8 de cada 10 mexicanos no son atendidos por el sistema financiero convencional

coparmexemmaOcho de cada diez mexicanos no son atendidos por el sistema financiero convencional.

Cifras que de acuerdo con el CONAPRED son reflejo de una sociedad excluyente.

En cuanto a empresas, según el Banco Mundial, sólo el 32 % en las principales ciudades de México tienen crédito de alguna institución financiera.

El crédito da operatividad a las empresas, sobre todo de las micro y pequeñas, para crear más empleos y así coadyuvar a la disminución de la pobreza y la desigualdad.

Así lo señaló el presidente de la COPARMEX Ciudad de México, José Luis Beato González, en la inauguración del Congreso Asocre 2014.

 “Si bien, el acceso al crédito  no es un derecho como tal, la exclusión del sistema financiero puede dañar con dureza la posibilidad de los mexicanos a ejercer otros derechos humanos relacionados con la calidad de vida, como el empleo, la alimentación, la salud o la vivienda”.

Es por ello, dijo, que la inclusión financiera es un tema estratégico en toda política pública para combatir la desigualdad y detonar el crecimiento económico.

 “Las instituciones que otorgan créditos productivos, representan un salvavidas que está ayudando a construir un México más próspero para todos, pues, hablando específicamente de las SOFOMES y de otras instituciones financieras no bancarias, están realizando una labor de impacto a la justicia económica y social”.

Las sociedades financieras de objeto múltiple o SOFOMES son sociedades anónimas no bancarias que otorgan créditos.

Brindan oportunidades en donde ninguna institución bancaria quiere hacerlo, ayudando así a dinamizar el crecimiento de las micro y pequeñas empresas.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

Cultura de la responsabilidad social entre las empresas

En México nueve de cada diez consumidores está dispuesto a cambiar de marca, si ésta es social y ambientalmente responsable, afirmó el presidente de la COPARMEX.

La representación patronal del país creó un Comité encargado de impulsar la cultura de la responsabilidad social entre las empresas.

Juan Pablo Castañón dijo que  las micro, pequeñas y medianas empresas, conforman el 99 % de la planta productiva del país, y emplean al 65 % de los trabajadores.

“Darle este sentido de responsabilidad social al trabajo de las empresas no solamente es una responsabilidad y una vocación empresarial, sino un verdadero negocio sustentable de largo plazo”.

Informó que la responsabilidad social abarca obligaciones económicas, legales, éticas y sociales para accionistas, trabajadores y clientes.

Crea en los negocios valores agregados como innovación, transparencia, eficiencia, rentabilidad, y estimula la productividad y la competitividad.

El presidente del Comité de Responsabilidad Social de la COPARMEX, José Antonio Quesada, añadió que esta buena práctica sirve de motivación al trabajador, porque labora en una entidad que es respetuosa de las leyes.

Oscar González

COPARMEX alertó del retroceso de la calidad democrática en México

COPARMEX alertó del retroceso de la calidad democrática en México.

De acuerdo con el Índice de Desarrollo Democrático de México, la calificación para el país en 2012 era 5.56; en 2013 bajó a 5.03, todo en una escala de diez.

“Hemos atestiguado el desencanto de los mexicanos con el sistema político, esta decepción ciudadana obedece a la falta de resultados en seguridad pública, crecimiento económico y empleo… Detectamos debilidades en todos los estados, incluso en las entidades de las primeras posiciones”, Juan Pablo Castañón, Pdte. COPARMEX.

A nivel regional, México ocupa el séptimo lugar en desarrollo democrático, en una escala de 18 países de Latinoamérica analizados.

En esa escala Uruguay ocupa el primer lugar.

Este índice, impulsado por COMPARMEX, la fundación Konrad Adenauer y la consultoría POLILAT, mide cuatro aspectos clave:

El cumplimiento de aspectos formales de la democracia; la democracia de los ciudadanos; la democracia de las instituciones y el ejercicio del buen gobierno.

“En resumen, la democracia nos muestra un retroceso significativo a nivel nacional, con la caída promedio de mil 200 puntos, ningún estado presenta alto desarrollo, la democracia de las instituciones también presenta una caída”, Jorge Arias, Director POLILAT.

En general, dentro de todos los ámbitos medidos, Yucatán ocupa el primer lugar del índice, mientras que Tamaulipas está al final.

