Promueve SCJN igualdad y no discriminación

Como integrante de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana, la Suprema Corte de Justicia de la Nación promovió la igualdad y la no discriminación.

Durante su reunión de trabajo los pasados 10 y 11 de noviembre, en representación de México la Ministra Olga Sánchez Cordero compartió las experiencias del Poder Judicial Federal en la materia.

La Comisión está integrada por Colombia, Costa Rica, Chile, España, México, Nicaragua y Puerto Rico.

Las propuestas de México que fueron adoptadas por la Comisión Permanente en su plan de trabajo 2014-2016, son:

El modelo de política de igualdad para sensibilizar y formar a quienes imparten justicia para juzgar con perspectiva de género y mejorar las oportunidades de las mujeres dentro de los poderes judiciales. Fomentar ambientes laborales libres de violencia y discriminación.

Un pacto para comprometer a cada uno de los países iberoamericanos con la igualdad de género y no discriminación en la impartición de justicia.

En septiembre de 2015, México será sede del primer encuentro de titulares de órganos jurisdiccionales de Iberoamérica en materia de género.

Gestión de la calidad en la administración de la justicia

El consejero de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma vera aseguró que la mejora en la calidad de la justicia, es una tarea permanente de los poderes judiciales.

“La mejora en la calidad de la justicia, es una tarea permanente para los poderes judiciales, pero también representa un tema de cooperación internacional; es decir, el del fortalecimiento de relaciones entre poderes judiciales de los diferentes países”.

Saloma Vera, presidente de la Comisión de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, resaltó la importancia de la Comisión Iberoamericana de Calidad para la Justicia, porque se convirtió en el vehículo de la Cumbre Judicial Iberoamericana en donde avanza la mejora de la calidad de justicia.

“La Cumbre Judicial Iberoamericana se ha constituido como un foro permanente, el más importante de la región en materia de justicia. Cada edición de ésta, aporta mayores retos para contribuir con propuestas y proyectos al fortalecimiento del quehacer jurisdiccional”.

Vega Robert, presidente de la Comisión Interamericana de Calidad para la Justicia, agradeció el apoyo que ha brindado el Ministro Juan Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, para la realización de estos trabajos.

A la Cumbre Judicial Iberoamericana la integran los poderes judiciales de 23 países, y al Seminario-taller “Gestión de la calidad en la administración de la justicia” asistieron representantes de 15 naciones.

Heriberto Ochoa

México logra consenso en la Cumbre Iberoamericana, Chile 2014

cumbrejudiLa Suprema Corte de Justicia de la Nación logró un consenso generalizado en el Pleno de la Décimo Séptima Cumbre Judicial Iberoamericana, Chile 2014, al presentar dos protocolos de actuación para juzgadores.

Los poderes judiciales iberoamericanos hicieron suya la voz y propuestas de la Corte mexicana en Santiago de Chile.

Primero se aprobó, por unanimidad, el Protocolo Iberoamericano de acceso a la justicia de personas y grupos en condición de vulnerabilidad.

Documento que fue presentado por el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, ante los 22 representantes de los países que participan en la Cumbre.

Busca mejorar el acceso a la justicia a personas con discapacidad, migrantes, niñas, niños, adolescentes, comunidades y pueblos indígenas.

Durante la Sesión Plenaria representantes de siete países intervinieron para felicitar a al Tribunal Constitucional de México, por la iniciativa para crear este Protocolo de acceso a la justicia de personas y grupos vulnerables.

Se trata de los representantes de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Paraguay, Bolivia, Cuba y El Salvador.

Este último, representado por el Magistrado Florentín Meléndez, quien integró la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, fue enfático en su felicitación al Ministro Presidente por la creación de este protocolo, que atiende temas sensibles a nivel global y que fueron recibidos con entusiasmo.

México también logró el consenso generalizado en el Pleno de la Cumbre, en la aprobación  del Protocolo Iberoamericano para garantizar la seguridad de las y los juzgadores como base de su independencia.

Ante la peligrosidad que representa el crimen organizado, el documento contempla el intercambio de información de inteligencia con los demás órganos del Estado y el uso de herramientas se seguridad para los juzgadores y sus familias.

Esto con el fin de darles mayor protección para preservar su integridad personal e independencia.

Así, la Corte mexicana ha logrado en la Cumbre Judicial Iberoamericana obtener consensos sobre temas que son comunes en la región y particularmente sensibles para los ciudadanos.

Juan Carlos González

XVII Cumbre Judicial Iberoamericana, Chile 2014

FOTO CUMBRE IBEROAMERICANAHoy inició la “XVII Cumbre Judicial Iberoamericana, Chile 2014”.

En ella participan los representantes de los poderes judiciales de 23 países.

Con la entonación del Himno de la Cumbre se dio inicio a los trabajos de esta reunión de alto nivel.

