Mayor participación ciudadana para combatir corrupción

Sólo con una política pública de rendición de cuentas y un cambio en la cultura social podrá disminuir el fenómeno de la corrupción en México, advirtieron académicos.

En el foro: “El órgano anticorrupción, límites y oportunidades” recordaron la reforma para combatir la corrupción, aprobada por el Senado de la República el 13 de septiembre pasado.

“Creemos que esta reforma no puede verse en ningún momento como la culminación de esa política, ni como la solución mágica que va a resolver el problema de la corrupción en el país”. Sergio López Ayllón, Director CIDE.

En la Casa del Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana, advirtieron que sin un auténtico servicio profesional de carrera, el combate a este fenómeno no dará resultados.

Miguel Pulido, del Centro de Análisis e Investigación, FUNDAR, afirmó que el primer desafío es que la legislación secundaria no contradiga al texto constitucional, sino que por el contrario lo haga operativo.

“Porque las personas no tenemos el deber jurídico de soportar las consecuencias de conductas antijurídicas que nos afectan en la vida”.

Otro factor importante, señalaron, será siempre la participación ciudadana para poder denunciar los actos de corrupción.

Añadieron que de acuerdo a la encuesta de latinobarómetro lo que más afecta en la actualidad a la democracia mexicana es la corrupción.

Oscar González

Día Internacional contra la Corrupción

El 31 de octubre de 2003, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 9 de diciembre como Día Internacional contra la Corrupción.

En esa fecha se aprobó la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que entró en vigor en diciembre de 2005.

Desde entonces cada Estado parte se ha comprometido a establecer y fomentar prácticas eficaces para prevenir la corrupción.

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, envió un mensaje para conmemorar este día, documento que fue leído en la ceremonia que organizó el Gobierno del Distrito Federal.

“La corrupción impide el crecimiento económico al elevar los costos y socava la gestión sostenible del medio ambiente y los recursos naturales. Asimismo quebranta los derechos humanos fundamentales, agrava la pobreza e incrementa la desigualdad”, Antonio Mazzitelli, Representante en México Oficina ONU Contra las Drogas y el Delito.

Señaló que los efectos perniciosos de la corrupción los sienten miles de millones de personas en todo el mundo.

En la ceremonia participaron funcionarios del Gobierno del Distrito Federal, quienes advirtieron que la corrupción perjudica la vida democrática de cualquier país.

 “La corrupción ha adoptado nuevas formas más complejas y más especializadas, por ello estar en contra de la corrupción significa prevenirla y combatirla desde un enfoque multisectorial y multidisciplinario”, Hiram Almeida Estrada, Contralor General del Distrito Federal.

En lo que va del 2013, más de mil 300 servidores públicos del Gobierno del Distrito Federal han sido sancionados por incurrir en actos de corrupción, de los cuales 242 fueron destituidos e inhabilitados para ocupar cargos públicos.

Juan Carlos González

Índice de Percepción de la Corrupción Mundial 2013

Transparencia Internacional publicó hoy su Índice de Percepción de la Corrupción Mundial 2013.

México se encuentra en la posición 106 de una lista de 177 países.

Según el organismo, la corrupción aumentó en nuestro país y lo ubicó en el peor lugar desde que se presenta el reporte.

Transparencia Mexicana llamó a la creación de una reforma en materia de acceso a la información pública y a fortalecer los órganos de fiscalización y control.

Canadá es el país de América mejor situado en el conteo.

El país mejor calificado en el mundo fue Dinamarca, seguido de Nueva Zelanda, Finlandia y Suecia.

“La responsabilidad social de la contratación pública en el combate a la corrupción” de Bruno Ariel Rezzoagli

Combate a la corrupción.

Combate a la corrupción.

La contratación pública es un terreno fértil para la corrupción.

Un ámbito de interacción entre los sectores público y privado  que culmina con la relación jurídica del estado con un tercero.

La corrupción se vincula directamente con el incumplimiento de funciones en detrimento de los bienes públicos, así lo afirmó el investigador Bruno Ariel Rezzoagli.

 “La corrupción estaría vinculada al abuso de la posición que un sujeto ocupa dentro de una determinada estructura, sea esta económica, política o social”.

Señaló que en la contratación pública está involucrada una gran cantidad de recursos, lo que genera incentivos para la corrupción.

Sin embargo, dijo, también puede ser instrumento para su combate.

 “La contratación pública es una de las herramientas más importantes que tiene el Estado contemporáneo para promover la responsabilidad social corporativa e involucrar al sistema empresarial en la promoción de la transparencia y prevención de la corrupción”.

La transparencia, aseguró, es uno de los principales instrumentos para combatir la corrupción.

“El combate a la corrupción, sabemos es un compromiso en este país, porque la corrupción desafortunadamente es una práctica arraigada, un deporte con mayor difusión que el fútbol soccer”, Rigoberto Ortiz, Investigador INACIPE.

