GDF y UNESCO firman convenio de colaboración en materia de educación y cultura

Con el apoyo de la UNESCO, el gobierno de la Ciudad de México impulsará el desarrollo de la cultura en la capital del país.

Mediante un convenio de colaboración, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, impartirá asesorías, intercambio de experiencias y proyectos de cooperación técnica.

“Hemos definido desde lo público, lo privado, lo académico y lo cívico, una política territorial de patrimonio, que tiene como centro este gran lugar, que es la ciudad más grande prehispánica e hispánica de todo el continente americano”, Nuria Sanz, Representante UNESCO México.

Trabajarán en el desarrollo de acervos documentales, realización de programas editoriales de divulgación del patrimonio, y en el diseño de un portal educativo para educación básica.

“Las ciudades y gobiernos locales nos tenemos que hacer cargo de nuestro patrimonio, tenemos que generar programas, infraestructura y diagnósticos jurídicos y presupuestales”, Eduardo Vázquez, Secretario de Cultura GDF.

El acuerdo firmado en el Museo de la Ciudad de México estará vigente hasta el 30 de noviembre de 2018.

México cuenta con 10 ciudades y una delegación denominadas Patrimonio de la Humanidad, por lo que junto a Alemania y Francia, es el tercer país por número de ciudades Patrimonio de la Humanidad.

La lista la conforman: Ciudad de México, Oaxaca de Juárez, Puebla de Zaragoza, Guanajuato, Santiago de Querétaro, Zacatecas, Morelia, San Miguel de Allende, Tlacotalpan, San Francisco de Campeche y Xochimilco.

Oscar González

@okogonzalez08

20140630-142818-52098821.jpg

INEGI y CONACULTA realizaron la encuesta «Cuenta satélite de la cultura en México»

Durante 2012, los hogares en México destinaron en promedio, 3.8 de cada 10 pesos en actividades culturales.

De acuerdo con una encuesta denominada “Cuenta satélite de la cultura en México”, realizada por el INEGI en coordinación con CONACULTA, a nivel nacional el sector aportó a la economía el 2.7 % del PIB.

“A tener información y datos duros para tomar decisiones a favor de la cultura de nuestro país”, Eduardo Sojo, Presidente del INEGI.

“Es un escenario totalmente novedoso que nos permite visualizar de un modo mucho más completo y real lo que es la acción cultural, la importancia que tiene en la vida económica y que tiene en la vida social”, Rafael Tovar y de Teresa,  Presidente de CONACULTA.

Es la primera vez que se realiza este tipo de medición en la cultura, representa un referente a nivel internacional sobre el comportamiento de las actividades culturales en la economía del país.

Entre los resultados se dio a conocer que los hogares en conjunto destinaron 122 mil 269 millones de pesos en la adquisición de bienes y servicios culturales.

La cuarta parte lo gasta en asistir a sitios y eventos culturales, también otra cosa importante es que el gasto que hacen en la asistencia a cursos y talleres culturales es del 6.7 %, también dato importante para efectos de la política cultural del país”, Arturo Blancas, Director de Estadísticas Económicas, INEGI.

31 millones de personas entraron a internet por lo menos una vez al año para realizar consultas sobre eventos culturales.

La encuesta se realizó a 14 mil 400 hogares en México y contempla actividades como espectáculos deportivos, teatro, danza, venta de libros, cursos, talleres, entre otros.

Martha Rodríguez

Tercera jornada de la XII Feria Internacional del Libro Jurídico del PJF

XII Feria Internacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación.

XII Feria Internacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación.

Novedades editoriales inundan los pasillos de la XII Feria Internacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación.

“Aquí en la Feria del Libro, nosotros una de las partes que tenemos es el área editorial, nos especializamos principalmente en contenidos jurídicos y de contabilidad” , Silvestre Ortiz, Thomson Reuters.

“Sobre todo lo que es derecho de familia, derecho penal, derecho constitucional, ahorita tenemos mucha demanda de lo que es el nuevo juicio de amparo del autor Ferrer MacGregor”, Edgar González, Editorial Porrúa.

60 editoriales reunidas en un solo espacio, el Palacio de Justicia Federal.

La novedad más solicitada en el stand del Máximo Tribunal es el IUS 2013.

 “Es un stand de la Suprema Corte que tiene todas las obras que edita para dar facilidades a estudiosos en derecho”, Bernardo Lascarro, Ferias y Exposiciones, SCJN.

Además la Feria ofrece arte y cultura.

Mensajes sociales y políticos a través de la pintura y la fotografía  del artista plástico Rubén Vargas Basáñez.

Un stand de las Casas de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte.

 “Entre los diversos servicios que prestan está el de biblioteca, el de hemeroteca, tenemos conferencias, tenemos algunos cursos”, Antonio Luna, Casas de la Cultura Jurídica SCJN.

Estudiantes, abogados y funcionarios públicos de todo el país visitan la feria.

