Feria del Tamal en el Museo Nacional de Culturas Populares en Coyoacán

Previo a la celebración del Día de la Candelaria, se inauguró la Vigésimo Primera Edición de la Feria del Tamal, en el Museo Nacional de Culturas Populares en Coyoacán.

El tamal, tiene origen prehispánico, y se realiza con diversos ingredientes y variedades tanto en México como en otros países de Centro y Sudamérica.

“Tenemos el nacatamal matraco es de pollo y cerdo lleva arroz, papa chícharo, alcaparra y pasa, tenemos la montuca que es un tamal de elote con pollo y tenemos el tamalito de elote que puede ser dulce o salado”, Lilian Mendoza, Productora de Honduras.

Se pueden encontrar tamales y atole de Oaxaca, con su tradicional mole negro, de Chiapas, Yucatán, Tlaxcala, Estado de México, entre otros.

“El tamal tiene una vigencia es auténtico, nos hermana, nos identifica y el tamal es un símbolo de hermandad continental”, Dolores Zabaleta, Productora de Colombia.

“El más tradicional es de anís, mole rojo y pollo que es el tamal de boda que le decimos, la masa lleva un poco de anís y la masa lleva pollo”, Mauricio Hernández, Productor del Estado de México.

En esta ocasión participan 27 expositores tanto nacionales como extranjeros en la Feria del Tamal del Museo Nacional de Culturas Populares en Coyoacán.

Se pueden encontrar los tradicionales de rajas, pollo con mole, salsa verde o dulces de piña, zarzamora con queso, durazno.
Además de atole de galleta, mango, chocolate y cajeta.

“Tenemos tamales de chepilín con costilla de cerdo, de mole rojo con pollo, de rajas con pollos, el guisado de rajas se elabora con jitomate rojo, cebolla y chile de agua”, Julia Aguilar García, Productora de Oaxaca.

“Todos van de acuerdo al estado del tiempo, por ejemplo cuando es semana santa se consumen los de camarón, porque no se come carne entonces se hace ese tipo de carne, que es de camarón seco con chilacayote y pepita verde, el Día de Muertos se recibe a los muertos con el pulacle, significa en náhuatl, frijol”, Gabriela Carrillo, Productora de la Sierra Negra de Puebla.

Participan países como Honduras, Chile, Argentina, Guatemala y Bolivia.

La Feria del Tamal del Museo Nacional de Culturas Populares estará hasta el próximo domingo 3 de febrero.

Martha Rodríguez

Cineteca Nacional recibe terrenos

La Secretaría de la Función Pública donó 3 terrenos ubicados en la Avenida México Coyoacán y en la Calle de Mayorazgo, al fideicomiso de la Cineteca Nacional para el desarrollo del proyecto denominado Cineteca Nacional Siglo XXI.

Reducirán 40% suministro de agua

A partir de mañana y hasta el 16 de septiembre, el suministro de agua disminuirá 40 por ciento en 12 delegaciones del Distrito Federal, debido a trabajos de mantenimiento del Sistema Cutzamala.

Las delegaciones que se verán afectadas son Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa,  Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tlalpan y Venustiano Carranza.

Se pondrá en marcha un programa emergente de abastecimiento mediante pipas.

Nuevo domicilio

La Comisión Disciplinaria y de Carrera, de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, informó que su domicilio oficial se ubica en Avenida Miguel Ángel de Quevedo 915 Colonia El Rosedal Delegación Coyoacán en el Distrito Federal.

Feria del tamal

En el marco de la celebración del Día de la Candelaria, se realiza la Vigésima Feria del Tamal, en el Museo Nacional de Culturas Populares, en Coyoacán.

“Con la fiesta del día de la Candelaria inicia formalmente el ciclo agrícola, entonces el comer tamales implica un tributo a la madre tierra con el fin de solicitarle un buen año agrícola”, Amparo Rincón, Museo Nacional de Culturas Populares.

En la feria se encuentran todo tipo de tamales desde el amazonas hecho en Colombia con arroz y mariscos hasta el chicatana de Oaxaca elaborado a base de hormigas.

35 expositores de 14 estados y 8 países latinoamericanos, ofrecen gran variedad de tamales.

“Tenemos 10 variedades del estado de Oaxaca que son los tamales de mole negro, de chicatanas que es la hormiga voladora, el de mole de chicatana con carne de puerco, frijol negro, de chepil con quesillo, de flor de calabaza”, Luis Aguilar García, Productor de Oaxaca.

La cocina tradicional mexicana es reconocida por la UNESCO, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, incluye la elaboración del tamal.

Las variedades que traigo ahorita es de bola que está hecho con salsa de cominos, costilla de puerco envuelta en hoja de maíz, de mole que son los especiales que llevan ciruela pasas, aceituna, pimiento morrón, rebanada de plátano macho y almendras”, Aurora Espinosa Uriarte, Productora de Chiapas.

Países como Colombia, Bolivia, Argentina y Panamá, también participan con diversas variedades de tamal.

Tenemos el tamal costeño que es un tamal exótico porqué? Porque generalmente los tamales su base principal es el maíz y este es hecho con arroz”, Dolores Zavaleta Herrera, Productora de Colombia.

La Feria del Tamal 2012, estará abierta hasta el 2 de febrero, en los patios Quinta Margarita y Moctezuma del Museo Nacional de Culturas Populares, en Coyoacán, Distrito Federal.

Martha Rodríguez

Ofrendas del Día de Muertos

Flores, panes y calaveras… Muestras de respeto, del gusto por el recuerdo de nuestros muertos, con coloridos altares.

Para conservar esta tradición mexicana de las ofrendas, hay diversas opciones que pueden resultar interesantes.

