Ingresan a prisión generales vinculados con narco

Los cuatro generales presuntamente vinculados con el crimen organizado comparecieron esta mañana ante un juez federal de Toluca.

El Ex Subsecretario de la Defensa Nacional Tomás Ángeles Dauahare, así como los generales  Ricardo Escorcia Vargas, Roberto Dawe González y Silvio Isidro de Jesús Hernández Soto, fueron trasladados la madrugada de hoy al penal de alta seguridad del Altiplano en el Estado de México.

Los acusados fueron presentados ante el Juez Tercero de Distrito en Procesos Penales Federales de la entidad para rendir su declaración preparatoria.

Los abogados de los militares prevén solicitar la duplicidad del término constitucional para presentar pruebas de descargo y evitar que se les dicte el auto de formal prisión.

 

El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad desconoció el memorial de víctimas de la guerra contra el crimen organizado aprobado por el Gobierno Federal

El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad desconoció el memorial de víctimas de la guerra contra el crimen organizado aprobado por el Gobierno Federal.

“No hay memorial de las víctimas, sino acaso un monumento impuesto por el presidente Felipe Calderón justo al tiempo que ha vetado la Ley General de Víctimas… Manifestamos que a nosotros no nos representa dicho monumento», Javier Sicilia, Representante MPJD.

Reclamaron que este monumento no cumple con la reconstrucción de la memoria colectiva, luego de saber que el colegio de arquitectos, a instancias de la presidencia, designó el proyecto ganador.

Descalificaron el proyecto del memorial que se pretende construir en el Campo Marte, por no cumplir con los acuerdos establecidos el año pasado en el Alcázar del Castillo de Chapultepec.

“Tenemos que reconocer que de parte de las autoridades lo que recibimos hasta ahora ha sido mentira, traición y simulación”.

Exigen que el memorial se construya en el Bosque de Chapultepec, por ser un espacio propicio para que la ciudadanía recuerde los nombres y las circunstancias de las víctimas.

Anunciaron la creación de una Comisión nacional de la memoria para recuperar los nombres de todos los fallecidos y la edificación del memorial.

El memorial impulsado por el Gobierno Federal se construirá por arquitectos egresados de la Universidad Iberoamericana, costará más de veinte millones de pesos y se ubicará en un parque anexo al Campo Marte.

Mario López Peña

Desertan en las primeras semanas de formación

Uno de cada 10 aspirantes a policías que ingresan a la Academia Estatal de Chihuahua deserta en las primeras semanas… El Director de la Escuela Estatal de Policía, Edgar García Urueta  informó que no hay seguimiento alguno para detectar si estos se suman al crimen organizado… Cada ciclo ingresan más de 220 cadetes provenientes de diversos puntos del Estado.

Detienen a 2 generales por vínculos con narco

El ex subsecretario de la Defensa Nacional, Tomás Ángeles Dauahare fue detenido por el ejército mexicano por presuntos vínculos con el narcotráfico.

El General Ángeles fue subsecretario de 2006 a 2008 cuando pasó  a retiro al cumplir la edad límite.

Durante su gestión se encargo de las áreas de inteligencia militar y operaciones contra el narcotráfico.

También fue detenido el General Brigadier, Roberto Dawe González, quien se desempeñaba como jeFe de Estado Mayor adscrito a la zona militar de Colima.

Ambos generales son investigados por  supuestamente brindar protección al crimen organizado y por trasladar droga en distintas regiones del país.

Estrategia contra el crimen organizado

La estrategia contra el crimen organizado ha diezmado una generación completa de jóvenes en México, alertó John Ackerman investigador de la UNAM.

“Entre 2008 y 2009 esta cifra se disparó, que jóvenes de entre 15 y 29 años asesinados en el año 2009 llega a la cantidad de siete mil 748”.

En la Facultad de Derecho de la UNAM, explicó que la Policía Federal no tuvo un uso adecuado de los recursos en el sexenio, además de hacer el trabajo de los agentes migratorios de Estados Unidos.

“Por ciento de los detenidos por la policía federal durante el primer año de Calderón, supuestamente el arranque de la gran lucha contra el narcotráfico fueron migrantes indocumentados”.

Otra falla, dijo, es que México inició el combate a las drogas por presión de Estados Unidos, circunstancia que inhibió una estrategia de salud pensada para el beneficio de los mexicanos.

“Servimos nosotros de escudo de protección a los jóvenes estadounidenses que gustosamente prenden su churro y fuman su droga e ignoran las consecuencias violentas que ellos mismos están provocando aquí”.

Subrayó que una de las medidas equivocadas de este sexenio fue el populismo penal con el aumento de penas a delitos como el secuestro.

Mario López Peña

 

Ley de víctimas

“Nada más ingrato, nada más doloroso que perder un familiar, un amigo, un hermano, un pariente, pero sobre todo, cuando se pierden hijos, o padres o madres”, Silvano Aureoles, Senador PRD.

La Ley general de víctimas, aprobada por unanimidad en el Senado, obliga al estado mexicano a proteger, respetar y garantizar los derechos humanos, de quienes han sufrido los embates del crimen organizado.

Compromiso asumido por el Congreso ante el Movimiento por la paz con justicia y dignidad, establece la reparación del daño a las víctimas y sus familias.

