La CoIDH realizó dos audiencias de supervisión de cumplimiento de sentencias

Durante su 110 Periodo Ordinario de Sesiones, la Corte Interamericana de Derechos Humanos realizó dos audiencias de supervisión de cumplimiento de sentencias.

Una fue sobre fecundación in vitro en Costa Rica.

En 2012 la Corte Interamericana declaró a Costa Rica internacionalmente responsable por haber vulnerado el derecho a la vida privada y familiar, a la integridad personal, la salud sexual, a gozar de los beneficios del progreso científico y el principio de no discriminación, en perjuicio de 18 personas.

Esto tras la sentencia emitida en el año 2000 por la Corte Suprema de Costa Rica, que declaró inconstitucional un decreto ejecutivo emitido por el Ministerio de Salud en que se autorizaba la técnica de la fecundación in vitro, lo que automáticamente implicó su prohibición.

A tres años de la sentencia, Costa Rica no ha levantado la prohibición ya que el Congreso no ha concretado la discusión de un proyecto de ley.

Como medida de reparación propuso legalizar esta técnica por la vía del decreto ejecutivo.

“La emisión de este decreto sí es suficiente para la regulación de la fecundación in vitro en nuestro país”, Sr. Marvin Carvajal Pérez, Representante del Estado de Costa Rica.

La Corte Interamericana aprobó la decisión pero advirtió que existe preocupación de que en el ámbito judicial este decreto pueda ser impugnado.

“Nunca es tarde para reiterar el hecho fundamental de que cuando hay una sentencia, todos los aparatos e instancias del estado tienen el deber de marchar en la misma dirección en lo que les compete a ellas y como es obvio, de no obstaculizar con decisiones que impidan con esa sentencia de la Corte Interamericana”, Diego García-Sayán, Juez CoIDH.

La Corte estudiará los argumentos del estado y los representantes de las víctimas para posteriormente pronunciarse a través de una resolución.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Concluye XXI Encuentro de Presidentes y Magistrados de Tribunales y Salas Constitucionales de América Latina

Los jueces deben buscar la mejor interpretación de la norma conforme los derechos humanos reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales.

Esto afirmó el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales, al participar en el Vigésimo Primer Encuentro de Presidentes y Magistrados de Tribunales y Salas Constitucionales de América Latina, que concluyó este fin de semana en Costa Rica.

Propuso que el siguiente encuentro en 2016 se realice en México, invitación que fue acogida por la Fundación Konrad Adenauer y por todos los magistrados presentes.

A esta cumbre asistió también el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Reiteraron que la Suprema Corte refrenda su vocación por el diálogo y el intercambio de experiencias como herramientas fundamentales para la promoción y el desarrollo de los derechos humanos en la región.

Por ello, celebró la publicación de los ocho cuadernillos de jurisprudencia elaborados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que dan cuenta sobre criterios relativos a la pena de muerte, personas migrantes, personas desplazadas, género, situación de los niños y niñas, desaparición forzada de personas, control de convencionalidad,

Y el derecho a la libertad personal.

La serie de cuadernillos de jurisprudencia se encuentra en versión electrónica y se irán actualizando constantemente.

Están disponibles en las páginas de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo de la Judicatura Federal.

www.scjn.gob.mx y www.cjf.gob.mx

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Reflexionan sobre el control de convencionalidad en Encuentro de tribunales constitucionales en Costa Rica

Mesa de Trabajo  Foto Ministro Presidente 2

Este viernes continuaron los trabajos del XXI Encuentro de Presidentes y Magistrados de Tribunales y Salas Constitucionales de América Latina, en San José de Costa Rica.

En el que se intercambiaron experiencias con el fin de garantizar la protección y ejercicio efectivo de los derechos humanos.

Este día se realizó un panel de discusión sobre control de convencionalidad, en el que se destacaron los principales aspectos del tema.

En estas discusiones participaron el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales y el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Encuentro en el que destacaron los criterios fijados por el Máximo Tribunal en esta materia.

También se llevó a cabo un panel de discusión sobre libertad de expresión y acceso a la información, en el que se abordaron diversas sentencias que han emitido los tribunales del continente para garantizar su ejercicio.

En el marco de esta cumbre también se hizo la presentación formal de los cuadernillos jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

José Luis Guerra García

Se inauguró el XXI Encuentro de Presidentes y Magistrados de Tribunales y Salas Constitucionales de AL

Con el lema Transversalidad en la justicia en las américas, diálogo hacia la cooperación, se inauguró en San José de Costa Rica, el Vigésimo Primer Encuentro de Presidentes y Magistrados de Tribunales y Salas Constitucionales de América Latina.

El presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Humberto Sierra Porto indicó que este encuentro permite la retroalimentación entre tribunales, que abordan problemas similares.

