A partir de la reforma constitucional de 2011 todos los juzgadores tienen la característica de ser protectores de los derechos humanos de las personas.
Así lo señaló el Ministro Presidente Silva Meza en la presentación del libro “La interpretación conforme el modelo constitucional ante los tratados internacionales sobre derechos humanos y el control de convencionalidad”.
“Uno de los aciertos que ha tenido la reforma constitucional, o las reformas constitucionales de los últimos años, pero en particular la de derechos humanos es la de convertirnos, igualarnos a todos los juzgadores participes de esta responsabilidad constitucional en la judicatura nacional”.
Una obra, dijo, que por sus características y por su contenido, es un texto obligado para todos los operadores jurídicos pero en particular para los jueces.
El juez mexicano de la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció que los esfuerzos de la Suprema Corte en la protección de derechos humanos son un claro reflejo del avance de la salvaguarda de estas garantías en México.
“No es casualidad de que se haya otorgado el premio de naciones unidas en materia de derechos humanos a la suprema corte de justicia de la nación el 10 de diciembre pasado, como tampoco es casualidad que la resolución del famosísimo expediente varios 912, el famoso ya caso radilla como se le conoce, sea hoy patrimonio mundial declarado por la UNESCO”, Eduardo Ferrer Mac-Gregor, Juez CoIDH.
La Ministra Olga Sánchez Cordero afirmó que fue a partir del célebre Caso Radilla Pacheco que los jueces nacionales se convirtieron en los primeros jueces interamericanos.
“Desde entonces todos los jueces mexicanos tenemos la obligación de velar por el cumplimiento y la regularidad de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, realizando así un control de convencionalidad ex oficio”.
“Y es un esfuerzo colectivo ahí prácticamente intervenimos todos, , intervenimos la judicatura federal, jueces, magistrados y ministros, los criterios son elaborados también bajo el impulso de quienes llegan con nosotros a plantear sus asuntos , o sea es un trabajo integral”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.
El autor de la obra comentó que la interpretación conforme es la reparación del daño, como garantía de no repetición.
“El avance constitucional de los derechos humanos entonces, a través de la interpretación, va siendo proporcional a la reivindicación de las víctimas”, José Luis Caballero Ochoa, Autor de la obra.
Los comentaristas del libro coincidieron que es una obra que refleja la manera en que los derechos humanos se han constitucionalizado en nuestro país a partir de la reforma de 2011.
Emmanuel Saldaña