“Conocer los nuevos títulos y saber de la oferta editorial de las distintas casas que están participando”, Arturo Guillén Castro, Asesor Editorial.

Una Feria en donde el Canal Judicial tiene presencia.

 “Me interesó toda la información que nos dieron sobre el Canal Judicial, me parece muy interesante que también tengan ya programación cultural”, Marina Hidalgo, Secretaria Tribunal Colegiado de Circuito.

En la tercera jornada de la Feria se presentó el libro “El despido, la reversión de su carga probatoria” de Alejandro Sosa Ortiz y se  llevó a cabo la conferencia “Los derechos humanos y la justicia”.

Emmanuel Saldaña

Segundo Ciclo de Conferencias de Ciencia y Cultura para Juzgadores

Con el fin de fortalecer sus conocimientos y dotarlos de nuevas habilidades, continuó el Segundo Ciclo de Conferencias de Ciencia y Cultura para Juzgadores.

“Tratando de que los juzgadores federales adquiramos nuevas habilidades, adquiramos nuevos conocimientos, seamos capaces de entender y comprender, que es lo que sí sabemos, que es lo que no sabemos, y a partir de ahí, que tengamos pues la virtud de preguntar a quién sabe para tratar de dictar mejores sentencias y realmente coadyuvar con nuestras sentencias a generar pues un país más justo, un país que se vaya conformando de una mejor manera», José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

En la tercera conferencia de este ciclo, participó el Doctor Manuel Peimbert, quien habló de la teoría de la explosión y de la evolución del universo.

Indicó que el universo siempre ha existido y la formación de sus galaxias es permanente.

“Se determinó que la edad del inicio de la expansión fue hace 13820 millones de años, con un error menor a 70 millones de años, menos del uno por ciento. Teóricamente es importante que ese error sea tan chiquito, ahora este número parece grande, pues no, no es tan grande la edad de la tierra es 4 mil 500 millones de años, o sea, el universo es 3 veces más viejo».

Manifestó que las estrellas están compuestas de un 25 por ciento de helio y 75 por ciento hidrógeno. En tanto que el universo está integrado de la siguiente forma.

“Nos tienen una diferencia con respecto al satélite anterior en lugar de 4.6, nos dicen que el 5 por ciento de la masa se debe a átomos, en lugar del 23, nos dicen que el 27 es materia obscura y en lugar del 72, nos dicen que el 68 por ciento es energía obscura». 

José Luis Guerra García

Segundo ciclo de conferencias “Ciencia y cultura para juzgadores”

Se llevó a cabo la segunda sesión del Segundo ciclo de conferencias “Ciencia y cultura para juzgadores”.

José Ramón Cossío Díaz, Ministro de la Suprema Corte de Justicia, llamó la atención sobre la importancia de acercar la impartición de justicia a otras disciplinas.

“Es muy importante que los abogados, que los juristas, que los académicos, que los juzgadores, vayamos tratando de entender qué tipo de conocimientos se producen en otras disciplinas y ver de qué manera estas disciplinas pueden impactar en lo que nosotros hacemos cotidianamente en el ámbito jurisdiccional”.

En esta ocasión impartió una Conferencia Magistral el destacado matemático, miembro del Colegio Nacional, Samuel Gitler Hammer.

“Es una de las propiedades de las matemáticas, lo que hacemos es idealizaciones, y luego la vida real nos hace ver que tenemos que encontrar modelos para que se puedan aplicar”.

El Ministro Cossío destacó el vínculo de las matemáticas con el campo del derecho.

“Es necesario entender de qué manera las matemáticas conforman el mundo, lo representan, lo revelan, para nuestras actividades”.

La Suprema Corte de Justicia, el Colegio Nacional, el Consejo de la Judicatura Federal y el Instituto de la Judicatura Federal organizan este ciclo de conferencias para involucrar a quienes participan en el sistema de justicia, con la ciencia y la cultura.

La próxima será impartida por el astrónomo Manuel Peimbert Sierra, el 14 de junio.

Mario López Peña

Derecho a la cultura

En Morelos entró en vigor la reforma al artículo segundo de su Constitución, al que se añade un último párrafo en el que se reconoce el derecho al acceso a la cultura y se obliga al Estado a promover los medios para su difusión y desarrollo, respetando la diversidad.

Derechos humanos y justicia, diversas miradas desde la cultura y el arte

Inició en la Suprema Corte de Justicia de la Nación el programa “Derechos humanos y justicia, diversas miradas desde la cultura y el arte”

Un ciclo de obras de teatro, exhibición de películas, exposiciones, conferencias y un concierto que se presentarán  durante ocho semanas en el edificio sede del Tribunal Constitucional de México.

El objetivo es promover la reflexión sobre los derechos humanos y la justicia, como dimensiones de la realidad que reafirman la ciudadanía y el desarrollo de la cultura cívica y de la legalidad.

