable”.

El también juez Ferrajoli impartió la conferencia magistral: Constitucionalismo y jurisdicción, en el Auditorio del Instituto de la Judicatura Federal.

Habló sobre la expansión del Poder Judicial, en la que afirmó que el garantismo es la otra cara del constitucionalismo.

“El constitucionalismo ha ampliado el rol de las jurisdicciones, que es también un rol de controles de legitimidad sobre los actos inválidos de los poderes políticos, actos no solamente administrativos sino también legislativos. Ha producido también la modificación del Poder Judicial como contrapoder”.

La aproximación de la justicia positiva en el estudio del derecho, separando claramente lo jurídico de lo moral, la defensa de la democracia sustancial y la primacía de la eficaz garantía de los derechos fundamentales frente al poder arbitrario del estado y el mercado, son los puntos clave en que se basa su teoría.

El Instituto de la Judicatura Federal le otorgó el nombramiento de profesor honorario. Y será integrante  permanente del Claustro de la Escuela Judicial.

“No queremos ver de lejos a las  grandes figuras del derecho y de la jurisdicción y por esto  nos hemos permitido invitar de manera permanente a los grandes juristas del mundo, en esta ocasión al doctor Luigi Ferrajoli”. Magistrado Leonel Castillo González, Director General IJF.

El teórico italiano dijo que recibir una distinción de este tipo es especial, porque la entrega una escuela de la práctica y no una de la teoría, como sucede con los doctorados honoris causa que otorgan las universidades.

Heriberto Ochoa