La SCJN elaboró el Protocolo de actuación para personas con discapacidad

La Suprema Corte de Justicia de la Nación elaboró  el Protocolo de actuación, para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas con discapacidad.

Se trata de uno de los protocolos que México presentó en la Cumbre Judicial Iberoamericana 2014, que se desarrolló en Santiago de Chile y que fue aprobado por unanimidad.

Los 23 países que integran la cumbre lo recibieron con beneplácito.

Además de haber logrado un gran consenso, se anunció su inmediata aplicación en Iberoamérica.

“Yo también me quiero sumar al igual que mis colegas al reconocimiento, al trabajo, que han hecho los colegas de México y Guatemala sobre este interesantísimo tema para nuestra justicia en las américas, porque se trata precisamente de las personas que no han tenido acceso a la justicia”, Lorentín Meléndez, Presidente Corte Suprema de Justicia de El Salvador.

“Nicaragua aprueba este protocolo y cualquier otra medida o propuesta que en este sentido se haga”, Alba Luz Ramos Vanegas, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia Nicaragua.

El Protocolo garantiza la protección de los derechos de personas en situación de vulnerabilidad.

“El protocolo parte del principio de que es indispensable poner en el centro de la discusión pública el reconocimiento de las personas con discapacidad como sujetos plenos ante la ley, generando un debate social argumentativo y propositivo que culmine con el reconocimiento efectivo de la capacidad jurídica de las personas que pertenecen a este grupo de la sociedad, largamente menospreciado”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN Y CJF.

 “Es un imperativo de equidad y al hacerlo debemos tener presente que a diferencia de lo que sucede con otros grupos discriminados, todas las personas, todos nosotros podemos estar en situación de discapacidad”.

El documento garantiza el acceso pleno a la justicia y reconoce la personalidad jurídica de este tipo de personas, que siempre han sido discriminadas.

“Porque como se señala en el mismo protocolo, cito, el derecho de acceso a la justicia tiene una doble noción, pues a la vez que se constituye como un derecho autónomo es un modelo para la realización y concreción de todos los demás derechos”, Pablo Yanes Rizo, Desarrollo Social CEPAL.

 “Pero bueno, en el modelo práctico que significa, decir que la discapacidad es una cuestión de derechos humanos, bueno en primer lugar identificar a las personas con discapacidad como sujetos de derechos y no más como objeto de políticas asistenciales”, Agustina Palacios, Facultad de Derechos de la Universidad del Mar de la Plata, Argentina.

Herramienta que fue bien recibida por personas con algún tipo de discapacidad pues les otorga certidumbre al reconocerles plenamente sus derechos.

“Nos beneficia en mucho porque nos da una seguridad jurídica, ya cuando tengamos alguna situación ante el poder judicial podemos estar tranquilos y confiados de que el poder judicial ´pues va realmente a resolver como tiene que ser no, de forma totalmente equitativa”, Persona invidente.

 “Pues yo creo que la igualdad en cuanto a la accesibilidad en muchas cosas, por ejemplo a la educación, a la justicia, a los servicios médicos, que realmente va a servir para concientizar a los otros que existe una parte de la población vulnerable”, Yolanda Ramírez, Persona con discapacidad.

 “O sea, en teoría los cambios que vienen y lo que representa esto es bueno, pero como siempre la ley es una y la práctica es otra, siempre ha sido así,  entonces a la hora de la aplicación es cuando se verá si hay beneficio”, Iris Villarreal, Persona con discapacidad.

Este protocolo está disponible en la página de internet de la Suprema Corte, de manera visual, auditiva y en sistema braille.

https://www.scjn.gob.mx/libreria/Paginas/protocolos.aspx

Lorena Sánchez

La representación de México tuvo una destacada participación en la Cumbre Judicial Iberoamericana 2014

La representación  de México tuvo una destacada participación en la Cumbre Judicial Iberoamericana 2014, que se desarrolló en Santiago de Chile.

Logró el consenso generalizado de los representantes de los 23 países participantes, con la aprobación de dos protocolos de actuación judicial que serán de utilidad para todos los jueces iberoamericanos.

Herramientas que fueron impulsadas y coordinadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal.

Primero, el Ministro Presidente Juan Silva Meza presentó el Protocolo iberoamericano de actuación judicial, para mejorar el acceso a la justicia de personas y grupos en condición de vulnerabilidad, con especial énfasis en justicia con enfoque de género.

Este Protocolo, como recordamos, tiene como antecedente el esfuerzo realizado por la Suprema Corte de Justicia mexicana para brindar a las y los juzgadores herramientas que los auxilien en su tarea de impartir justicia de forma especializada.  La buena acogida que han tenido en México motivó que en Buenos Aires se planteara su elaboración en el ámbito iberoamericano”.

El documento se centra en los problemas que enfrentan las mujeres víctimas de violencia, así como niñas, niños y adolescentes; personas y pueblos indígenas, personas con capacidades diferentes y personas migrantes.

Prioriza los principios y prácticas dirigidas tanto a la modificación de aspectos jurídicos, como a los administrativos, relacionados con la atención en el ámbito judicial de personas y colectivos en situación de vulnerabilidad.