Bruno Ariel Rezzoagli presentó su libro “La responsabilidad social de la contratación pública en el combate a la corrupción” en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

En la obra, el autor presenta una serie de recomendaciones de cómo puede incidir la función pública en la responsabilidad social.

Emmanuel Saldaña

Combate a la corrupción, balance para una propuesta.

El secretario general del IFAI, Juan Pablo Guerrero, hizo un balance sobre los primeros nueve meses del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto en materia de transparencia.

 “Me parece que hay una contradicción y me refiero a lo siguiente tuvimos una muy buena iniciativa del entonces Presidente electo en materia de transparencia… Pero al mismo tiempo a mí me parece las formas como se hicieron públicas las declaraciones patrimoniales de este gobierno fue un paso atrás, así que estamos nuevamente con claroscuros”.

Luego de participar en la inauguración del seminario internacional “Combate a la corrupción, balance para una propuesta”, el funcionario consideró necesario que el Senado concluya cuanto antes la revisión de la reforma en materia de transparencia.

Sobre el combate a la corrupción, hizo un llamado para que se fortalezca la rendición de cuentas antes de aprobar la reforma energética y la fiscal.

 “Me parece que sólo se aceptará una reforma fiscal y una reforma energética con la confianza de que va a funcionar si nos garantizan a través de una reforma para la rendición de cuentas que va a haber control”.

En el Seminario internacional sobre combate a la corrupción participaron expertos nacionales e internacionales

 “Tiene como propósito construir una deliberación colectiva, un debate inteligente informado y sobre todo de muy buena fe, para que México construya una política completa, coherente, integral de rendición de cuentas y un sistema para combatir la corrupción”, Mauricio Merino, Coordinador de la Red por la Rendición de Cuentas.

El coordinador de planeación y programación de la Auditoría Superior de la Federación, Arturo  Peña Zazueta, llamó a crear un acuerdo nacional para abatir la percepción de corrupción que hay entre la población.

Juan Carlos González

Transparencia Internacional dio a conocer resultados del Barómetro Global de la Corrupción 2013

La organización Transparencia Internacional dio a conocer los resultados del Barómetro Global de la Corrupción 2013.

Más de la mitad de las 114 mil personas encuestadas en el mundo, considera que la corrupción se ha agravado en los últimos dos años.

Esta cifra demuestra que la corrupción es un problema global y que afecta a distintas culturas y países, según Transparencia Internacional.

En el caso de México, el 73 por ciento de los entrevistados considera que la policía es una institución extremadamente corrupta.

En segundo lugar ubican a los partidos políticos, con 72 por ciento y en tercer lugar a los funcionarios públicos con 67 por ciento.

El Poder Judicial se ubica en cuarto lugar con un porcentaje menor, de 58 por ciento, aunque no se especifica si se trata del federal o local.

De los mexicanos que fueron encuestados por Transparencia Internacional, el 61 por ciento declaró haber pagado algún soborno a la policía en el último año.

El 55 por ciento a alguna autoridad judicial, el 31 por ciento por servicios de construcción y el 27 por ciento pagó  soborno a alguna autoridad para un registro o permiso.

Juan Carlos González

Seminario contra la corrupción

El Poder Judicial de la Federación siempre se ha encargado de robustecer la implementación de nuevas políticas y nuevas formas de rendición de cuentas, a fin de transparentar y buscar más la confianza de los mexicanos, aseguró el consejero de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma Vera.

“Somos los que debemos forzosamente dar a la sociedad no solamente la cara de nuestras acciones, sino de rendirle las cuentas a que tiene derecho ¿por qué? Porque la sociedad confía en nosotros, porque la sociedad espera que sus jueces respondan para que exista un marco jurídico sustentable que permita necesariamente una convivencia armónica y un Estado de Derecho”.

Durante su participación en el Seminario Internacional Contra la Corrupción –organizado por el Consejo de la Judicatura Federal, en colaboración con la PGR y la Organización Mundial de Parlamentarios contra la Corrupción-, el consejero Saloma Vera explicó los mecanismos con los que se cuenta para transparentar la labor de jueces y magistrados federales.

Por ejemplo las declaraciones patrimoniales, los convenios que se tiene con el Servicio de Administración Tributaria, con instituciones bancarias para verificar cuentas de los juzgadores, así como el intercambio de información con las áreas anti-lavado de dinero.

“Ha permitido la instauración de procedimientos administrativos, ha permitido que se quite ese problema que nosotros buscamos a toda costa erradicar”.

“Estamos rindiendo cuentas a la nación, cuentas sobre todo, insisto, a la sociedad, que es a la que nos debemos, y es a la que le tenemos que garantizar que nuestros jueces cumplen con el mandato constitucional”.

En la mesa de trabajo también participaron Ricardo García Cervantes, subprocurador de Derechos Humanos de la PGR y Antonio Luigi Mazzitelli, ponente internacional de Italia.

