Clausura del Congreso Nacional «Juzgar con Perspectiva de Género».

En el Poder Judicial de la Federación se tiene claro que un servicio igualitario de la justicia, debe compensar las innegables desigualdades entre hombres y mujeres con medidas correctivas que hagan parejo el campo de juego, aseguró el consejero de la Judicatura Federal, Daniel Cabeza de Vaca.

Durante la clausura del 3er. Congreso Nacional Juzgar con Perspectiva de Género, Cabeza de Vaca dijo que el Consejo de la Judicatura Federal está comprometido  con lograr la inclusión de la mujer, en la carrera judicial.

Destacó que el Consejo fortalece sus acciones institucionales para garantizar que el servicio de justicia que brindan los tribunales y juzgados federales en México, estén siempre al alcance de todas las personas considerando las condiciones especiales, temporales, lingüísticas culturales, simbólicas, psicológicas, económicas y políticas.

El Consejero de la Judicatura Federal afirmó que todos los juzgadores federales trabajan en conjunto, en aras de que el Poder Judicial de la Federación sea un auténtico inspirador y detonador de una nueva realidad en favor de nuestras niñas, ancianas y mujeres.

Por su parte, el consejero Manuel Ernesto Saloma Vera, mencionó que cuando todo se enfoca al análisis jurisdiccional a un tema específico como los derechos humanos, se da paso a una nueva concepción que permite modificar criterios que se manejan y que antes no era común usar.

Desde el 2011, el CJF investigó y estableció sanciones contra servidores públicos por actos de corrupción

Desde el 2011, el Consejo de la Judicatura Federal investigó y estableció sanciones contra servidores públicos por actos de corrupción, informó el consejero, Daniel Cabeza de Vaca.

En entrevista, dijo que fue él quien impulsó la investigación y presentación de la denuncia ante la PGR contra su secretario técnico, Mario Alberto Prado Rodríguez.

Contra el magistrado Eduardo Ochoa Torres, el magistrado José Manuel Rodríguez Puerto, y contra el juez Javier Rubén Lozano Martínez, por actos irregulares relacionados con la actividad de casinos.

“Tomamos la iniciativa cuando conocimos los hechos, cuando conocimos los hechos que se hicieron públicos, pero por otro lado siempre se ha combatido ese tipo de cosas, como ustedes supieron las acciones que ha intentado el Consejo de las que hemos sido parte contra este tipo de corrupción son permanentes, no es una cosa que haya salido de repente puesto que ya desde el 2011 había investigaciones y procesos sancionatorios en contra de algunos servidores públicos”, Daniel Cabeza de Vaca, Consejero de la Judicatura Federal.

Dijo que todos los consejeros de la Judicatura están comprometidos en el combate a la corrupción.

Por su parte, el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam calificó la denuncia, como un ejemplo del Poder Judicial de tomar acciones en la depuración de sus integrantes.

“Para que no quede sospecha alguna sobre la actuación de sus integrantes lo cual es imprescindible, lo cual es verdaderamente digno de un aplauso porque la sociedad tiene que confiar en sus jueces, y en consecuencia lo que está haciendo es  un procedimiento adecuado, repito, no están condenados, los está poniendo a disposición del Ministerio Público para que éste investigue y después el Ministerio Público, en caso que encuentre que estos elementos se constituyen los turne a su vez para que sean juzgados, a mí me parece impecable”.

El titular de la PGR dijo que apenas se iniciará la investigación, pero en su caso, se corresponderá la actitud del Poder Judicial con una actitud limpia de la Procuraduría General de la República.

Todos los funcionarios del Poder Judicial sujetos a investigación están actualmente suspendidos sin goce de sueldo.

Martha Rodríguez

Inaugura Ministro Presidente Juan Silva Meza edificio anexo del Poder Judicial de la Federación

El Ministro Presidente Juan Silva Meza refrendó el compromiso indeclinable del Consejo de la Judicatura Federal  de que cada edificio que construya para concentrar órganos jurisdiccionales, será una inversión de largo alcance en favor de los justiciables y del Estado de derecho en México.