“Ninguna entidad federativa destaca por un comportamiento bueno y parejo”.

En particular: Guanajuato ocupa el primer lugar en democracia ciudadana.

Yucatán es el primero en democracia institucional.

Baja California Sur es la primera por encima del promedio nacional.

Coahuila destaca por desarrollo económico frente al resto de los estados.

Mario López Peña

En México cada año se generan 42 millones de toneladas de basura

En México cada año se generan 42 millones de toneladas de basura.

De éstas, sólo se recicla el 10%.

Existen 239 rellenos sanitarios y mil 700 tiraderos de basura a cielo abierto en el país.

Para revertir el daño ecológico que esto genera, se convocó al Quinto Concurso Nacional de Reciclaje de Residuos.

“Es de buscar que el reciclaje sea cada vez más un factor de productividad, o sea que además de ser obviamente una responsabilidad social, todos conocemos debemos buscar cada vez y aquí tenemos varias empresas que desde hace tiempo integran en su proceso de producción el reciclaje de residuos”, Alfred Rodríguez, Comisión Nacional de Sustentabilidad Ambiental, Coparmex.

Las categorías de participación son proyectos de residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos.

De acuerdo con la Semarnat, sólo hay cinco rellenos sanitarios que aprovechan el biogas que se desprende para generar electricidad.

Dos en Monterrey, uno en Chihuahua, Aguascalientes y en Coahuila.

“Que podamos fomentar el manejo del reciclaje de este tipo de residuos para poder erradicar esos tiraderos a cielo abierto, tiraderos clandestinos que hasta la fecha lamentablemente seguimos teniendo en el país”, Juan José Guerra Abud, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

En el concurso participa el sector empresarial.

Se estima que el reciclaje deja ganancias a la industria por 4 mil millones de pesos al año.

“Es la valorización de residuos, no sólo para convertirlos en oportunidades de negocio, sino para convertirlos en permanente fuente de materias primas, campos fértiles para el desarrollo de innovaciones”, Juan Pablo Castañón, Presidente Nacional de Coparmex.

La fecha límite para el registro de participantes al Quinto Concurso Nacional de Reciclaje de Residuos es el 31 de marzo.

Martha Rodríguez

Productividad en México ha descendido en los últimos 20 años, alertó la COPARMEX

La productividad en México ha descendido en los últimos 20 años alertó la COPARMEX.

De ahí que se explican los altos índices de pobreza en algunas regiones, la falta de desarrollo y crecimiento económico.

La productividad laboral es dos veces más alta en los diez estados más productivos que en los más rezagados.

Entre las entidades con mayor progreso se encuentran  Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Querétaro, Puebla, Morelos, Estado de México y Distrito Federal.

Las menos productivas son: Baja California, Colima, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán y Tlaxcala.

Un reporte del sector patronal reveló que en los estados menos productivos, el 70 % de la población se ubica en la informalidad laboral.

Casi el 60 % vive en la pobreza y la riqueza por habitante en esas entidades creció apenas una tercera parte del promedio nacional.

Hay municipios con menos del 1 % de pobreza extrema y otros con casi el 90 % de sus habitantes viviendo en esa condición.

La COPARMEX explicó el rezago en la productividad por la escasez del crédito, rigidez en el mercado laboral, falta de competencia en sectores clave como energía y telecomunicaciones, así como baja calidad educativa.

Las reformas estructurales, agregó, no son la solución definitiva, sino que es necesario armonizar elementos como la innovación, crear encadenamientos productivos y generar economías de escala.

Derecho Laboral

FOTO DERECHO LABORALEl presidente nacional de COPARMEX, Juan Pablo Castañón, consideró necesario realizar ajustes a la reforma laboral, que fue aprobada hace un año, debido a que no ha ayudado a crear los empleos que se esperaban.

Aseguró que figuras como el outsourcing y el Programa de Primer Empleo no quedaron bien establecidos en la Ley y tienen una sobrerregulación que impide su eficacia para dinamizar el empleo.

 “Es imposible que una reforma que esperó tanto tiempo quede a la primera completamente modernizada, pues necesitamos darle los ajustes que son  convenientes para que nos permita mayor facilidad para el empleo”.

