Lanzan campaña “Nado por mi corazón 2014”

Con el objetivo de generar conciencia sobre la salud cardiaca y la activación física, se anunció en la Secretaría de Salud federal la campaña: “Nado por mi corazón 2014”.

Tiene como objetivo lograr que 20 mil personas naden un kilometro en las 120 albercas públicas y privadas que hay en el Distrito Federal.

“Nosotros lo que queremos es sacar a los mexicanos del sedentarismo… Queremos lograr este primer paso de llevar a muchas personas a que se activen en un ejercicio como es el de la natación”, Antonio Argüelles, Presidente Asociación Queremos Mexicanos Activos.

Este esfuerzo, en el que participan autoridades de salud y organizaciones de la sociedad civil, forma parte de la estrategia nacional para la prevención y el control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes.

Estas iniciativas que llevan a que logremos con ejemplos concretos como el que hoy estamos presentando de “Nado por mi Corazón” se vaya generando una cultura de actividad física”, Pablo Kuri, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

En México el 71.3 % de los adultos tienen obesidad o sobrepeso.

Son más de 48 millones de mexicanos que necesitan activarse por lo menos 60 minutos al día, para evitar problema de salud, principalmente infartos.

“Si uno no hace ejercicio, es un problema, estamos en riesgo podemos caer enfermos, de enfermedades cardiovasculares, diabetes, infartos cerebrales y demás”, Hermes Llarraza, Fundación Mexicana del Corazón.

Para participar en “Nado por mi corazón”, es necesario inscribirse de forma gratuita en la página de internet de Emoción Deportiva o en las tiendas Martí.

Ahí recibirán un paquete de participación, con el que podrán ingresar a las albercas participantes del 10 al 14 de febrero.

Juan Carlos González

Esperanza de vida de personas que reciben trasplante de riñón, hígado o corazón es del 95 %

En México el 40 % de los pacientes que están en espera de un hígado fallecen cada año por falta de un donante.

La esperanza de vida de las personas que reciben una donación de riñón, hígado o corazón es del 95 %.

En promedio, el tiempo de espera para recibir una donación cadavérica en México es de tres años.

“Todavía falta mucho para poder satisfacer la necesidad nacional de trasplantes y la principal limitante continúa siendo la baja tasa de donación cadavérica que tenemos”, Gustavo Varela Fascinetto, Jefe Departamento de trasplantes.

La tasa en México es de tres  donadores por millón de habitantes por año.

 “Mientras que en países como estados unidos o España tienen tasas de donación de 25 o 30 donadores por millón de habitantes por año”.

10 % de los pacientes en espera de un órgano son niños.

El 19 de octubre se llevó a cabo un trasplante de corazón y dos trasplantes de riñón en el  Hospital Infantil de México.

El único hospital en el país que realiza trasplantes de corazón en niños.

Este hospital lleva a cabo 40 trasplantes de órganos sólidos al año, entre riñón, hígado y corazón en niños.

Emmanuel Saldaña

Incrementan enfermedades cardiovasculares en México

Médicos, legisladores y representantes de organizaciones no gubernamentales alertaron sobre el incremento de las enfermedades cardiovasculares en México.

Durante el foro que se organizó en el Senado sobre este problema, se informó que las enfermedades cardiovasculares causan en México cada año más de 176 mil muertes.

“Las enfermedades cardiovasculares ocupan la primera posición como causa de mortalidad con lo cual podemos decir que una de cada dos muertes por enfermedades no transmisibles o bien tres de cada diez de todas las muertes pueden atribuirse a padecimientos cardiovasculares”, Yvonne García, Presidenta de la Fundación Interamericana del Corazón.

El Doctor Simón Barquera, de la Academia Nacional de Medicina, aseguró que de no promover medidas preventivas, para en el año 2030 crecerán exponencialmente los casos.

“Que pasaría con la enfermedad coronaria mayores de 35 años si mantenemos esta tendencia, vean los incrementos en el 2010 teníamos menos de 150 mil eventos en mayores de 35 años y esto podría superar los 200 mil eventos para el 2030 de no establecerse políticas de prevención, esto es también uno de los aspectos que nos preocupan”.

Explicó que la diabetes afectaría al 80 % de la población, por lo que consideró necesario realizar ajustes legislativos para realizar el control de la publicidad, establecer impuestos al consumo de refrescos y  bebidas azucaradas, así como evitar la venta de comida chatarra en escuelas.

Antes del foro, se inauguró en instalaciones del Senado la campaña “Salvemos el corazón de las mujeres”.

“Según los últimos reportes de 2011 en México mueren 287 mexicanos por enfermedades cardiovasculares todos los días, de estos el 47 % son mujeres, esto quiere decir que 138 mujeres mueren  diario por enfermedades cardiovasculares”, Ana Cecilia Pacheco, Presidente Fundación Científica Astra Zeneca.