Así lo afirmó el Presidente la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal  al inaugurar el edificio anexo que albergará juzgados, tribunales, la Delegación del Instituto Federal de Defensoría Pública en Toluca y la extensión del Instituto de la Judicatura, en el Estado de México.

“Debemos aprovechar esta inauguración para refrendar el compromiso con la obligación invariable por lograr un equilibrio entre los recursos e inmobiliarios, con los que el Poder Judicial de la Federación cuenta y el desempeño profesional, intachable, objetivo que se espera de nosotros. Los espacios para juzgar y ser juzgados deben ser tan dignos, como la conducta de los juzgadores al ejercer sus facultades».

El Ministro Presidente Silva Meza encabezó la ceremonia de inauguración, en la que  afirmó que en el Poder Judicial de la Federación  el ejercicio de los recursos públicos en favor de la sociedad se rige por los más altos estándares de transparencia.

“El empleo de recursos de la sociedad con el fin de edificar obra pública, debe sujetarse a los más altos estándares de racionalidad, de eficiencia, de eficacia y, sobre todo, de rendición de cuentas. Además de seguir estrictos controles en materia de planeación, supervisión y desarrollo en los trabajos”.

Enfatizó ante los juzgadores federales y personal de los órganos jurisdiccionales presentes en la ceremonia, no olvidar que dichos espacios son eminentemente públicos y con hospitalidad para todas las personas que cotidianamente acuden a ellos.

El consejero Daniel Cabeza de Vaca reconoció el compromiso que asumieron la Suprema Corte y el Consejo de la Judicatura al adoptar políticas públicas de largo alcance para enfrentar los retos que las reformas constitucionales penal, de juicio de amparo y derechos humanos imponen al Poder Judicial de la Federación.

“Esas importantísimas reformas, consolidan al Estado de derecho y democrático, al ampliar y precisar las prerrogativas en favor del gobernado, sobre todo, al otorgar a tratados internacionales en la materia el rango constitucional”.

El edifico anexo alberga un Tribunal Unitario de Nueva Creación, un Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo, cinco juzgados de distrito en materias de amparo y juicios civiles federales, así como a la Delegación del Instituto Federal de la Defensoría Pública y la extensión del Instituto de la Judicatura Federal.

Heriberto Ochoa

CJF modificó el examen de oposición para los jueces que aspiran al cargo de magistrado

El Consejo de la Judicatura Federal modificó el examen de oposición para los jueces que aspiran al cargo de magistrado, al exigirles seis años de experiencia en el cargo, entre otros requisitos.

“Eso nos da confianza de que estamos con personas de una gran experiencia, de una madurez, que van a tener esa sensatez, que necesitamos nosotros para desempeñar el cargo de magistrado de circuito”, César Esquinca Muñoa, Consejero de la Judicatura Federal.

“Por eso se puso ese requisito como el primero y el más importante, porque quien está forjado en el trabajo del día a día, quien pasa todos los días firmando resoluciones, acuerdos, ese es el examen que al final del día importa y debemos nosotros reconocer”, Daniel Cabeza de Vaca, Consejero de la Judicatura Federal.

Otra de las innovaciones, fue que en la evaluación intervendrán dos órganos: el Comité y el Jurado.

Al Comité lo preside el consejero de la Judicatura Federal, Francisco Cabeza de Vaca, y lo conforma con los magistrados Edwin Noé García Baeza y Rafael Benito Alba.

Esquinca Muñoa preside el Jurado, el cual integra con los magistrados Juan Manuel Alcántara y Juan José López Olvera.

La primera etapa del examen se llevó a cabo en el Instituto de la Judicatura Federal-Escuela Judicial. Consistió en resolver diez preguntas, las cuales las seleccionaron de un universo de 50.

En la segunda fase deberán resolver un caso práctico.

Cabeza de Vaca reiteró que la modificación del examen fue con el afán de mostrar mayor transparencia en la selección de los futuros magistrados de Tribunales colegiados o unitarios.

Los temas a desarrollar fueron: Principios constitucionales de protección de los derechos humanos y sus métodos de interpretación en caso de conflicto.