La mega ofrenda de la UNAM, en su décimo cuarta edición, fue dedicada al escritor argentino Jorge Luis Borges, a 25 años de su muerte.

Todas las ofrendas están en la zona de las islas de Ciudad Universitaria, frente a la biblioteca central.

En el montaje  de los cerca de cien altares, participaron más de tres mil estudiantes.

La megaofrenda estará en exhibición hasta el dos de noviembre, de las diez a las 21 horas.

En el Museo de Culturas Populares, en Coyoacán, hay espacios para disfrutar de la estética en la visión acerca de la muerte en México.

El tzompantli era un muro con cráneos de personas sacrificadas en ofrenda a los dioses prehispánicos… En su recuperación temporal está el tzompantli gráfico, homenaje a esta carga mítica y cultural.

Se conforma por 20 calacas elaboradas con base en expresiones gráficas como ilustración, graffiti, cómic, diseño y arte contemporáneo.

En el mismo museo, está la exposición “Ofrendas con la boca y con el pie, lienzos llenos de tradición”, realizados de esa forma por artistas con discapacidad, que plenos en habilidad nos muestran otra  manera de contemplar el color y las formas de los altares de muertos.

En el Centro Nacional de las Artes, se lleva a cabo la décimo primera Feria de las Calacas, feria que introduce a los orígenes de la cultura sobre la muerte.

Los niños podrán acercarse a las tradiciones mexicanas, con una perspectiva didáctica.

Hay talleres, espectáculos de danza, teatro, música, exposiciones, cuentacuentos y una amplia oferta gastronómica… Permanecerá hasta el dos de noviembre.

En el Museo Nacional de San Carlos, está el altar de muertos dedicado a los santos mártires representados en la colección permanente del museo.

Entre el cempasúchil y los panes de muerto, está la rueca con la que se intentó herir el pecho de Santa Catalina, las saetas que hirieron a San Sebastián o la cápsula con la sangre de San Genaro, son algunos elementos representativos de este altar de muertos.

En suma, diversos espacios para recordar y mantener con vida la tradición mexicana de las ofrendas y de respeto a la muerte.

Mario López Peña

Acciones a favor del medio ambiente

Con esta razón, la limpieza y conservación de espacios es fundamental para el equilibrio ecológico.

En el contexto del Año Internacional de los Bosques, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, iniciaron un programa de limpieza en los Viveros de Coyoacán.

“Se va a limpiar lo que desgraciadamente es una de las asignaturas pendientes que tenemos todavía, en el país y que estamos empeñados en cambiar este aspecto cultural y es el aspecto de la falta de cordialidad en la limpieza sobre todo de las zona públicas”, Francisco García, Dir. Gral. de Gestión Forestal y Suelos SEMARNAT.

Esta medida se toma a unos días de la celebración del Día Internacional del Medio Ambiente…El programa de Limpieza en los Viveros de Coyoacán durará cuatro días.

30 personas, funcionarios de la Comisión de Derechos Humanos del DF, en diversas etapas, harán los trabajos de recolección de basura y residuos sólidos.

Por otra parte, la SEMARNAT convocó a la ciudadanía a solicitar árboles para la reforestación.

“La SEMARNAT  a través de este vivero Coyoacán, produce plantas de especies forestales que donamos a la ciudadanía”.

Estas plantas se donarán de hasta 4 por persona y por programas especiales, a predios, escuelas, delegaciones y zonas de conservación en el Distrito Federal.

Mario López Peña

Promueven el cuidado del agua

En el Jardín Hidalgo en Coyoacán, se llevó a cabo la Cuarta Ducha Pedagógica cuyo propósito es promover entre los habitantes del Distrito Federal el cuidado del agua.

Durante la demostración se constató que las personas que no cierran las llaves al enjabonarse el cuerpo y al lavarse el pelo consumen en promedio durante el baño 130 litros de agua, mientras que quien sí cierra las llaves, solo utiliza 30 litros.

“Aquí vamos a tener a la ciudadana responsable y a la ciudadana no tan responsable, que hace el responsable, primero en lo que el agua se va calentando pone una cubeta para que ahí se vaya depositando esa agua, ya que el agua ya está caliente saca la cubeta y esa agua limpia que se puede hacer desde cocinar, para hacer cualquier actividad de limpieza en la casa”, Luis Wertman Zazlav, Presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad y Procuración de Justicia.

Se estima que en promedio cada uno de los 9 millones de  capitalinos usamos 300 litros de agua al día, consumo que podría reducirse hasta en un 60 por ciento si cambiamos nuestros hábitos al momento de bañarnos, lavarnos las manos, la boca o al limpiar nuestro automóvil.

“El problema es de que no va haber y el que cuando no haya, ahí si realmente estamos teniendo una situación donde estamos amenazando pues la seguridad, los patrimonios, la estabilidad de toda una sociedad”.

Con estas pequeñas medidas que buscan evitar el desperdicio y el mal uso del agua, se estaría garantizando el abasto de este vital líquido a la ciudad, para los próximos 60 años.

“Si hoy, la mayoría en la ciudad nos empezamos a bañar como lo demostramos, el desperdicio de agua se ve reflejado el día de mañana y en pocos meses, en las zonas de la ciudad en donde hay carencia de agua eso la autoridad lo puede redistribuir, reencauzar para que si les llegue el agua”.

Evitar el desperdicio del agua, es uno de los 10 hábitos que se buscan modificar para mejorar la convivencia ciudadana. Otros de los malos hábitos a erradicar es el tirar basura en la calle, recoger las heces de las mascotas y no obstaculizar los accesos a los discapacitados.  

José Luis Guerra García.