A través de esta campaña, se revisa la presión, peso y talla de las mujeres y se les realiza una prueba de sangre para medir glucosa, colesterol y triglicéridos.

Juan Carlos González

En México, se registran 100 mil muertes al año por episodios cardiovasculares

Las muertes por enfermedades del corazón representan el 17 por ciento del total de las defunciones en el país.

Es durante la edad productiva de la población,  cuando se presentan la mayoría de los infartos.

En hombres ocurre entre los 40 y 50 años de edad y en las mujeres entre los 50 y 60.

“Recordemos que todos esos pacientes reciben atención intrahospitalaria normalmente se presentan en una proporción de 7 a uno, es decir de cada 10 pacientes 7 son del género masculino, 3 son del género femenino, esto se replica en México y a nivel internacional”, Dr. Javier Antezana, Hospital de Cardiología Centro Médico S. XXI.

Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte en la población, seguido del cáncer, accidentes, enfermedades respiratorias, VIH y diabetes.

En México se registran 100 mil muertes al año por episodios cardiovasculares.

“La embolia pulmonar o la enfermedad trombólica mata más gente que el cáncer de mama, mata más gente que el trauma civil, los accidentes, mata más gente que el VIH Sida”, Dr. José Elizalde, Médico Cardiólogo.

El riesgo de tener un nuevo evento cardiovascular en pacientes que tuvieron un primer infarto es del 30 por ciento, debido a descuidos en la alimentación, sobrepeso, alcoholismo, tabaquismo y por no practicar ejercicio.

“Eso nos lleva a los médicos a ser muy juiciosos respecto a cómo dar seguimiento a los pacientes, cómo escoger a los pacientes, qué información darte a los pacientes respecto a qué cuidados deben tener cuando están en tratamiento anticoagulante”, Dra. Alejandra Meaney, Cardióloga.

Además de mejorar los hábitos alimenticios y físicos, los médicos recomendaron para evitar  infartos, checar constantemente la presión arterial y los niveles de colesterol en la sangre.

Martha Rodríguez

Día Mundial del Paciente Trasplantado

Para muchos pacientes crónicos o terminales, los trasplantes de órganos son la única alternativa de vida.

Con el objetivo de fomentar una cultura de donación y dar a los pacientes en espera una oportunidad para seguir viviendo, este 6 de junio se conmemora el Día Mundial del Paciente Trasplantado.

Un trasplante consiste en un tratamiento médico complejo para trasladar órganos, tejidos o células de una persona a otra para mejorar su calidad de vida, con la puesta en función de órganos que se encontraban disfuncionales.

Los padecimientos crónico degenerativos como la diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, colesterol alto y obesidad son las causas principales para un trasplante.

Los tejidos que pueden donarse son corneas, hueso, cabello, piel, sangre y válvulas del corazón.

Los órganos son corazón, hígado, intestino, páncreas, pulmón y riñón.

Pueden donarse células de páncreas y otras como la médula ósea.

En México, 17 mil personas están en espera de un trasplante, de los cuales 8 mil requieren córneas y 9 mil necesitan un riñón; una minoría espera hígado, corazón y otros órganos.

¿Quién puede ser donante? Toda persona viva o muerta sin importar edad, sexo,  etnia o religión.

Oscar González

Llevan a cabo primer implante de corazón biónico en AL

Desde hace seis años en México las enfermedades de corazón se convirtieron en la primera causa de muerte.

En el Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo 21 del IMSS se llevó a cabo el primer implante de corazón biónico de toda América Latina.

Este no late como late el corazón humano, es una especie de turbina de avión de propulsión eléctrica que permite que sea muy chico y quedarse dentro del cuerpo y lo único que sale del paciente es el controlador de las baterías, requiere energía eléctrica para funcionar y es tan eficiente como el corazón de un atleta”, Moisés Calderón, Dir. Gral. Hospital Cardiología, Centro Médico Nal. Siglo 21 IMSS.

 

Implante de válvula aórtica para pacientes de la tercera edad

A sus 69 años de edad, Doña Ana tenía pocas esperanzas de vida, una enfermedad de corazón, diagnosticada desde su adolescencia, comenzó a hacer estragos en su salud.

“Hace algunos años empecé con los problemas, empecé a marearme, empecé a no poder tener estabilidad para caminar, la pérdida de la memoria y así otros síntomas que tenía y me revisó un médico y me dijo que era necesaria la operación”, Ana Martínez, Paciente.

Debido a su avanzada edad, fue una de las candidatas idóneas para practicarle el implante de válvula aórtica por catéter y ya no por cirugía a corazón abierto.

“Es el tratamiento más novedoso que hay ahorita no sólo nacional sino en el mundo y por eso estamos muy orgullosos porque son pacientes tremendamente graves, prácticamente destinados a morir a muy corto plazo y que les ofrece la oportunidad de recobrar su esperanza de vida y buena calidad de vida”, Dr. Moisés Calderón, Dir. Hospital de Cardiología CMN Siglo.