Cuya principal tarea, es potenciar los derechos humanos y fortalecer el estado de derecho.

En este marco, se reconoció que en algunos países de la región prevalecen violaciones a derechos humanos protegidos por sus constituciones y tratados internacionales.

Entre ellos la tortura, las detenciones extrajudiciales y la desaparición forzada, además de la persistente amenaza a la libertad de expresión.

En esta cumbre que se celebra desde 1993, y de la que fue sede, México en el año de 2006, el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, Luis María Aguilar y el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, explicarán algunos criterios que se han fijado para proteger la libertad de expresión y para llevar a cabo el control de convencionalidad.

México y Costa Rica firman acuerdo para prevenir evasión fiscal

Se publicó el decreto con el acuerdo firmado entre México y Costa Rica, para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de Impuesto sobre la Renta.

La CoIDH reconoce al Ministro Presidente Silva Meza por defender y proteger los derechos humanos

La Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció el papel protagónico del Ministro Juan Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la reconstrucción constitucional mexicana en materia de derechos humanos.

En la ceremonia se destacó el simbolismo del recinto sede de la Corte Interamericana en San José, Costa Rica.

 “En este lugar escuchamos a las víctimas de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, masacres, discriminación y demás violaciones de derechos humanos, este es el espacio donde las minorías y grupos vulnerables hacen escuchar su voz… Este es el lugar propicio en donde hoy la Corte Interamericana y la Suprema Corte Mexicana se hermanan, se encuentran, este acto este reconocimiento de su persona”, Humberto Sierra Porto, Presidente CoIDH.

El Ministro Presidente Juan Silva Meza reconoció la labor conjunta entre ambos organismos que ha servido como ejemplo para el resto de las cortes de la región.

“Este reconocimiento de la Corte Interamericana me llena obviamente de una gran satisfacción me resulta particularmente emotivo por muchos motivos. Si se quiere uno de carácter personal llega al concluir una etapa en el desempeño al frente de una representación pero también de una carrera judicial que se inicia en el siglo pasado en los años 70´s… Para mí por venir de quien viene y ahora por el lugar donde se otorga, lo ha dicho el presidente un lugar lleno de simbolismo”.

Afirmó que ser juez es resistir presiones y que juzgar con rectitud implica muchas veces  poner en riesgo la tranquilidad, la integridad y la seguridad, riesgos que, aseguró, son preferibles que dejar sin protección de sus derechos a las personas.

 “Amigos jueces de la Corte Interamericana, este reconocimiento sí, lo comparto con todo mi país, lo reconozco como parte del estado mexicano y las instituciones que han tomado en serio sus nuevas obligaciones constitucionales, mucho mucho lo valoro porque constituye un gran estímulo y un compromiso para los hombres y mujeres que en todo el Poder Judicial de la Federación en México están haciendo un gran trabajo para que la protección de los derechos humanos sea una realidad cotidiana”.

Sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el ministro presidente juan silva meza informó que el poder judicial de la federación está atento ante estos hechos que no deben ocurrir en ninguna parte del mundo.

 “En México, se ha dicho, hoy vivimos tiempos convulsos. Así, así lo asumimos. Este reconocimiento lo recibo en medio de una crisis de seguridad en la que la violencia ha puesto en vilo a la ciudadanía y a prueba a todas las instituciones del estado mexicano. Hoy los caminos parece que no se encuentran, la sociedad es lastimada en sus derechos fundamentales, clama por seguridad y paz. Pero al mismo tiempo, en México las instituciones estamos trabajando cada una en su papel, cada una en su ámbito de competencia para que México, nuestro México vuelva a ser un país vuelva a ser el país de paz que siempre ha sido”.

La Corte Interamericana manifestó su apoyo.

 “Queremos expresar nuestra solidaridad con la sociedad y el estado mexicano. Estamos seguros que el respeto a los derechos humanos, la efectiva aplicación de los estándares internacionales y el respeto por los derechos de las víctimas serán herramientas y propósitos esenciales en la superación de los hechos”, Humberto Antonio Sierra Porto, Presidente CoIDH.

En la ceremonia el juez de la Corte Interamericana Diego García Sayán fue el encargado de entregar al Ministro Silva Meza el mazo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que representa el valor que tiene el trabajo que realiza el organismo internacional y el juez Eduardo Ferrer Mac Gregor le entregó la placa con el reconocimiento.

Lorena Sánchez Cabrera

@Loresan_12

Triunfa oposición en Costa Rica

Luís Guillermo Solís Rivera del Partido Acción Ciudadana de centro izquierda, ganó hoy, con el 77.88 % de los votos, las elecciones presidenciales de Costa Rica.

Solís Rivera compitió con el candidato social demócrata Johnny Araya, del Partido Nacional de Liberación, quien recibió el 22.21 % de los votos.

