Primer Centro de Justicia Penal Federal en México

El Poder Judicial de la Federación refrenda su compromiso de seguir construyendo el México en paz que garantiza el avance de la democracia, la gobernabilidad institucional y la seguridad ciudadana, precisamente al respetar y proteger los derechos humanos de los mexicanos, afirmó el consejero de la Judicatura Federal, Daniel Cabeza de Vaca Hernández.

Señaló que la Judicatura Federal atraviesa por un momento histórico, funcional y paradigmático de lo que es y será en el futuro inmediato la justicia en el país con la implementación del sistema de justicia penal acusatorio.

“La impartición de esa nueva y anhelada justicia, basada en la dignidad humana, que apuntala la sociedad incluyente, que fortalece la seguridad jurídica y que honra la confianza pública, modifica inevitablemente a la función administrativa, de vigilancia, de disciplina y de carrera judicial a cargo del Consejo”.

El consejero Cabeza de Vaca, en representación del Ministro Juan Silva Meza, Presidente del Máximo Tribunal del país y del Consejo de la Judicatura Federal, colocó –en la Ciudad de Durango- la primera piedra de lo que será el primer Centro de Justicia Penal Federal en México.

“El que deberá concluirse en diciembre de este año y que formará parte de un total de 44 que compondrá su primera fase. La edificación que hoy comienza, contará con un terreno de más de 15 mil metros  cuadrados y tendrá una superficie total construida de caso 14 mil, de los cuales 8 mil estarán destinados a oficinas”.

Por su parte, el gobernador del Estado de Durango destacó la importancia de la construcción del primer Centro de Justicia Penal Federal en el país.

A su vez, María de los Ángeles Fromow, secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal de la Secretaría de Gobernación, reconoció la labor del Poder Judicial de la Federación.

“Hacer un público reconocimiento al Poder Judicial por este compromiso, decir desde esta palestra, que estamos ciertos que en el nivel federal vamos juntos trabajando en equipo para lograr este objetivo, la suma de esfuerzos con coordinación y cooperación de todas las autoridades estaremos haciendo realidad la modernización de nuestro sistema en beneficio de la sociedad”.

Durante el evento, estuvieron presentes los consejeros de la Judicatura Federal, César Esquinca Muñoa y Manuel Ernesto Saloma Vera, así como el magistrado José Nieves Luna Castro, titular de la Unidad de Implementación de las Reformas Constitucionales en Materia Penal, de Juicio de Amparo y Derechos Humanos en el Poder Judicial de la Federación.

Miguel Nila

Necesario abrir más plazas y órganos jurisdiccionales federales

Con el propósito de seguir cumpliendo a la sociedad con una impartición de justicia de primer nivel, es necesario que se abran más plazas y órganos jurisdiccionales federales en el país, afirmó el consejero de la Judicatura Federal, Daniel Cabeza de Vaca Hernández.

“El Poder Judicial tiene que seguir atendiendo una demanda creciente de servicios de impartición de justicia; tenemos que seguir creciendo, es imposible que el Poder Judicial no crezca, no cree plazas, pero sí tenemos que ser muy cuidadosos, muy eficientes y tratar de optimizar los recursos”.

Ante jueces de Distrito y magistrados de Circuito que integraron esta Reunión de Trabajo, el Consejero de la Judicatura Federal destacó que con los anteriores objetivos, el Poder Judicial de la Federación sigue cumpliendo con la nueva Ley de Amparo.

“Hacer más sencilla la labor de ustedes, más segura, que puedan tener más control sobre sus órganos jurisdiccionales, mejores elementos de supervisión, de seguimiento y que los procesos que son repetitivos innecesariamente, suprimirlos y que se automatice”.