Es la primera vez que este procedimiento se realiza en México, fue en el Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, donde este mismo lunes, Doña Ana fue dada de alta.

“Feliz y le doy gracias a Dios porque me puso nuevamente en el camino y me permitió regresar a lado de mis hijos”.

Se estima que el implante de válvula aórtica para pacientes de la tercera edad se ha realizado 6 mil veces en el mundo, dos mil 500 en América Latina y en México apenas dos.

La técnica consiste en la colocación de una válvula cardiaca auto expandible ante una obstrucción arterial que impide el paso de la sangre.

“Aquí lo que estamos haciendo es introduciendo el sistema y la válvula ya montada en el catéter, lo estamos introduciendo en la paciente a través de la arteria femoral, esto se hace en una sala de hemodinamia que es una sala de rayos X”, Dr. Joel Estrada Gallegos, Jefe de Hemodinamia, Hospital de Cardiología Siglo XXI.

El procedimiento, requiere la participación de un equipo multidisciplinario de 10 especialistas, entre cirujanos, hemodinamistas, anestesiólogos, cardiólogos, entre otros.

Martha Rodríguez

Niños con corazón

Cada año nacen en México entre 16 mil y 20 mil niños con alguna cardiopatía congénita, mismas que representan la segunda causa de muerte en menores de un año de edad.

El sector salud tiene una amplia lista de espera de niños que requieren cirugía de corazón, pero no tiene la capacidad de satisfacer esa demanda.

Para abatir el rezago, este 14 de febrero se anunció el programa “Niños con corazón”, en el que participan hospitales privados como Médica Sur, Ángeles y Español.

Los hospitales privados muchas veces tienen tiempo de quirófano no aprovechados, tiempos de terapias intensivas no aprovechados y en ese sentido, cuando hay niños que están en listas de espera en las instituciones públicas, son los quirófanos de los hospitales privados una buena alternativa para poder utilizarse”, Salomón Chertorivski, Secretario de Salud.

A través del programa se acondicionarán diez centros hospitalarios de especialidad en todo el país.

Con el programa Niños con corazón, se abre una esperanza de vida para los más de 16 mil niños que nacen cada año con alguna cardiopatía congénita.

Las cardiopatías más complicadas se seguirán realizando en hospitales de alta especialidad y para el resto en instituciones privadas, cuyo financiamiento será pagado por el Seguro Popular.

“Cada intervención quirúrgica representa alrededor de 85 mil pesos en su atención y hay recursos suficientes para financiar el número de casos que sea necesario”.

En la primer etapa del programa “Niños con corazón”, se pretende reducir 50 por ciento durante los próximos tres años, la lista de espera de los niños que requieren de cirugía.

Martha Rodríguez

15 mil 635 mexicanos están en lista de espera por una trasplante

Un corazón, un riñón o un hígado les podrían salvar la vida.

En la calle la mayoría asegura que en caso de morir, donarían sus órganos.

“Si, yo creo que sí, porque hay mucha gente que está en lista de espera… La mera verdad si, para los que lo necesitan, la mera verdad sí”, SONDEO.

Sin embargo, son pocos los que cumplen su palabra, esta es la razón principal.

“La gente no le dice a su familiar o a su familia que quiere ser donador, entonces toma la decisión pero no lo sabe nadie… Entonces si ellos no saben cuál era su voluntad igual y no se lleva a cabo la donación”, José Armando Ahued Ortega, Secretario de Salud DF.

Las creencias religiosas también ahuyentan a los posibles donadores.

“Pues porque creen que por quitarles una parte del cuerpo ya no se van al cielo, pero es cuestión de pensar en las vidas que pueden salvar… A veces por miedo o porque han lucrado mucho con los órganos, por eso”, Sondeo.

No obstante, las autoridades aseguran que el procedimiento de donación es totalmente trasparente.

“Hay un comité en cada Hospital que es el que decide a quién se le va a dar de acuerdo a su compatibilidad y a sus estudios, hay un comité, no es decisión de una sola persona”, José Armando Ahued Ortega, Secretario de Salud DF.

La tasa de donación más alta en México se registra en el Distrito Federal con  5.4 por cada millón de habitantes.

Mientras que en algunos países como España la tasa es de 38 por cada millón.

A nivel nacional los riñones son los órganos que más se necesitan, seguidos de la córnea, el hígado y el corazón.

La Secretaria de Salud del Distrito Federal y el Hospital General de México firmaron un convenio para canalizar todas las donaciones de órganos a este nosocomio, que cuenta con el equipo necesario para realizar con éxito los trasplantes.

“Ya hemos trasplantado 5 hígados, de julio para acá. Este año cerraremos con 40 o quizás 42 riñones trasplantados, de ellos 7 son de donador cadavérico”, Francisco Navarro Reynoso, Dir. Hospital General de México.

En enero el gobierno capitalino realizará una campaña para sensibilizar a la población y fomentar una cultura de donación.

Verónica González