“Facilita que las personas que participan en el funcionamiento de los sistemas judiciales cuenten con una herramienta de consulta que sirva de guía de actuación; avanzando así en la observancia de los estándares más protectores y en la consideración de las características y situación de los grupos y personas antes mencionadas”.

También favorece que las personas y grupos sociales conozcan y ejerzan con plenitud los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico internacional.

“Nos corresponde ahora a las Cortes Supremas, a los Tribunales Supremos de Justicia, a los Consejos de la Judicatura promover la apropiación de estos documentos, elaborados por esta Cumbre, para nuestros operadores jurídicos como parte de ese compromiso de cooperación e intercambio que nos anima como comunidad iberoamericana”.

Los poderes judiciales iberoamericanos hicieron suya la voz y propuesta de la Corte mexicana en Santiago de Chile.

Acordaron impulsar en sus respectivos países la aplicación de este Protocolo.

 “Yo quiero reconocer el trabajo y decir que nuestro país asume el compromiso de utilizar ese trabajo, estos documentos, y de propiciar el objetivo que tienen: la no revictimización de las personas en estado de vulnerabilidad y de las mujeres”, Zarela Villanueva Monge, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica.

 “Nicaragua aprueba este protocolo y cualquier otra medida o propuesta que en este sentido se haga”, Alba Luz Ramos Vanegas, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia Nicaragua.

“Felicitamos a ambas representaciones por el trabajo que han hecho y exhortamos a todas las delegaciones a que aprovechemos unánimemente estos trabajos”, Jorge Alberto Rivera Avilés, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Honduras.

 “Ponderar el trabajo de las dos comisiones que nos presenta el trabajo hoy primero por haber ingresado con profundidad a la temática de pueblos indígenas”, Representante de Bolivia.

 “Yo también me quiero sumar al igual que mis colegas al reconocimiento, al trabajo, que han hecho los colegas de México y Guatemala sobre este interesantísimo tema para nuestra justicia en las américas, porque se trata precisamente de las personas que no han tenido acceso a la justicia”, Florentín Meléndez, Presidente Corte Suprema de Justicia de El Salvador.

 “Manifestamos nuestro compromiso de seguir participando en este trabajo y en todos los compromisos que signifiquen llevar adelante esta mejora del acceso a la justicia para estos grupo”,  Representante de Uruguay.

Otro de los instrumentos relevantes que la Cumbre decidió aprobar para ejercerlos en los países participantes, fue “El protocolo iberoamericano para garantizar la seguridad de las y los juzgadores como base de su independencia”.

El propósito de este Protocolo es generar condiciones de tranquilidad, libertad e independencia que aseguren una impartición de justicia libre de cualquier presión que no sea estrictamente jurídica.

Este Protocolo, que también fue impulsado y coordinado por México, lo presentó el consejero de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma Vera.

 “El tema de la seguridad de las y los juzgadores es un problema común, las situaciones de riesgo personal y laboral que enfrentan día a día los juzgadores, sus familias, el personal administrativo y de apoyo que labora en forma cercana con las personas responsables de la administración de justicia, motivó la elaboración del documento”.

Así, la representación de México asumió un papel de liderazgo en esta Cumbre Judicial Iberoamericana, con la presentación de los dos protocolos de actuación judicial.

Juan Carlos González  

 

Concluye Cumbre Judicial Iberoamericana 2014

DSC_9570Con el compromiso de impulsar los protocolos y herramientas aprobadas para mejorar la justicia en los 23 países participantes, concluyó en Santiago de Chile la Décimo Séptima Cumbre Judicial Iberoamericana 2014.

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, firmó la Declaración de Santiago de Chile, de la Décimo Séptima Cumbre.

Como también lo hicieron los  demás representantes de cortes, tribunales supremos y consejos de la magistratura, que participaron en esta importante reunión.

 “Hoy comienza también para todos nosotros un nuevo reto, el reto de impulsar desde cada uno de nuestros poderes judiciales los diferentes productos y resultados de la cumbre, cada uno puede y debe hacerlo desde su especial circunstancia, atendiendo sus peculiaridades y a sus necesidades, manejando convenientemente los tiempos pero no hay excusa que valga”, Carlos Lesmes Serrano, Presidente del Tribunal Supremo del Reino de España.

Se destacó la necesidad de dar un nuevo impulso a la Cumbre Judicial Iberoamericana para abrir más espacios de participación y gestión.

El presidente de la Corte Suprema de Justicia de Chile, Sergio Muñoz, aseguró que con la cumbre se logró avanzar en la preocupación común por la cooperación judicial internacional.

 “La preocupación por las personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad , especialmente con enfoque de género, el resguardo de la seguridad de nuestros impartidores de justicia, las buenas prácticas en tecnología, planificación y otros aspectos relacionados con ello y la calidad de la justicia”.

En la Ceremonia de Clausura, se hizo la entrega simbólica de la bandera de la Cumbre a la representación de Paraguay, que será el país sede de la siguiente reunión, en 2016.

“Reconfortados por la conciencia de haber cumplido clausuramos esta asamblea plenaria de la décimo séptima edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, muchas gracias”.

Juan Carlos González