Transición energética y economía de bajas emisiones de carbono

Con la reducción de emisiones contaminantes no se detendrá la afectación que causan los gases de efecto invernadero, advirtió el representante del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.

Ante la gravedad de este problema, Andrés Flores sugirió en todo caso, mecanismos de adaptación y traslado a la llamada economía verde.

“Tanto por condiciones geográficas como por aspectos socioeconómicos México es un país muy vulnerable a los efectos del cambio climático, ese ya se ve no es ciencia ficción ni son proyecciones”.

En la mesa redonda “Transición energética y economía de bajas emisiones de carbono”, indicaron que para 2050 la meta es reducir de 6.6 a dos toneladas el dióxido de carbono.

Tan sólo en la última década las emisiones contaminantes del sector transporte han crecido a un ritmo de 4.1 por ciento cada año.

En la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, hablaron de los beneficios que las economías obtienen al contar con menores emisiones contaminantes.

“Que podíamos lograr un PIB incremental de 5.3 por ciento al 2030, el producto crecería y tendríamos crecimiento en la inversión de más del 20 por ciento”.

Informaron que el sector energético contribuye con el 17 por ciento de la emisión de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, para contar con industrias limpias, México requiere inversiones por 150 mil millones de dólares hacia el 2020.

Oscar González

Vigentes las reformas a la Ley de aviación civil

Están vigentes las reformas a la Ley de aviación civil, que prevén que las aeronaves que sobrevuele, aterricen o despeguen en territorio nacional, deberán observar las disposiciones en materia de medio ambiente, relacionadas con la homologación de ruido y emisión de contaminantes.

 

Norma automotriz

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz pidió incentivos al Gobierno Federal, para poder aplicar una norma de eficiencia energética que permitiría desarrollar automóviles menos contaminantes.

En conferencia, el Presidente de la AMIA Eduardo Solís urgió que se requieren políticas públicas que incentiven la renovación del parque vehicular.

“Una norma como la que hoy se propone tiene este incentivo perverso por el encarecimiento tan importante que tienen los vehículos para que el consumidor se mueva a los vehículos usados”.

600 mil automóviles usados entraron a México el año pasado procedentes del extranjero, principalmente de Estados Unidos, muchos de ellos viejos y contaminantes.

Unidades con más de 10 años de antigüedad y en malas condiciones mecánicas, que ponen en riesgo la seguridad y contribuyen a la generación de gases contaminantes.

“Entonces de qué sirve que reduzco en 10, 15 por ciento las emisiones, si por el otro lado importo autos usados viejos con emisiones de gases de efecto invernadero”.

Sin incentivos, advirtieron,  nuestro país tardaría hasta 50 años en conseguir el objetivo de la eficiencia energética.

Lamentaron que se cuente con un parque vehicular que no se renueva sino que sólo se redistribuye.

Y es que un vehículo con más de diez años es 43 veces superior en sus emisiones contaminantes, que uno de reciente elaboración.

Oscar González

Firman convenio PROFEPA y CANACINTRA

En Tijuana la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, y la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación firmaron un convenio de colaboración para capacitar a empresas sobre el cuidado ambiental…  Se les darán consejos y orientación sobre cómo disminuir la cantidad de contaminantes… Los cursos serán gratuitos.

Ley a favor del ambiente

En Culiacán la Comisión de Ecología busca crear la Ley de recursos de energías renovables, de residuos sólidos y la Ley de cambio climático del estado… El Presidente de la Comisión declaró que las legislaciones servirán para regular la emisión de gases de efecto invernadero y diversos contaminantes.

El futuro de la energía

En México se agravarán los eventos catastróficos extremos como consecuencia del cambio climático, alertó el Premio Nobel de Química, Mario Molina.

“Lo que está sucediendo ya y más que nada es la proyección que va a suceder si continuamos con emisiones, son eventos como inundaciones… Otro evento extremo son las sequias… Otro tipo de efectos también como los incendios forestales”.

En el seminario internacional “El futuro de la energía”, subrayó que la atmósfera se ha vuelto incapaz de absorber toneladas de emisiones contaminantes.

Mencionó a la energía eólica, solar, nuclear y de almacenamiento de combustibles fósiles, como  alternativas.

El costo para combatir el cambio climático iría del uno al dos por ciento del Producto Interno Bruto mundial.

En el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad, la Directora Ejecutiva de la Agencia Internacional de Energía, María Van Der Hoeven, subrayó la caída en la producción petrolera de México.

Por ello, celebró los acuerdos alcanzados para una mayor extracción de crudo.

“Doy la bienvenida al acuerdo reciente entre México y Estados Unidos para trabajar juntos para desarrollar en campos de explotación cerca de la frontera”.

Abundó que este convenio deberá traducirse en una mayor inversión para ambos países, manteniendo las salvaguardas ambientales necesarias, como condición indispensable.

Oscar González