“Este programa se inserta en esta política que ha establecido la Presidencia de la Corte, que se inserta en nuestra historia constitucional, donde gozamos de una gran tradición en el reconocimiento de los derechos del hombre y que mejor que podamos coincidir en un tema tan importante como es la cultura y el arte”, Rodolfo Lara Ponte, Oficial Mayor SCJN.

Este programa es resultado  del convenio de colaboración suscrito entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

“Poder mostrarles a ustedes los trabajadores y colaboradores de esta institución lo que es la justicia en diferentes ámbitos del arte: la música, la cultura, el teatro, por ejemplo hay grandes obras de teatro que abordan el tema de la justicia”, Roberto Vázquez, Secretario Cultural y Artístico CONACULTA.

El programa cultural comenzó con la exhibición de la película pena de muerte.

El Programa de Derechos Humanos y Justicia, Diversas miradas desde la cultura y el arte, concluirá el próximo 5 de diciembre con un concierto de Oscar Chávez, en el área de murales de la Suprema Corte de Justicia.

En total se realizarán dos obras de teatro, seis exhibiciones de películas, una exposición fotográfica, una conferencia y el concierto de Oscar Chávez. 

Juan Carlos González

Consumo cultural

Según datos del Observatorio Ciudadano en Jalisco, 24 por ciento de la población lee completo un libro al año… El estudio indicó que 86 por ciento ve una o dos horas de televisión al día convirtiéndose en la principal forma de consumo cultural en Jalisco.

Migración, identidad y cultura

La discriminación sigue acompañando el paso de los indígenas mexicanos que migran hacia Estados Unidos, en busca de una mejor forma de vida.

Así lo señaló Rosaura Cisneros, investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, al participar en la Semana Nacional de Migración, que se realiza en la Secretaría de Relaciones Exteriores.

 “A veces la gente cuando va a sus lugares de destino donde no se habla su idioma sufre muchas veces el rechazo, no solamente por lo que habla, sino por su color de piel, su comportamiento”.

Puso como ejemplo los casos de indígenas oaxaqueños que después de vivir varios años en Estados Unidos hablan su lengua, el mixteco, y dos idiomas, español e inglés.

Sin embargo, han preferido que sus hijos no aprendan su lengua materna para evitar que sean víctimas de discriminación.

 “Todavía situaciones de estigma hacia ciertos idiomas, me dice un mixteco  yo no quiero que mis hijos sufran rechazo y discriminación pues mejor que no aprendan este idioma, el mixteco, porque así como lo ven chiquitito a veces tiene hasta que ocultarse”.

La investigadora también destacó que la migración ha dejado importantes aprendizajes a los grupos étnicos mexicanos que hoy viven en Estados Unidos.

Explicó que han aprendido nuevas formas de lenguaje, de vestimenta y del uso de objetos, que lejos de eliminar su cultura e identidad, las han enriquecido.

Juan Carlos González

Ciencia y cultura para jueces

 El lenguaje es lo que nos vuelve humanos, sin embargo, para muchos es desconocido y a veces, de difícil comprensión.

Señaló el académico, Luis Fernando Lara, al abordar en el Ciclo de Conferencias Ciencia y Cultura para Juzgadores, el tema La Lengua y su Complejidad Semántica.

“Yo he afirmado muchas veces que es la lengua la constituyente de la sociedad, es decir que no habría sociedades humanas, si no tuvieran lengua”.

El lenguaje es diferente al código, palabra con diversos significados, pero con un campo de interpretación delimitado.

“El segundo significado de la palabra código es conjunto de leyes ordenadas y sistematizadas relativas a determinado campo del derecho, es el significado que suelen utilizar ustedes, evidentemente, este código de los juristas no tiene mucho que ver con el código como lenguaje”.

Los signos lingüísticos, dijo, tienen 2 caras, una sonora o gráfica y una de significado.

Es con el significado de las palabras, cuando construimos una significación, cada vez que queremos ofrecer un discurso con sentido.

Discurso que debe ser claro y preciso, y que en el caso del lenguaje jurídico, trata de delimitar ciertos conceptos. 

“Por supuesto que yo le puedo pedir amparo a cualquier persona y lo que le estoy pidiendo es que me proteja de una tormenta o de alguien que me amenaza, etcétera, pero ya se que para pedir amparo jurídicamente, tengo que cumplir con ciertos requisitos”.

El sentido de ese discurso, siempre está enfocado a quienes va dirigido y éste, siempre está ligado a ciertos valores, con lo que se entra a la comunicación entre seres humanos.

“Ligados a valores como la verdad o el bien o la belleza, claro que se pueden contrariar estos valores, podemos emitir una significación mentirosa, podemos emitir una significación calumnioso, podemos emitir una significación llena de falsedades, la lengua no les garantiza por ella misma que podamos detectar cual es el sentido de lo que nos están diciendo”.

Ello depende de la interpretación del receptor, para lo cual, se requiere de un bagaje de conocimientos, para discernir el sentido de lo que nos están diciendo.

José Luis Guerra García