Damasco es una de las ciudades más antiguas del mundo.
Una ciudad que ha muerto y vuelto a nacer en repetidas ocasiones durante más de ocho mil años.
Damasco es hoy el epicentro de un conflicto armado que hasta la fecha ha cobrado más de 90 mil vidas y ha significado un drama social que parece no tener fin.
“Inició, como pasó en muchos países árabes algunos meses antes, como una necesidad de expresarse de la sociedad, de la sociedad siria, de sus ciudadanos, de una demanda legítima de mayores libertades, de respeto a los derechos humanos, de una apertura política, de una transición hacia un régimen plural y democrático, y hoy se ha convertido en una guerra en la que el resultado final escapó a la demandas de la sociedad, escapó al mismo régimen autocrático”, Diego Gómez-Pickering, Escritor.
Revuelta social que el escritor Diego Gómez-Pickering narra y explica en su obra “La Primavera de Damasco”.
Hace un recorrido histórico y cultural que se adentra en las vidas de los habitantes de damasco para entender un país devastado por la guerra.
El título retoma la revolución árabe de los años recientes.
“La primavera en un sentido que trasciende el literal, la primavera entendida como una renovación como el cambio, como un nuevo florecimiento como el reverdecer, la primavera como ese periodo en el que después de un largo invierno, un largo periodo de sequía de oscuridad comienza a salir el sol”.
El autor, vivió cuatro años en Damasco como diplomático de la ONU encargado de los refugiados palestinos.
La obra contiene 33 crónicas de la vida de un pueblo cuyo eje central es la capital siria.
“La Primavera de Damasco” es una obra para entender la situación política, su cultura y principalmente las historias de los personajes que viven y sufren en Damasco.
Emmanuel Saldaña