Estrategia de intervención preventiva en áreas con altos índices delictivos

La criminalidad en cualquier ciudad del mundo se puede reducir drásticamente con estrategias de prevención, advirtió el especialista en criminología de la Universidad de George Mason, Estados Unidos, David Weisburd.

En el marco de la Segunda Conferencia Internacional sobre Estadísticas de Gobernanza, Seguridad y Justicia, destacó que se puede tener efectos en la disminución del crimen si el combate se enfoca en áreas microgeográficas.

Explicó que el 50 % del crimen de una ciudad se concentra en pocos sitios.

“La intervención básica también puede resultar efectiva y de hecho esto puede dar otra ruta para la prevención del crimen y para la generación de justicia, el costo económico es muy alto”.

El criminólogo estadounidense dijo que con una estrategia de intervención preventiva en las áreas focalizadas con altos índices delictivos, se puede reducir significativamente.

Lo que no implica que haya desplazamiento de la delincuencia hacia otras zonas de la ciudad.

“La policía no previene el crimen esto es uno de los mejores, de los secretos mejor guardados de la vida moderna, los expertos lo saben, la policía lo sabe, pero el público aún no lo sabe, y aun así la policía hace como si son los que defienden a la sociedad del crimen ese es un mito y este es un enfoque para la prevención del crimen”.

Dijo que hay una correlación entre crimen y sitio, debido a la pertenencia de los delincuentes.

En Nueva York, por ejemplo, el 5 % de los segmentos de la ciudad concentra el 50 % de la criminalidad.

De ahí que insistió que las estrategias de combate se deben centrar en la prevención en los sitios ubicados con alta incidencia criminal.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Criminología contemporánea

Urge la formación de criminólogos que impulsen la enseñanza actualizada y seria de esta disciplina, aseguraron expertos del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

En particular, subrayaron, ante la invasión de programas de televisión sobre crímenes y detectives.

“Empezamos a ver que la televisión empezó a utilizar términos inexistentes desde el punto de vista teórico, o muy difíciles de argumentar como la mente criminal… Parece ser que muchos reaccionaron a ocupar un plan de estudios que diera cabida a todos esos jóvenes que estaban necesitados de pensar que esa realidad de los medios de comunicación era la realidad en el exterior”, David Ordaz, Profesor INACIPE.

“Es buen tiempo de preguntarnos si la criminología que hoy conocemos tiene vigencia, y yo se los voy a decir de una vez, perdónenme la franqueza, la criminología que tenemos hoy no sirve para nada”, Pedro José Peñaloza, Profesor INACIPE.

Lamentaron que en los docentes de criminología sean en su mayoría licenciados en derecho.

“Carecen de una especialización, a veces les cuesta trabajo explicar hasta a ellos mismos qué es la criminología y en ese sentido creo yo que se toma muy a la ligera”, David Ordaz, Profesor INACIPE.

En conferencia en el INACIPE señalaron que la falta de criminólogos en los poderes del Estado han derivado en:

El aumento de la criminalidad a pesar del aumento de las penas.

Y, el incremento de la población carcelaria por delitos menores.

Los criminólogos, indicaron, deben llevar su campo de acción más allá de las cárceles, en específico al campo de la educación.

Mario López Peña

Libro sobre criminología

México atraviesa uno de los momentos más difíciles de su historia.

Reconoció la Ministra Olga Sánchez Cordero, durante la presentación del libro sobre criminología de Federico Arriola.

“Hay una crisis de seguridad nacional, altos índices de delincuencia, la cada vez más dura y acérrima lucha contra el crimen organizado y esto hace no solamente necesario, sino urgente tomar acciones para recuperar la paz social que anhelamos todos los mexicanos”.

Para ello se requieren acciones drásticas del Estado, pero siempre con apego al estado democrático de derecho.

“Bajo el balance de las medidas institucionales que le permiten al estado operar y realizar sus funciones, pero siempre, siempre bajo la tutela y protección de los derechos humanos de toda la población en este balance”.

Paz social que llevará tiempo alcanzar y que requiere, que toda la sociedad trabaje en ello.

“La participación activa de la sociedad en el combate a la delincuencia es fundamental y juega un papel determinante para lograr el estado de derecho que reclamos y añoramos todos como sociedad”, Marisela Morales, Procuradora General de la República.

El libro, critica que el estado no combata las causas que originan los altos índices delictivos.

“El autor a lo largo de su obra, nos señala de manera muy particular que el estado fracasa básicamente, porque le apuesta a la prevención, el estado le apuesta a la represión”, Víctor Manuel Rojas, Director del Departamento de Derecho UIA.

Y que la estrategia solo se haya centrado en la persecución y castigo de los delincuentes.

“El estado mexicano ha contestado desde hace varias décadas con una legislación penal y administrativa abundante, confusa e incluso en algunos casos violatoria de los derechos humanos”, Juan Federico Arriola, Autor del libro.

La obra, advirtieron, será el libro de cabecera de estudiantes, abogados y servidores públicos, relacionados con la justicia penal.     