Miguel Nila

Seminario Internacional contra la Corrupción

Los juzgadores federales no sólo hablan por sus sentencias y por la defensa de los derechos humanos, sino también por su colaboración con otras instituciones en el combate a la corrupción en el servicio público, aseguró el consejero de la Judicatura Federal, Juan Carlos Cruz Razo.

“El Poder Judicial no es ajeno a la rendición de cuentas; como autoridad está obligada a dar cuenta de sus actos y demanda mayor profesionalización en quien pide esas cuentas, que no se limiten a un simple ejercicio contable de un debe y un haber, sino que exija la demostración plena de que se cumple con eficacia y eficiencia”.

Durante la inauguración del Seminario Internacional contra la Corrupción -organizado por el Consejo de la Judicatura Federal, en colaboración con la PGR y la Organización Mundial de Parlamentarios contra la Corrupción-, el consejero Cruz Razo destacó que la presencia del Poder Judicial de la Federación en un foro de esta naturaleza obedece a un acto de rendición de cuentas a la sociedad.

“Lo que sí se puede afirmar es que la ética y la transparencia no pueden ceder ante la corrupción; antes bien, a través de ellas y principalmente de la ética como virtud podemos encontrar la fortaleza necesaria y los medios para combatir ese mal”.

La inauguración del Seminario, realizado en un hotel del sur de la Ciudad de México, estuvo a cargo del ministro en retiro, Mariano Azuela Güitrón.

“Tratar de atacar ese monstruo, vencerlo, debe no solamente ser la esperanza que hoy se da, sino el compromiso que lleve al éxito en todo lo que se enseñe y que pronto en México o no tan pronto, pero llegue un momento en que ese monstruo haya desaparecido”.

Representantes de la Procuraduría General de la República estuvieron presentes en la inauguración.

“La corrupción puede llegar a ser el factor de la muerte; cuando se distraen los recursos orientados a salvar una vida y por no estar en su sitio esos recursos se pierde la vida, el corrupto es un asesino”, Ricardo García Cervantes, Subprocurador Derechos Humanos PGR.

Se realizaron cuatro mesas de trabajo, en las que participaron expertos nacionales e internacionales, así como los consejeros Manuel Ernesto Saloma Vera y César Jáuregui Robles.

Miguel Nila

Corrupción administrativa en México

En el 2010 el costo global de la corrupción en México, superó los 32 mil millones de pesos.

En total se realizaron 200 millones de actos de corrupción.

En opinión de Juan Sánchez González, autor del libro La corrupción administrativa en México, estos son los temas que más preocupan a la sociedad mexicana:

“El primero es la inseguridad y la delincuencia, en segundo lugar el desempleo y el tercer lugar la corrupción 53 por ciento”.

En la presentación de esta obra, el contralor Victorino Barrios destaco las conductas que deben evitar los servidores públicos.

“Decir una cosa y hacer otra, el mínimo ético es hacen como que me pagan y yo hago como que trabajo”.

En su opinión el funcionario no debe ver el ejercicio público para sustraer recursos, ya que esto es lo que ha afectado la imagen de la administración pública.

A través de siete capítulos esta obra plantea los alcances y los retos en materia de corrupción.

Se trata de un estudio profundo y completo sobre las manifestaciones de la corrupción en México durante la época del Virreinato y el México independiente hasta llegar a la Reforma, el Porfiriato, el partido hegemónico y la alternancia en el poder.

“La conclusión no es nueva, pero lo que sí es nuevo es el prolijo y extenso fundamento documental y analítico en el que se sustenta esta autoevaluación”, Mario Rezenstain.

La corrupción administrativa no es un tema nuevo, pero el rigor con que se aborda en este libro ofrece una herramienta útil para combatirla.

Verónica González

Transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción

Parte de los acuerdos para la transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción del Pacto por México no son novedades, pues son temas que el gobierno incumplió aseguró Mauricio Merino del Centro de Investigación y Docencia Económicas.

El incumplimiento está, dijo, en la Ley general de contabilidad gubernamental y las reformas al IFAI.

“No puedo dejar pasar inadvertido que en ambos casos se trata de la reiteración de un compromiso inconstitucional incumplido y no me parece plausible que en sí mismo celebrar que se lance al futuro como compromiso algo que no se cumplió en el pasado”.

La propuesta de creación de un Consejo Nacional de Ética Pública es sólo una convocatoria moral, pues, explicó, no se le dotaría de carácter jurídico.

Miguel Carbonell, investigador de la UNAM, señaló que es positiva la instrumentación de un sistema de contabilidad en los tres niveles de gobierno.

“Es indispensable contar con este sistema de cuentas homologado en los tres niveles de gobierno… Esto genera por la falta de homologación de sistemas contables sorpresas muy desagradables como que ya a final de sexenio nos encontremos con unas bombas de deudas impagables”.

Citó los casos de Coahuila, Chiapas y Tabasco como muestras de la falta de un sistema de éstas características.

Las propuestas sobre transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción aparecen en los compromisos 82 al 86 del pacto.

En aspecto formal, este apartado es el de menor extensión de todo el documento.

Mario López Peña