“Y que incorporara como principio sustantivo las garantías de no repetición, una ley para rescatar la memoria, la identidad y la dignidad de las víctimas y sus familiares”, Fernando Baeza Meléndez, Senador PRI.

“Pero hay daños que sí se pueden reparar y que forman parte de la tragedia de la víctima como es el daño económico, los bienes materiales perdidos, la incapacidad de sostenerse por sí mismos, por eso es importantísima la responsabilidad subsidiaria que se da a al Estado”, Fernando Elizondo Barragán, Senador PAN.

Se crea el Sistema Nacional de Víctimas integrado por los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, además de organizaciones civiles.

Supervisará las políticas públicas y proyectos de protección, ayuda, asistencia y acceso a la justicia a las víctimas en los tres órdenes de gobierno.

“El país puede sentar, nuestro país, bases para reconstruir el tejido social tan gravemente afectado por la violencia y por la responsabilidad del estado también de recuperar el sentido del pacto social que es lo que le da razón y esencia al  propio Estado”, Tomás Torres Mercado, Senador PVEM.

El estado está obligado a buscar a las personas desaparecidas, así como identificar  cuerpos y restos.

Se incluyen medidas de reconocimiento público del carácter de víctima, disculpas públicas, actos conmemorativos y la construcción de monumentos públicos.

Con un minuto de silencio y en presencia de familiares de víctimas, el Pleno del Senado rindió homenaje a quienes han sido asesinados por el crimen organizado.

La ley que contiene 189 artículos fue enviado inmediatamente a la Cámara de Diputados para su discusión.

Martha Rodríguez

Alcalde asegura que van 250 mil muertos

En Nuevo León, el Alcalde de San Pedro Garza García, Mauricio Fernández aseguró que en la guerra contra el crimen organizado han muerto 250 mil personas y no 50 mil como señalan cifras oficiales.

El edil hizo estas declaraciones en una entrevista para el documental «El alcalde», que será exhibido en agosto.

Concluye VI Cumbre de las Américas

La Sexta Cumbre de las Américas de Cartagena de Indias Colombia, que congregó a 33 jefes de estado, concluyó sin declaración final.

Esto porque faltó consenso sobre la participación de Cuba y la soberanía de las Islas Malvinas.

Sin embargo se alcanzaron 3 acuerdos:

1.- La creación de un Sistema Interamericano contra el Crimen Organizado.

2.- Crear un foro de competitividad.

3.- Apoyar una reunión sobre medio ambiente.

Unión Interamericana de Organismos Electorales

Integrantes de la Unión Interamericana de Organismos Electorales, destacaron las soluciones que México ha dado para impedir la injerencia del crimen organizado en las campañas electorales.

Al concluir una misión de observación y acompañamiento en nuestro país, los representantes de tribunales electorales de tres naciones latinoamericanas destacaron que esa injerencia es el elemento más amenazador para una democracia.

“Las soluciones son las que ha hecho México, por ejemplo, en donde la propaganda electoral y el financiamiento público impiden o cierran las puertas a la posibilidad de injerencia masiva de dinero proveniente del crimen organizado”, Erasmo Pinilla, Vicepresidente del Tribunal de Panamá.

Destacaron el modelo de comunicación política que rige las campañas en México y que impide que partidos políticos y particulares compren espacios en radio y televisión.

“A mi no me cabe ninguna duda de que la legislación mexicana en este tema de la regulación, de la divulgación de los mensajes políticos es un punto de referencia para todo el continente americano”.

Señalaron que como todo modelo novedoso requiere de ajustes para terminar, por ejemplo, con la excesiva cantidad de spots en las campañas electorales.

Resaltaron el avance democrático que observaron en los dos días de estancia en nuestro país.

“Nos agrada muchísimo el escuchar en todos los niveles, en todas las entrevistas que tienen mucha confianza, extraordinaria confianza en sus dos organismos electorales, el Instituto Federal y el TRIFE”, Enrique Ortez, Presidente Tribunal Supremo Electoral de Honduras.

Juan Carlos González

 

Estado participa en desapariciones forzadas: ONU

Las desapariciones forzadas en México no son perpetradas solo por el crimen organizado, también hay participación del estado, denunció la ONU.

De acuerdo con un informe presentado, en Ginebra, por el grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas o involuntarias de la ONU, hay 346 casos registrados en 2010 y alrededor de 3 mil a partir de 2006.

Las denuncias se basan en desapariciones perpetradas por el ejército o autoridades públicas.

La ONU recomendó el retiro de las fuerzas armadas de las operaciones de seguridad pública y evitar el uso de la fuerza por parte del ejército y la policía.

Luego de enterarse del informe, el Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva, aceptó que sí ha habido intervención de servidores públicos.

“Hemos emitido recomendaciones en donde participan servidores públicos, precisamente una no fue aceptada por la Secretaría de Seguridad Pública Federal que tiene que ver con un caso grave de desaparición forzada en el Ejido de Buenaventura Chihuahua, que lamentablemente no se aceptó y que no encuentra justificación alguna una negativa de estas características… Sin duda ante la violación grave de Derechos Humanos como las desapariciones forzadas o la tortura, no existe en buena medida justificación para una negativa de aceptar las recomendaciones”.