La representación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estuvo a cargo del Ministro Presidente Juan Silva Meza.

La Cumbre tiene el objetivo de avanzar en la construcción de una justicia de excelencia justicia basada en la responsabilidad y en la generosidad, afirmó el presidente de la Corte Suprema de Chile, Sergio Muñoz Gajardo.

“La sociedad nos entrega de esta forma la posibilidad de servirla eficazmente, este diálogo constructivo debe permanecer, debe robustecerse, nosotros tenemos la responsabilidad de avanzar en este sentido, conocernos, observarnos recíprocamente en nuestras realidades distintas”.

Destacó los logros de la región, impulsados por cada uno de los poderes judiciales participantes.

 “Pudiendo advertir que es una realidad la implantación del expediente electrónico en nuestros países, se ha intensificado la cooperación judicial internacional, la capacitación es una necesidad, los grupos en condición de vulnerabilidad ya están visibilizados y la probidad y ética en nuestros jueces ya no sólo es una necesidad sino que es una realidad”.

El presidente del Tribunal Supremo español, Carlos Lesmes Serrano, advirtió que la cumbre de este año plantea como eje central el de una justicia de futuro que habrá de producir impactos decisivos en otras generaciones.

 “La justicia reafirma así una vez más su voluntad de ser uno de los ejes vertebradores de esa patria de patrias que nos une a todos y a todas y que  nos identifica con una expresión tan común como arraigada entre nosotros, naciones hermanas”.

Durante tres días se abordarán  temas como la rendición de cuentas, la integridad de los sistemas judiciales, acceso a la justicia de grupos vulnerables, la independencia judicial, entre otros.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

México presenta el Protocolo Iberoamericano para personas en condición de vulnerabilidad con enfoque de género en la Cumbre Judicial Iberoamericana

El Protocolo Iberoamericano de Actuación Judicial para mejorar el acceso a la Justicia de Personas con Discapacidad, Migrantes, Niñas, Niños, Adolescentes, Comunidades y Pueblos Indígenas, está basado en instrumentos internacionales de derechos humanos.

Herramienta que sirve como guía de actuación a los sistemas judiciales.

Su objetivo es incorporar los más altos estándares de derechos humanos al quehacer judicial, basados en los principios pro persona y de progresividad.

Implica que los jueces incorporen los mejores criterios de interpretación que de estos derechos se han desarrollado en otras partes del mundo.

Favorece que las personas y grupos sociales conozcan y ejerzan con plenitud, ante el sistema de justicia, los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico internacional.

Propicia el diálogo entre cortes, ya que retoma sentencias y buenas prácticas que muestran cómo se están protegiendo los derechos de personas y colectivos en tribunales internacionales y en los poderes judiciales de la región iberoamericana.

Este Protocolo tiene como antecedente, el esfuerzo de la Supre­ma Corte de México para brindar a sus juzgadores, herramientas que los auxilien en su tarea de impartir justicia en forma especializada a grupos vulnerables.

Ello motivó el interés de la Cumbre Judicial Iberoamericana, integrada por 23 países, para aplicarlas a nivel regional.

El propósito es que las normas que reconocen los derechos humanos, permeen el conjunto de los sistemas judiciales de la región iberoamericana.

Que implemente medidas necesarias para garantizar que de manera progresiva,  haya centros de impartición de justicia  con personal capacitado y con instalaciones y servicios accesibles para todas las personas.

Y promuevan la generación de estadísticas que reflejen cómo se consolidan los esfuer­zos de las  instituciones judiciales para cumplir con las obligaciones internacionales.

Martha Rodríguez

@marthaarod

El Ministro Presidente participará en la Asamblea Plenaria de la Décimo Séptima Cumbre Judicial Iberoamericana en Chile

El Ministro Presidente Juan Silva Meza participará en la Asamblea Plenaria de la Décimo Séptima Cumbre Judicial Iberoamericana a realizarse del 2 al 4 de abril en Chile.

Se trata del foro de intercambio y reflexión para el fortalecimiento de la justicia en la región, en el que se reunirán los representantes de los poderes judiciales de 23 países en chile.

El lema en esta ocasión es “Una Justicia de Futuro”.

El propósito es generar acciones que promuevan una impartición de justicia independiente, imparcial, eficiente, equitativa y que garantice el respeto a los derechos humanos.

Durante tres días, discutirán sobre temas como la seguridad de los juzgadores como base de su independencia.

El acceso a la justicia de personas y grupos en condición de vulnerabilidad, con especial enfoque de género.

La transparencia, rendición de cuentas e integridad de los sistemas judiciales iberoamericanos y la cooperación internacional.

La formación de mejores jueces.

La modernización de los órganos jurisdiccionales.

Y la calidad de la justicia.