Generalidades en materia de amparo, recursos en el juicio de amparo, amparo directo; cumplimiento y ejecución de las sentencias de amparo.

Derecho civil; derecho administrativo; derecho penal; derecho laboral y principios éticos que rigen la carrera judicial.

Heriberto Ochoa

Protección a la vida privada

La sociedad debe estar informada de manera universal, confiable y sencilla de los asuntos que confía a los poderes públicos; sin embargo, la vida privada y los datos personales de los mexicanos también deben ser protegidos, afirmó el consejero de la Judicatura Federal, Daniel Cabeza de Vaca.

“En el ejercicio de esas garantías, los tribunales y juzgados deben ofrecer caminos para que los gobernados analicen la información pública gubernamental con estricto apego a la protección a la vida privada”.

Señaló que esa regla de mesura y equilibrio constituye una premisa para la actuación de los tribunales y juzgados federales, como el parámetro que robustece y afianza su lugar de confianza en la sociedad.

“Es indiscutible que el ciudadano debe estar enterado de todo aquello que le permita llegar a un conocimiento pleno de la realidad nacional, pero siempre dentro de los límites establecidos, como la protección a la vida privada”.

Para ello, insistió el consejero de la Judicatura Federal, el Estado debe garantizar el bien supremo, intangible e invaluable de acceso a la información pública y a la transparencia gubernamental.

Es el Estado quien debe garantizar que la sociedad sepa, discuta y apoye las tareas a cargo de los poderes públicos, para asegurar el desarrollo social, económico, político y cultural de la nación, puntualizó.

Miguel Nila

El Estado debe garantizar el acceso a la información y protección de datos personales

Las recientes reformas en materia de amparo y derechos humanos, buscan fortalecer la protección de derechos esenciales como el de acceso a la información y protección de datos personales.

Afirmaron participantes en el Seminario Internacional sobre Transparencia Judicial, quienes reconocieron que corresponde al Estado garantizar el ejercicio de estos derechos.

“El Estado debe garantizar el bien supremo, intangible e invaluable de acceso a la información pública y a la transparencia gubernamental, es indiscutible que el ciudadano debe estar enterado que le permita llegar a un conocimiento pleno de la realidad nacional pero siempre dentro de los límites establecidos como la protección a la vida privada”, Daniel Cabeza de Vaca, Consejero CJF.

Se recordó que no hay derechos absolutos  y el acceso a la información no es la excepción, por lo que corresponde al juez mediante un ejercicio de ponderación, determinar cual es el que se privilegia en cada caso concreto.

“En el ejercicio de estas garantías los tribunales y juzgados deben ofrecer caminos para que los gobernados analicen la información pública gubernamental con estricto apego a la protección a la vida privada, solo a través de ese ejercicio de ponderación, el Poder Judicial de la Federación seguirá contribuyendo al régimen constitucional que defiende los derechos fundamentales». 

En este ejercicio, el juez deberá privilegiar aquella norma constitucional o de fuente internacional, que mejor proteja estos derechos.

“Porque la progresividad fue lo que permitió que el derechos a la información que tiene hoy el Estado se potencie en beneficio de los ciudadanos y de las personas”, Constancio Carrasco Daza, Magdo, Sala Superior TEPJF.

Derechos cuyo ejercicio, resulta indispensable para consolidar al país, como un Estado democrático y de derecho.

José Luis Guerra García

Participa Consejero Daniel Cabeza de Vaca en Congreso sobre perspectiva de género

Contar con leyes que erradiquen la desigualdad, la violencia y la discriminación que padecen las mujeres y al mismo tiempo protejan la igualdad entre géneros, no es suficiente, porque se requiere de la participación decidida de la sociedad, afirmó el consejero de la Judicatura Federal, Daniel Cabeza de Vaca.

Lo anterior, al participar en la inauguración del Segundo Congreso Nacional Juzgar con Perspectiva de Género, organizado por el Consejo de la Judicatura Federal, en la Ciudad de México.