En la reunión también estuvieron presentes el consejero Manuel Ernesto Saloma Vera; el secretario Ejecutivo de Carrera Judicial, Adscripción y Creación de Nuevos Órganos, Edwin Noé García Baeza; el director general del Instituto de la Judicatura Federal, Julio César Vázquez-Mellado; el visitador Judicial, Mauro Miguel Reyes; el Oficial Mayor, Sergio Martínez Álvarez, y la directora general de Estadística Judicial, Lorena Taboada Pacheco.

Miguel Nila

Los nuevos Plenos de Circuito marcarán una nueva era en el actuar de la justicia federal

Los 34 nuevos Plenos de Circuito que funcionarán en todo el país, marcarán una nueva era en el actuar de la justicia federal, coincidieron consejeros de la Judicatura Federal.

Para el consejero César Jáuregui Robles, los Plenos de Circuito representan una novedad histórica para el sistema de justicia mexicano.

“En un momento en que la legislación de amparo, el Constituyente ha establecido esta nueva figura, que de alguna manera plantea la modernidad de la justicia, porque la acerca a lo local, es la justicia regional ya establecida”.

Por su parte, el consejero Daniel Cabeza de Vaca Hernández afirmó que el Consejo de la Judicatura Federal está cumpliendo con una obligación constitucional y legal en tiempo y forma, ayudando a desahogar la carga trabajo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Tendrán criterios más claros, más definidos en una forma más rápida para poder hacer su trabajo en una forma más orientada y con un fundamento legal más sólido”.

Mientras tanto, el consejero Manuel Ernesto Saloma Vera estableció que con esta nueva implementación se brindará mayor confianza a los mexicanos.

“Para el Poder Judicial representa la agilización de los trámites, precisamente, insisto, en crear la certeza jurídica para todos los gobernados y para los propios órganos jurisdiccionales”.

En tanto que el consejero Juan Carlos Cruz Razo destacó que los Plenos de Circuito permitirán que las diferencias de criterios en los tribunales colegiados, sean resueltas en una misma dirección, lo que ayudará a ser más ágiles.

“Los ciudadanos que reciban dentro de un mismo circuito ya tendrán unificación de criterios en los tribunales colegiados… Con esta unificación de criterios en los Plenos de Circuito se tendrá mayor certidumbre”.

Los consejeros de la Judicatura Federal fueron entrevistados durante la inauguración de la puesta en marcha de los 34 Plenos de Circuito, celebrada en el salón de Plenos del edificio sede del Consejo de la Judicatura Federal.

Miguel Nila

Día Internacional contra Violencia a la Mujer

El Poder Judicial de la Federación ha establecido un conjunto de políticas públicas judiciales y de acciones afirmativas transversales en favor de la equidad y la perspectiva de género, afirmó el Consejero de la Judicatura Federal, Daniel Cabeza de Vaca Hernández.


“Su prioridad consiste en que todos los juzgadores federales cumplan con su función como garantes de los derechos humanos de la mujer. En concreto, busca que sus resoluciones sean el instrumento para su efectiva protección y el salvoconducto para el orden, tranquilidad, estabilidad y paz sociales”.

El Consejero Cabeza de Vaca Hernández lamentó que a nivel internacional una de cada tres mujeres ha vivido o vivirá algún tipo de violencia a lo largo de su vida, en tanto que a nivel nacional el 67% de las mujeres mayores de 14 años ha declarado al menos una situación de violencia.

El Consejero de la Judicatura Federal habló durante la ceremonia conmemorativa del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que también encabezó Margarita Zavala, Presidenta del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.


“Vivimos todavía en una sociedad donde persisten prejuicios y actitudes que frenan el desarrollo de las mujeres y en realidad que frenan el desarrollo de nuestro país, no debemos de bajar la guardia para erradicar la violencia”.

En la ceremonia, realizada en la sede del Instituto de la Judicatura Federal, también estuvo presente la Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, María del Rocío García Gaytán.

“Más de 10 mil impartidores de justicia han recibido capacitación”.

Estuvo presente el Secretario General de la Presidencia del Consejo de la Judicatura Federal, Magistrado Luis Fernando Angulo Jacobo.

Miguel Nila