A lo largo de 20 años, los participantes en la Cumbre, han compartido la búsqueda de la independencia judicial y la preservación de la democracia.

Entre los principales resultados alcanzados por la cumbre están:

La elaboración de las reglas de Brasilia, sobre acceso a la justicia para personas en condición de vulnerabilidad.

La aprobación de la carta de derechos del usuario de la justicia.

Y la creación de la Red Iberoamericana de Gestión e Investigación para la Calidad de la Justicia.

De esta manera los poderes judiciales de la región han impulsado acciones concretas para incrementar la cooperación y fortalecer la administración e impartición de justicia en Iberoamérica.

Lorena Sánchez Cabrera

Inaugura Ministro Presidente, Segunda Reunión de la Comisión Iberoamericana de Calidad para la Justicia

México ha aportado su experiencia a las cortes iberoamericanas por medio de los protocolos de actuación judicial para mejorar el acceso a la justicia de las personas y grupos en condiciones de vulnerabilidad, afirmó el Ministro Juan Silva Meza, Presidente del Máximo Tribunal del país.

“Todos ellos con el mismo objetivo, con el objetivo común que tenemos estos países hermanos que tenemos este camino, esta ruta importantísima, decíamos para el buen desarrollo de las democracias, una correcta y eficiente administración de justicia”.

Al inaugurar la Segunda Reunión de la Comisión Iberoamericana de Calidad para la Justicia, que se celebra en el Poder Judicial de la Federación, el Ministro Presidente se refirió al tema de las garantías que deben tener los ciudadanos y los juzgadores.

“Los derechos humanos abarcan por definición el ámbito internacional, por lo que el diálogo y la cooperación entre poderes judiciales representa un tema primordial para el desarrollo de las democracias”.

En ésta segunda Reunión, que se realiza en el Instituto de la Judicatura Federal y en la que participan representantes de 23 países, tiene como propósito preparar el informe que se rendirá ante la Asamblea Plenaria de Presidentes de la Cumbre Judicial Iberoamericana, en abril próximo en Santiago de Chile.

En la inauguración de los trabajos que durarán hasta el próximo viernes, estuvo presente Rolando Vega Robert, magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica y presidente de la Cumbre.

“La justicia iberoamericana clama por su mejoramiento y clama por convertirse realmente en un servicio público de calidad para la ciudadanía de nuestros pueblos”.

“Cada edición de la Cumbre aporta retos contribuyendo con propuestas y proyectos al fortalecimiento del quehacer jurisdiccional”, Manuel E. Saloma Vera, Consejero de la Judicatura Federal.

Estuvieron presentes los consejeros de la Judicatura Federal, Daniel Cabeza de Vaca, César Esquina Muñoa y Guadalupe Tafoya Hernández.

Miguel Nila

Concluye Cumbre Judicial Iberoamericana

El acceso a la justicia para grupos en condiciones de vulnerabilidad y la independencia de las resoluciones judiciales en la garantía e integridad de los impartidores de justicia federales, fueron dos de los principales temas aprobados durante la Cumbre Judicial Iberoamericana.

 “Existe en sociedad grupos que resienten una marginalidad o una, con todo respeto hay que decirlo, una minusvalía por la situación o condiciones en las que habitan”, César Jáuregui Robles,  Consejero de la Judicatura Federal.

El consejero César Jáuregui Robles clausuró este miércoles aquí en la Ciudad Judicial Federal de Guadalajara, Jalisco la 1ª. Reunión Preparatoria de la 17ª. Cumbre Judicial Iberoamericana en la que participaron 27 países.

“Hoy se agregó también las condiciones de justicia con enfoque de género, porque se considera que todavía en la región iberoamericana es menester considerar un apartado especial para cuidar esta situación de vulnerabilidad que reciente el género femenino”.

“Hago mención de un tema esencial para nuestros pueblos, para nuestros países ofrecido directamente por la Suprema Corte, que es el relacionado con el acceso a la justicia a los grupos sociales vulnerables”, Román Solis Zelaya, Ministro Corte Suprema de Justicia de Costa Rica.

En esta Primera Reunión Preparatoria se entregaron las directrices que habrán de llevarse en miras a la Cumbre Judicial en Santiago de Chile, en el 2014.

“Aspiramos a una justicia de futuro, no a una justicia de pasado ni de presente: a una justicia que incluya todos los temas que puedan de alguna manera ser desarrollados y estar presente en una sociedad”, Sergio Muñoz Gajardo, Ministro Corte Suprema de Chile.

En el encuentro entre jueces, magistrados y ministros de 27 países se insistió en que el centro de la mirada estará siempre puesto en los habitantes que esperan una justicia de excelencia.   

“Los intereses de Iberoamérica en materia de justicia son afines, son comunes y los problemas que tenemos podemos buscar soluciones en conjunto”, Sigfrido Steidel Figueroa, Juez Superior Puerto Rico.