José Luis Guerra García

Políticas públicas de prevención

Urgen en México políticas públicas de prevención alertó Juan Federico Arriola docente de la Universidad Iberoamericana.

“Lo vemos en el sexto informe de gobierno del Presidente Calderón, es claro que el secuestro a nivel nacional ha crecido año con año”… Eso quiere decir que elevar las penas, crear más tipos penales, más leyes penales no resuelve el problema”.

Luego de la presentación de su obra Criminología en la UNAM, destacó que las instancias de reinserción social en México han fallado.

“Creo que el sistema ha fracasado pero eso no nos debe llevar a la desesperación, como algunos el Partido Verde que propone la pena de muerte, eso es una tontería, la pena de muerte, criminológicamente está comprobado que la pena de muerte es un fracaso”.

Subrayó que en la implementación de la Reforma Constitucional de Materia Penal de 2008, no se ha considerado a los criminólogos para la capacitación de ministerios públicos.

Es necesaria esta capacitación dijo, para la identificación de los perfiles criminales en México.

“Pensemos en el Chapo Guzmán, era un niño pobre que estudiaba en una escuela rural y su padre lo sacó de la escuela para llevarlo a sembrar marihuana, entonces el problema empieza en la familia muchas veces”.

Señaló que la criminalidad en México llega a mayores niveles de violencia que algunas organizaciones terroristas.

Mario López Peña

La criminología es una ciencia que no solo busca ayudar a la prevención del delito

La criminología es una ciencia que no solo busca ayudar a la prevención del delito.

Lo anterior se describe en los libros: Criminología retos y perspectivas y crimen, emociones y castigo.

Obras editadas por el INACIPE y coordinadas por Luz Anyela Morales y Erick Gómez Tagle.

Mismas que pretenden contribuir a la búsqueda de alternativas para resolver el grave problema de inseguridad  que afecta al país

“No podemos caer en posturas proselitistas, partidistas, en la cual la única solución para la delincuencia es pena de muerte, castración, reducción de la edad penal, cadena perpetua, castigos inusitados e intrascendentes”, Erick González Tagle López, Académico, INACIPE.

Libros que pretenden impulsar esta rama de las ciencias sociales, que muchas veces es confundida con el derecho penal y la criminalística.

Se afirma que el objetivo central de la criminología es prevenir el delito y contribuir a crear sociedades armónicas, desde distintas ópticas.

“Es justamente que se, podamos contribuir a sociedades más seguras, más justas y más pro sociales, o sea no solo prevenir la delincuencia, sino que ojalá pudiéramos ir más allá de eso y tener sociedades mucho mejores no”, Luz Anyela Morales Quintero, Facultad de Derecho Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Libros en los que se aborda la formación de los criminólogos, carrera que solo se imparte en 5 universidades públicas.       

“Ubicar al criminólogo en el nuevo sistema de justicia penal, es un reto muy importante para esta ciencia”, José Antonio Aguas Cruz, Profesor Facultad de Derecho, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Además, se abordan temas como el de la evaluación psicológica en el campo forense.

Psicopatía y sus perspectivas para la criminología en el derecho penal.

Neurocriminología, mediación, dignidad de la niñez y turismo sexual en Norteamérica, entre otros.   

José Luis Guerra García

Congreso Nacional de Criminología

El Procurador de Justicia del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera aseguró que el rescate de la juventud de las redes de la delincuencia, es una forma efectiva para hacer frente a la criminalidad.

“Pero si nosotros logramos rescatar a los jóvenes, a las niñas y a los niños de el país y concretamente también de esta ciudad vamos a dar un paso muy importante”.

En la inauguración del Décimo Cuarto Congreso Nacional de Criminología, destacó que dos ejes fundamentales serán las medidas de seguridad para los adolescentes y el tratamiento de los mismos en caso de que cometan un delito.

Este congreso contará con aportes en la materia, de los  juristas europeos Claus Roxin, Francisco Muñoz Conde y Luis Arroyo Zapatero.

Miguel Ontiveros, Secretario Académico del INACIPE, destacó la necesidad de estudiar la criminología de la empresa.

“Hoy en día el crimen organizado ya no se maneja por personas individuales, por el sujeto activo individual, sino a través de grandes instituciones, personas jurídicas que manejan la trata de personas, como el lavado de dinero, como el narcotráfico”.

Acuden a este congreso: académicos, estudiantes, policías de investigación, peritos ministerios públicos, así como funcionarios judiciales.

Cuenta con mil 200 participantes, provenientes de 17 estados de todo el país.

Además asisten dos representaciones internacionales, de Guatemala y Puerto Rico.

Las actividades culminan el próximo viernes 18 de noviembre.

Mario López Peña

UNAM creará licenciatura en ciencias forenses

La Universidad Nacional Autónoma de México, anunció la creación de una licenciatura en ciencias forenses que podría estar lista en el mes de agosto… Explicaron que la nueva profesión será de gran utilidad en materia de prevención del delito, en el estudio de la criminología y para dar mayores elementos a los impartidores de justicia.