El impartidor de justicia debe romper con los viejos paradigmas y empezar a juzgar con las nuevas disposiciones de las reformas constitucionales.
A esto se refirió el Consejero de la Judicatura Federal, Daniel Cabeza de Vaca, durante los trabajos de la Cuarta Reunión Regional del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal con magistrados de circuito y jueces de distrito, celebrada en el Estado de Chihuahua.
“Que debemos aprovechar ahorita que no tenemos una norma secundaria por lo que yo los exhorto que se rompan con los paradigmas establecidos, yo les puedo asegurar que estos ejercicios acabarán moldeando una ley secundaria actualmente en sus fases finales… Por eso me atrevo a asegurarles sin temor a equivocarme que mucho de lo que ustedes están trabajando, sus aportaciones que vienen a presentar hoy van a contribuir a modelar, perfeccionar esa Ley de Amparo que tanto requerimos”.
Mediante diversas ponencias, jueces y magistrados de siete circuitos judiciales del norte del país participaron en la mesa de trabajo Las Reformas del juicio de amparo, su impacto en el Poder Judicial de la Federación.
“Yo creo que en lo sustancial para nosotros que estamos en los órganos jurisdiccionales, no va a ser muy distinta esta nueva Ley de Amparo, pues lo que recoge, lo que la jurisprudencia ha venido interpretando, simplemente ahora lo legisla, también tiene una mejor técnica estructural ya que cada apartado tiene títulos y subtítulos de manera que será más fácil ubicar el título que necesitemos”, Marco Polo Rosas Baqueiro, Magistrado de Circuito Baja California.
No se puede debatir si un asunto pertenece al interés legítimo si no se tiene bien definida esta figura jurídica y fue precisamente una de las más destacadas en esta mesa de trabajo de la Cuarta Reunión Regional celebrada aquí en Chihuahua
“Al no ser una aplicación exacta de un derecho, estamos hablando de un interés difuso, en muchos de los casos colectivos nos obliga a hacer una confrontación de los derechos tomando en cuenta los intereses de una colectividad en una forma concreta”, Daniel Cabeza de Vaca Hernández, Consejero de la Judicatura Federal
“El concepto de interés legítimo es un concepto abierto, depende de la valoración que el juzgador haga de cada caso concreto pero que no concede un concepto abierto y debe estar abierto a ciertas directrices de interpretación… Requiere la existencia de un interés personal, individual o colectivo que de prosperar la acción se traduzca en un beneficio jurídico a favor”, Sergio Javier Molina Martínez, Juez de Distrito Chihuahua.
La mesa fue coordinada por el Secretario General de la Presidencia, Magistrado Luis Fernando Angulo Jacobo, y contó con la asistencia de titulares de órganos auxiliares del Consejo de la Judicatura.
“Las reformas constitucionales nos están permitiendo ser artífices no sólo de un nuevo ciudadano, sino de una nueva sociedad, desde luego todo artífice tiene una gran responsabilidad, no puede generar el nuevo producto que se le propone o que se le permite nada más por intuición o por corazonada”, Leonel Castillo González, Dir. Gral. IJF.
Óscar Balleza