 “El énfasis que estamos dando a los sectores vulnerables, al derecho de género y principalmente a la cooperación trasnacional para la persecución de la delincuencia o el crimen organizado internacional, son pasos muy adelantados que estamos dando y que nos indican el interés que tenemos hacia el ciudadano”, Mónica Carolina Paredes, Corte de Justicia Paraguay.

Otros temas que se abordaron, durante el último día de trabajos, fueron la justicia en materia ambiental, estudios y carrera judicial, transparencia, rendición de cuenta, tecnología en la impartición de justicia y el portal de internet que unificará las resoluciones de los poderes judiciales de los países miembros.

Miguel Nila

Cumbre Judicial Iberoamericana

La ola de violencia que se registra en todo el mundo, es uno de los temas que se aborda con más frecuencia en foros y tribunales, aseguró el consejero de la Judicatura Federal, César Jáuregui Robles.

“El crimen organizado en su escalada, las reformas que constantemente legales se producen, aspectos que tienen que ver con el control de convencionalidad donde el marco jurídico y la aplicación de normas se ha acrecentado de tal manera que hace para el juzgador verdaderamente monstruoso las horas que tiene que dedicar para el estudio, para estar en plenitud de poder fallar acorde a los nuevos instrumentos jurisdiccionales”.

El consejero Jáuregui Robles, en representación del ministro Juan Silva Meza, encabeza la Décimo Séptima Cumbre Judicial Iberoamericana, en Guadalajara, Jalisco.

“Este trabajo que hoy se realiza como reunión preparatoria es de vital importancia porque se definen los insumos y los instrumentos que habrán de aportarse en el acceder a mejores instrumentos y herramientas en el caso a la justicia”.

Lejanos están ya los tiempos donde los principales temas que se discutían en los inicios de estas cumbres eran la independencia judicial, la autonomía del juzgador, la ética, el combate a la corrupción, el nombramiento y selección de jueces y magistrados, afirmó el Consejero de la Judicatura Federal.

Por su parte, Miguel Carmona del Consejo  General del Poder Judicial de España, señaló que en Europa en el tema de la justicia se pone especial interés en los aspectos económicos.

“Estamos poniendo el acento en la lucha de las condiciones sociales, el que la justicia sea accesible a las personas más débiles a las que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad”.

En tanto que el ministro titular de la Corte Suprema de Justicia de Chile, Sergio Muñoz aseveró que el objetivo de los juzgadores es alcanzar la paz social.

“Fortalecer la democracia poniendo siempre a la persona como centro de nuestras miradas a quienes estamos comprometidos de brindarles una justicia de calidad, la que se sustenta en múltiples aspectos pero que sin duda el de mayor importancia esta constituido por el respeto de los derechos”.

En la Cumbre se informarán de los avances en materia de medio ambiente, estudios judiciales, transparencia, rendición de cuentas, sistemas de justicia iberoamericanos, estadísticas judiciales, así como cooperación jurídica internacional.

El encuentro concluye el próximo miércoles, en la Ciudad Judicial Federal de Guadalajara, Jalisco.

Miguel Nila

 

Protocolo internacional para proteger los derechos de grupos vulnerables

En la XVI Cumbre Judicial Iberoamericana, realizada en Argentina, el Ministro Sergio Valls Hernández, presentó la propuesta para crear un Protocolo internacional para proteger los derechos de grupos vulnerables.

“Debe ser un instrumento útil, una herramienta de trabajo, debe ser aplicada por los Poderes Judiciales de todos los países de Iberoamérica… Que especifique las condiciones mínimas, indispensables para asegurar la vigencia de estos derechos de grupos vulnerables”.

Niños, adolescentes, mujeres, ancianos e indígenas… Integrantes de la sociedad que se encuentra en desventaja al enfrenar un juicio o estar vinculados a una causa judicial.

“Es una propuesta de vanguardia, que coloca a nuestro país dentro de los Estados preocupados, no sólo por una correcta y adecuada impartición de justicia, sino también por el respeto a los derechos humanos de los grupos vulnerables de nuestra sociedad”.

Brasil y Costa Rica se sumaron de inmediato a la propuesta que se redactará en los próximos meses para ser discutida y en su caso aprobada en la próxima Cumbre Judicial Iberoamericana.

La idea es que todos los jueces de la región cuenten con lineamientos precisos para garantizar el respeto de los derechos humanos de grupos vulnerables.

Es en este sentido que los jueces constitucionales mexicanos decidieron compartir su experiencia.

“Este año se aprobó el Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en casos que afecten a niños, niñas y adolescentes”.

En este caso se establece que en procedimientos judiciales se debe privilegiar el interés superior del niño, la no discriminación, el trato con respeto, la sensibilidad y no revictimización.

Verónica González