“Ni  la ley ni la judicatura son suficientes para erradicarlas pues es únicamente la sociedad, la que puede hacerlo en su conjunto, al evitar que en su seno se perpetúen esa hirientes realidades”.

Estableció que el logro de la igualdad de ambos géneros no es solamente asunto de uno sino siempre de dos, como condición fundamental para el progreso armónico de nuestros pueblos.

“Tenemos que pasar de las palabras a los hechos; de la teoría a la práctica, es decir, de la ley a la realidad incontestable; todo ello en favor de nuestras niñas, mujeres y ancianas”.

Señaló que las resoluciones de los juzgadores tienen un poder real, significativo y concreto, que impactan positivamente en nuestra vida cotidiana y que constituyen un baluarte en el Estado democrático y de derecho.

E hizo un exhortó a los ciudadanos:

“Nuestros grandes pueblos tienen la convicción de erradicar la pobreza, confinar la discriminación y proscribir la exclusión como los medios óptimos para combatir la desigualdad y la violencia en contra de la mujer”.

Por su parte, la conferencista Nidia Marsero, jefa de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de la Nación de Argentina, reconoció a los servidores públicos que trabajan en la promoción de los derechos de la mujer.

Miguel Nila

Equidad de género en el PJF

En el Poder Judicial de la Federación aún faltan muchas cosas para hacer valer la equidad de género, aseguró el Ministro Juan Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal.

“En las políticas públicas de igualdad hay avances sí, sí hay avances pero han sido lentos; tenemos que tener políticas públicas en muchos temas. Se ha avanzado en temas específicos de igualdad en función de licencias de maternidad, paternidad, etcétera; políticas públicas de adscripciones ha sido difícil, pero se está transitando en ello”.

Momentos antes, la Ministra Olga Sánchez Cordero y el Consejero de la Judicatura Federal, Daniel Cabeza de Vaca, demandaron una impartición de justicia con equidad de género, tanto para las justiciables como para aquellas que juzgan.

“Se necesita que se repliquen las voces como las de la Señora Ministra; la disposición y las concepciones del Señor Consejero, la de todos los jueces, juezas, magistrados, magistradas para que estemos presentes en estos temas. Cifras tenemos, descripciones tenemos, pero en estos aspectos de igualdad, por ejemplo, tenemos un gran déficit”.

El Ministro Juan Silva Meza moderó la presentación del libro Control de Convencionalidad para el Logro de la Igualdad.

“Vengo haciendo una reflexión en voz alta, que nos hacía y nos hace y nos sigue haciendo mucha falta: juzgar con ojos de mujer”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

“Eliminar las desventajas estructurales de las mujeres para acelerar su participación equilibrada con los hombres en todas las esferas de nuestra sociedad… El control de convencionalidad no atenta contra el principio de división de Poderes y el Federalismo, sino que fortalece el papel de las juezas y jueces por ser el último recurso para asegurar la aplicación efectiva de los derechos humanos”, Daniel F. Cabeza de Vaca, Consejero de la Judicatura Federal.

La nueva edición es coordinada por la Magistrada María Guadalupe Molina Covarrubias.

La publicación es apoyada por la Secretaría General de la Presidencia, a través de la Dirección General de Derechos Humanos, Equidad de Género y Asuntos Internacionales del Consejo de la Judicatura Federal.

Miguel Nila

Las reformas del juicio de amparo, su impacto en el Poder Judicial de la Federación

El impartidor de justicia debe romper con los viejos paradigmas y empezar a juzgar con las nuevas disposiciones de las reformas constitucionales.

A esto se refirió el Consejero de la Judicatura Federal, Daniel Cabeza de Vaca, durante los trabajos de la Cuarta Reunión Regional del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal con magistrados de circuito y jueces de distrito, celebrada en el Estado de Chihuahua.