“No por la voluntad de una persona, sino por el mandato de todo el mundo, gobernaremos. ¡Gobernaremos Costa Rica! Y lo haremos con responsabilidad y buen juicio. Vamos a hacerlo en equipo porque tenemos un equipo, tenemos un programa”, Luís Guillermo Solís, Presidente electo.

Los datos preliminares indicaron un abstencionismo del 43.3 % por parte de la población.

IJF sede del Curso de Gestión de Calidad de Justicia

Por la calidad de su planta educativa e infraestructura, el Instituto de la Judicatura Federal será sede de un Curso de Gestión de Calidad en la Impartición de Justicia.

Así lo acordaron los integrantes de la Comisión Iberoamericana de Calidad para la Justicia (CICAJ) durante la segunda  reunión de trabajo realizada en Ciudad de México.

“El IJF es de vanguardia, la mejor impresión tienen una planta física que no la tiene ninguna escuela judicial en nuestros países, una planta física de esta magnitud invita al trabajo, invita realmente a  hacer las cosas con calidad”, Ministro Rolando Vega, Presidente CICAJ.

En la reunión de trabajo, realizada en la escuela judicial se acordó la colaboración en el curso de docentes de los institutos judiciales de Colombia, Costa rica y Argentina.

El contenido y la modalidad del curso serán presentados durante  la Asamblea plenaria de la 17ª Cumbre Judicial Iberoamericana a celebrarse del 2 al 4 de abril en Santiago de Chile.

El magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, explicó la importancia de contar con gestores de calidad en la impartición de justicia en los poderes judiciales de Iberoamérica.

“Es súper importante este nivel o grado de apertura que los poderes judiciales de toda Iberoamérica tenemos que tener con la ciudadanía para darle su lugar muy importante en la evaluación de los resultados de lo que nosotros hacemos cotidianamente brindar el servicio público de justicia a nivel global”.

Elsa González

Inicia 8ª Cumbre de la Alianza del Pacífico en Colombia

Hoy arrancó la 8ª Cumbre de la Alianza del Pacífico en Bogotá, Colombia.

El presidente de México, Enrique Peña, junto con los mandatarios de Colombia, Perú y Chile, firmaron hoy un acuerdo para eliminar el 92% de los aranceles entre los países miembros.

Este protocolo entrará en vigor el próximo año.

Además, se acordaron medidas de cooperación en materia de asistencia consular a los connacionales de los estados miembros.

En casos de emergencia, trata de persona y asesoría.

Además del acuerdo, se firmó la adhesión de Costa Rica, como quinto país miembro de la Alianza del Pacífico.

“Para Costa Rica es tan relevante el modelo de articulación política y la visión de desarrollo económico, cooperación e integración que representa la Alianza del Pacífico”. Laura Chinchilla, Presidenta de Costa Rica.

Por su parte, Enrique Peña, expresó que la aprobación de la reforma financiera permite a la Bolsa de Valores en México integrarse al mercado latinoamericano.

Los cuatro países concentran el 50% del comercio total de América Latina.

Caso Artavia Murillo

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, fijó el alcance de vida privada, el cual incluye el derecho a la reproducción asistida.

Lo anterior se desprende de la sentencia que emitió en el Caso Artavia Murillo contra contra Costa Rica.

En la que analizó el fallo de la sala constitucional de esa nación, que prohibía la reproducción in vitro.

En donde también precisó, qué se debe entender por la protección de la vida, desde el momento de la concepción.

“Primero la corte llega a 3 conclusiones en cuanto al artículo 4.1, primero dice que el embrión, no es persona, en segundo lugar llega a la conclusión que la concepción debe interpretarse o entenderse como la implantación del óvulo fecundado en el útero de la mujer y en tercer lugar, dice que por la expresión en general la protección del derecho a la vida no tiene un carácter absoluto, si no permite como tener excepciones”, Florian Huber, Abogado Alemán.

La Corte Interamericana consideró que esta prohibición, violaba diversos derechos protegidos por la Convención Americana.

“Derecho a la vida privada, el derecho a la integridad física, el derecho a la libertad, el derecho a fundar una familia”.
Puntualizaron que esta sentencia, obliga a los estados a legislar en la materia, tomando en cuenta estos parámetros, para garantizar a las personas con problemas de fertilidad, el acceso a los avances científicos para poder reproducirse.

“Ninguna legislación debe impedir o coartar la libertad personal para decidir cuándo y cómo tener hijos, y en el caso de las personas con problemas de fertilidad, de tener acceso a las nuevas tecnologías, y menos sustentar estas acciones, en valores creados por una iglesia, que si bien son respetables, no son compartidos por la sociedad en su totalidad”, Ingrid Brena, Investigadora, IIJ-UNAM.

En este caso, la Corte Interamericana también reconoce el problema de fertilidad, como una enfermedad y una incapacidad.

José Luis Guerra García