El líder empresarial inauguró la Vigésima quinta mesa redonda de Derecho Laboral, titulada “A un año de vigencia, ¿La Reforma Laboral va en la dirección correcta?

Ahí señaló que los costos asociados a la generación de empleos no fueron atendidos en la reforma laboral, porque siguen siendo altos.

 “Tan altos que le dificultan a las empresas la creación de empleos formales, precisamente generando un círculo de simulación que no nos conviene como país y que nos lleva a esquemas de improductividad”.

En la mesa redonda, que cada año organiza la COPARMEX, se analizaron temas como el outsourcing, los salarios vencidos, el trabajo por tiempo determinado, los periodos de prueba y la capacitación inicial, entre otros.

Las conclusiones y propuestas serán enviadas al Congreso de la Unión y al Ejecutivo Federal para impulsar una nueva Reforma Laboral.

Juan Carlos González

Piden dinamizar economía nacional

El sector patronal del país pidió al Gobierno Federal terminar con el subejercicio en varios estados, a fin de que se pague a los proveedores y se comience a dinamizar la economía nacional.

El presidente de COPARMEX, Juan Pablo Castañón, detalló que los estados que más padecen por la falta de pago del gobierno son Veracruz, Chiapas, Chihuahua y Coahuila.

“Es importantísimo que ya se termine esta sequía financiera que se ha tenido a través de gasto público en distintos estados y es importante que ya se de para cerrar el año e iniciar un 2014 en mejores condiciones”.

Confió en que los recursos del próximo año, se ejerzan en su mayoría en el primer semestre, con la inversión en infraestructura.

Los empresarios solicitaron a la cámara de diputados un presupuesto con sentido social.

Pero que a la vez, tenga transparencia y  rendición de cuentas.

“Que establezca los mecanismos para que el gasto se eficiente y verdaderamente disminuya diferencias y que además de esto tenga, si bien un sentido social, pero un sentido social pero con todo el enfoque y la eficiencia necesaria”. 

El líder de COPARMEX dijo que ya se trabaja en el diálogo con los trabajadores, a fin de adoptar los mejores mecanismos ante los cambios fiscales de 2014.

Como en el caso de las prestaciones sociales que ya no serán deducibles al 100 %, y se evalúa si la empresa o el trabajador, cargan con el costo de la medida.

Juan Pablo Castañón, presidente de COPARMEX fue entrevistado en el marco del primer Foro Nacional de Turismo Médico.

Martha Rodríguez

Expresan sector empresarial y social un rotundo no a la iniciativa de reforma fiscal

La propuesta de reforma hacendaria del Gobierno Federal no es lo que la sociedad esperaba ni lo que México requiere para alcanzar un crecimiento sostenido, afirmó el presidente de la COPARMEX, Juan Pablo Castañón.

“No queremos una reforma fiscal recaudatoria que grave a los mismos de siempre y no exija nada a la clase política”.

En conferencia representantes del sector empresarial y social del país expresaron un rotundo no a la iniciativa de reforma fiscal.

“Que nos desilusionó definitivamente esta propuesta fiscal que esperábamos que hubiese sido una verdadera reforma hacendaria que atendiera el gasto”, Alberto Núñez, Presidente Sociedad en Movimiento.

Advirtieron que no es una verdadera reforma hacendaria sino una iniciativa recaudatoria que pone en riesgo a la economía, especialmente a las familias en un contexto de desaceleración.

Riesgo que de no tomarse con la debida cautela mediante un mecanismos de transparencia, podría llevarnos a endeudamientos recurrentes y orillar a crisis financieras como en el pasado.

“Las recauderías, tortillerías, expendios de pan, las tiendas de abarrotes, las dulcerías, las estéticas, todo ese conjunto de negocios de empresas familiares difícilmente va a poder tributar con las características que tiene la gran empresa”, Gerardo López, Presidente CANACOPE DF.

Puntualizaron que la pretendida reforma busca recaudar 523 mil millones de pesos y está conformada con el 207 % de impuestos especiales, 83 % en deuda y 27 % Impuesto Sobre la Renta.

Alertaron que de aprobarse dicho paquete fiscal, tan sólo en la industria maquiladora del país hasta nueve millones de familias se quedarían desempleadas.

Se preguntaron ¿Dónde quedó el compromiso de combatir la informalidad?, que ya representa 59.9 % de la economía.

