La SCJN elaboró el Protocolo de actuación para personas con discapacidad
07/04/2014 Deja un comentario
La Suprema Corte de Justicia de la Nación elaboró el Protocolo de actuación, para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas con discapacidad.
Se trata de uno de los protocolos que México presentó en la Cumbre Judicial Iberoamericana 2014, que se desarrolló en Santiago de Chile y que fue aprobado por unanimidad.
Los 23 países que integran la cumbre lo recibieron con beneplácito.
Además de haber logrado un gran consenso, se anunció su inmediata aplicación en Iberoamérica.
“Yo también me quiero sumar al igual que mis colegas al reconocimiento, al trabajo, que han hecho los colegas de México y Guatemala sobre este interesantísimo tema para nuestra justicia en las américas, porque se trata precisamente de las personas que no han tenido acceso a la justicia”, Lorentín Meléndez, Presidente Corte Suprema de Justicia de El Salvador.
“Nicaragua aprueba este protocolo y cualquier otra medida o propuesta que en este sentido se haga”, Alba Luz Ramos Vanegas, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia Nicaragua.
El Protocolo garantiza la protección de los derechos de personas en situación de vulnerabilidad.
“El protocolo parte del principio de que es indispensable poner en el centro de la discusión pública el reconocimiento de las personas con discapacidad como sujetos plenos ante la ley, generando un debate social argumentativo y propositivo que culmine con el reconocimiento efectivo de la capacidad jurídica de las personas que pertenecen a este grupo de la sociedad, largamente menospreciado”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN Y CJF.
“Es un imperativo de equidad y al hacerlo debemos tener presente que a diferencia de lo que sucede con otros grupos discriminados, todas las personas, todos nosotros podemos estar en situación de discapacidad”.
El documento garantiza el acceso pleno a la justicia y reconoce la personalidad jurídica de este tipo de personas, que siempre han sido discriminadas.
“Porque como se señala en el mismo protocolo, cito, el derecho de acceso a la justicia tiene una doble noción, pues a la vez que se constituye como un derecho autónomo es un modelo para la realización y concreción de todos los demás derechos”, Pablo Yanes Rizo, Desarrollo Social CEPAL.
“Pero bueno, en el modelo práctico que significa, decir que la discapacidad es una cuestión de derechos humanos, bueno en primer lugar identificar a las personas con discapacidad como sujetos de derechos y no más como objeto de políticas asistenciales”, Agustina Palacios, Facultad de Derechos de la Universidad del Mar de la Plata, Argentina.
Herramienta que fue bien recibida por personas con algún tipo de discapacidad pues les otorga certidumbre al reconocerles plenamente sus derechos.
“Nos beneficia en mucho porque nos da una seguridad jurídica, ya cuando tengamos alguna situación ante el poder judicial podemos estar tranquilos y confiados de que el poder judicial ´pues va realmente a resolver como tiene que ser no, de forma totalmente equitativa”, Persona invidente.
“Pues yo creo que la igualdad en cuanto a la accesibilidad en muchas cosas, por ejemplo a la educación, a la justicia, a los servicios médicos, que realmente va a servir para concientizar a los otros que existe una parte de la población vulnerable”, Yolanda Ramírez, Persona con discapacidad.
“O sea, en teoría los cambios que vienen y lo que representa esto es bueno, pero como siempre la ley es una y la práctica es otra, siempre ha sido así, entonces a la hora de la aplicación es cuando se verá si hay beneficio”, Iris Villarreal, Persona con discapacidad.
Este protocolo está disponible en la página de internet de la Suprema Corte, de manera visual, auditiva y en sistema braille.
https://www.scjn.gob.mx/libreria/Paginas/protocolos.aspx
Lorena Sánchez