“Que debemos aprovechar ahorita que no tenemos una norma secundaria por lo que yo los exhorto que se rompan con los paradigmas establecidos, yo les puedo asegurar que estos ejercicios acabarán moldeando una ley secundaria actualmente en sus fases finales… Por eso me atrevo a asegurarles sin temor a equivocarme que mucho de lo que ustedes están trabajando, sus aportaciones que vienen a presentar hoy van a contribuir a modelar, perfeccionar esa Ley de Amparo que tanto requerimos”.
Mediante diversas ponencias, jueces y magistrados de siete circuitos judiciales del norte del país participaron en la mesa de trabajo Las Reformas del juicio de amparo, su impacto en el Poder Judicial de la Federación.

“Yo creo que en lo sustancial para nosotros que estamos en los órganos jurisdiccionales, no va a ser muy distinta esta nueva Ley de Amparo, pues lo que recoge, lo que la jurisprudencia ha venido interpretando, simplemente ahora lo legisla, también tiene una mejor técnica estructural ya que cada apartado tiene títulos y subtítulos de manera que será más fácil ubicar el título que necesitemos”, Marco Polo Rosas Baqueiro, Magistrado de Circuito Baja California.

No se puede debatir si un asunto pertenece al interés legítimo si no se tiene bien definida esta figura jurídica y fue precisamente una de las más destacadas en esta mesa de trabajo de la Cuarta Reunión Regional celebrada aquí en Chihuahua

“Al no ser una aplicación exacta de un derecho, estamos hablando de un interés difuso, en muchos de los casos colectivos nos obliga a hacer una confrontación de los derechos tomando en cuenta los intereses de una colectividad en una forma concreta”, Daniel Cabeza de Vaca Hernández, Consejero de la Judicatura Federal

“El concepto de interés legítimo es un concepto abierto, depende de la valoración que el juzgador haga de cada caso concreto pero que no concede un concepto abierto y debe estar abierto a ciertas directrices de interpretación… Requiere la existencia de un interés personal, individual o colectivo que de prosperar la acción se traduzca en un beneficio jurídico a favor”, Sergio Javier Molina Martínez, Juez de Distrito Chihuahua.

La mesa fue coordinada por el Secretario General de la Presidencia, Magistrado Luis Fernando Angulo Jacobo, y contó con la asistencia de titulares de órganos auxiliares del Consejo de la Judicatura.

“Las reformas constitucionales nos están permitiendo ser artífices no sólo de un nuevo ciudadano, sino de una nueva sociedad, desde luego todo artífice tiene una gran responsabilidad, no puede generar el nuevo producto que se le propone o que se le permite nada más por intuición o por corazonada”, Leonel Castillo González, Dir. Gral. IJF.

Óscar Balleza

Condecora España a Consejero Daniel Cabeza de Vaca

El Gobierno de España condecoró con la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort, al Consejero de la Judicatura Federal, Daniel Cabeza de Vaca Hernández.

Fue el embajador español en México, Manuel Alabart Fernández-Cavada – en representación del Rey de España, Juan Carlos I de Borbón, quien le entregó la imposición de la Cruz de Honor de la Orden del Patrono de los Juristas.

“Es un destacadísimo jurista, autor de muchos e importantes trabajos publicados y con una actividad profesional muy intensa que incluye Subsecretario de Gobierno de Guanajuato; Director General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobernación; Procurador General de la República; Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal y Consejero de la Judicatura Federal”.

La condecoración se llevó a cabo en la Residencia de la Embajada de España, en Lomas de Chapultepec, en la Ciudad de México.

“La Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort, refleja el agradecimiento de mi país por su gran contribución al mayor hermanamiento de los sistemas jurídicos de España y México”.

Raimundo de Peñafort, es el santo patrono español de los juristas, del Derecho Canónico, de los abogados y miembro de la orden religiosa de los dominicos.


“Sin más logro que el haber intentado servir de la mejor manera posible a mi patria, en el ejercicio de los cargos públicos que he desempeñado, se determinó otorgarme esa inmerecida condecoración; la misma inmortaliza a un hombre universal, misionero incansable y jurista célebre, que se distinguió sobre todo por su vasta perspectiva del derecho y la moral”,
Daniel Cabeza De Vaca, Consejero de la Judicatura Federal.

También recibió esta condecoración Javier Laynez Potisek, procurador Fiscal de la Federación.

Miguel Nila