Oscar González

Empresarios advierten sobre la necesidad de una reforma hacendaria integral

Proponen incrementar hasta en 5 % IVA en alimentos y medicinas.

Proponen incrementar hasta en 5 % IVA en alimentos y medicinas.

Para que la economía mexicana logre niveles de recaudación del 1.2 % del PIB anual y un crecimiento al cierre del sexenio del 15 %, es indispensable una reforma hacendaria integral, advirtieron empresarios.

México requiere una profunda reestructuración de la Administración Pública, es posible obtener estos recursos si reducimos el tamaño del Gobierno Federal, el de los gobiernos locales y el de programas improductivos o duplicados en el sector público”, Juan Pablo Castañón, Presidente de COPARMEX.

En conferencia de prensa, el presidente de COPARMEX, propuso incrementar hasta en 5 % el IVA en alimentos y medicina.

“Los tratamientos preferenciales en el IVA erosionan la recaudación, lo que provoca que se mantengan bajos niveles de recaudación en comparación con otros países”.

Los empresarios expresaron su preocupación porque la economía informal ya es superior a la formal, con lo que no se puede generar riqueza para el país, a través de la recaudación.

De ahí que insistieron en la urgencia de una reforma hacendaria y no sólo una reforma fiscal, pues de lo contrario no se promoverá a las pequeñas y medianas empresas, que generan el 65 % del empleo en México.

Propusieron la desaparición del IETU y el pago en ISR del 1 % a los ingresos cobrados para contribuyentes con percepciones anuales de hasta 20 millones de pesos.

Además de la reducción en los subsidios a las gasolinas.

Afecta el presupuesto de las finanzas públicas y este tema del subsidio a las gasolinas es un tema que tiene carácter de regresivo”, Pedro Higuera, Presidente Comisión de Asuntos Tributarios de COPARMEX.

El incremento del IVA en alimentos y medicinas, expresó la COPARMEX, debe estar vinculado con un programa contra la pobreza extrema a través de una cédula de identidad ciudadana, para evitar duplicidad en los programas sociales.

Martha Rodríguez

Exigen al Congreso de la Unión aprobar a la brevedad la Ley del servicio profesional docente

Organizaciones civiles, empresariales y educativas exigieron al Congreso de la Unión aprobar  a la brevedad la Ley del servicio profesional docente.

Y a los gobernadores de todos los estados, que no paguen los salarios de los maestros que no están en clase.

“Consideramos que el derecho de los niños es el principal derecho que tenemos que defender sobre derechos particulares, políticos, de agrupaciones sindicales”, Milagros Fernández, Instituto de Fomento e Investigación Educativa A.C.

“Maestro, trabajador, obrero, empresario cualquier índole que no asista a su trabajo la ley es muy clara y no se le debería dar su salario y esto incluye a todos los trabajadores de todo tipo”, Francisco Landeros, Suma por la Educación A.C.

En conferencia de prensa, organismos como COPARMEX, a favor de lo mejor, mexicanos primero, entre otros, advirtieron que el congreso y las autoridades federales y estatales no deben ceder ante la presión de la CNTE.

Pues sin la ley secundaria, la reforma educativa no tendrá sentido.

“No tenemos por qué tener legisladores que sean sujetos a los chantajes para mantener privilegios, si es un diálogo para construir que se sienten a dialogar las partes, pero que sea institucional, que sea de verdad, que sea por un México mejor”, Juan Pablo Castañón, Presidente de COPARMEX.

Se sumaron a las voces que exigen el uso de la fuerza pública para liberar las calles de la Ciudad de México.

“Los bloqueos y actos de violencia que estamos padeciendo particularmente en la ciudad de México son inaceptables, sobre todo por quienes deben ser ejemplo para nuestros niños y jóvenes. Rechazamos con toda energía cualquier acto de violencia, provenga de quien provenga y exigimos que se respete el Estado de Derecho”, Alberto Núñez Esteva, Sociedad en Movimiento A.C.

La COPARMEX hizo un llamado a los padres de familia a que anoten a sus hijos en las clases extra muros que están impartiendo empresarios en estados como Guerrero, Oaxaca y Veracruz.

En muchos planteles de estas entidades, aún no inicia el ciclo escolar.

Martha Rodríguez