Tercera Reunión Regional de Magistrados y Jueces de Distrito en Guadalajara, Jalisco

El Consejero, Daniel Cabeza de Vaca afirmó que la Comisión de Administración del Consejo de la Judicatura Federal trabaja decididamente en la implementación  y perfeccionamiento de las  políticas públicas judiciales.

Lo anterior lo externó durante su intervención en la Sesión Extraordinaria del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal en la Tercera Reunión Regional de Magistrados y Jueces de Distrito, que se llevó a cabo en Guadalajara, Jalisco.

“En ese sentido me permito exhortar  a los juzgadores federales para que con plena libertad y confianza sometan ante la comisión de Administración los temas de su interés. Si me permiten  una última reflexión,  es preciso que continuemos trabajando unidos en espacios como los que ofrecen estas reuniones regionales, con el propósito de que la justicia federal siga a la vanguardia y reafirme su trascendental papel como factor de conciliación, de desarrollo armónico y de unidad nacional”.

El Consejero de la Judicatura Federal, afirmó que los recursos públicos que se destinan para los tribunales, juzgados y áreas administrativas se ejercen con base en el artículo 45 de la Ley federal de presupuesto  y responsabilidad hacendaria.

Por primera vez, dijo, se presentó un presupuesto con capítulos claros, apartados precisos y  proyectos definidos.

“Estas acciones son de suma importancia, pues en estos momentos,  el Poder Judicial  de la Federación,  enfrenta retos que demandan la utilización óptima de los recursos asignados, los cuales son:  la instrumentación de la reformas  constitucionales y legales en derecho penal, en derechos humanos, en juicio de amparo, el establecimiento de los distintos procedimientos orales que están a la vuelta de la esquina. Y por otro lado la tensión del incremento en la demanda de justicia federal determinada por el creciente número de asuntos que son de su competencia”.

El Consejero Daniel Cabeza de Vaca enfatizó que la modernización judicial es un elemento no menos importante  en este proceso de reformas constitucionales.

Heriberto Ochoa

Inauguran Seminario de Lenguas Indígenas

La protección de los derechos de los pueblos indígenas, mediante la efectiva tutela del Poder Judicial de la Federación, abona de manera decidida la consolidación no sólo de la justicia social, sino también del estado de Derecho, aseguró el Consejero de la Judicatura Federal, Daniel Cabeza de Vaca.

“Al respecto, la reciente Reforma Constitucional en derechos humanos representó un auténtico paradigma para nuestro sistema jurídico; con ello se complementaron los mandatos constitucionales relativos a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas que se habían incorporado desde 2001”.

Reconoció que en los últimos años, los pueblos indígenas han demostrado su voluntad férrea en la defensa de sus derechos humanos que les asisten, actuación que ha trascendido notoriamente en el ámbito internacional.

“Prueba de esto son las sentencias “Rosendo Cantú y “Fernández Ortega”, que emitió la Corte Interamericana de Derechos Humanos y que condenaron al Estado mexicano”.

El Consejero de la Judicatura Federal inauguró el seminario “Los Derechos de los pueblos indígenas y los retos para el Poder Judicial”, en el Instituto de la Judicatura Federal, donde estuvo el director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Javier López.

“Vamos a compartir nuestra palabra en materia de justicia, en materia de derechos humanos, en materia por supuesto de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas”.

Se destacó que todos los poderes e instituciones del Estado, junto con la participación de la sociedad civil, deben asegurar a los pueblos indígenas el derecho a preservar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas y culturales.

Este seminario es organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura Federal, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, establecido por la ONU.

Miguel Nila

CJF modifica comisiones

El Consejo de la Judicatura Federal dio a conocer cambios en las comisiones de administración, que será presidida por Daniel Cabeza de Vaca, además de integrarla César Esquinca Muñoa y Ernesto Saloma Vera; y en la de adscripción que estará integrada por Jorge Moreno Collado; quien será el presidente, además de César Esquinca Muñoa y Juan Carlos Cruz Razo.

Foro sobre Justiciabilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

El reto de los tribunales es lograr que los derechos económicos, sociales y culturales, adquieran plena vigencia, afirmó el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza.

Al inaugurar el foro internacional sobre justiciabilidad de este tipo de derechos, reconoció que en adelante, será más frecuente que los jueces resuelvan casos de derechos como el de acceso al agua, la alimentación, la vivienda, la educación, la salud y a un salario digno, entre otros.

“En estos temas los retos para el sistema de justicia federal son muy amplios, pues al hacer valer estos derechos, deberán reconocerse no solo sus contenidos mínimos, sino la prohibición de medidas regresivas y la no discriminación”.

En este marco, el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, afirmó que el Poder Judicial debe buscar los mecanismos que permitan una protección efectiva de estos derechos.

“Y algo que también me parece muy importante, que características le vamos a dar a las resoluciones de los tribunales para que la satisfacción de estos derechos sea completa, sea restitutoria, sea integral”.

Se reconoció que históricamente, estos derechos han sido relegados, ya que no se contaba con mecanismos para su adecuada protección y ejercicio efectivo; que hoy han sido subsanados, con las reformas en materia de amparo y derechos humanos.

“Esos requerimientos se traducirán en la mejor impartición de la justicia federal a favor de todos los mexicanos sin exclusión, pues en la gran mayoría de la sociedad mexicana persiste el sentido e histórico reclamo por un mejor nivel de vida”, Daniel Cabeza de Vaca, Consejero.

En este foro se demandó eliminar los obstáculos que impiden acceder a la justicia; y en consecuencia, una adecuada defensa de los derechos económicos, sociales y culturales.

 

“En el mundo convulso en el que vivimos, no hay duda de que los derechos económicos, sociales y culturales son un factor de gran importancia, sino para lograr mayor igualdad en las sociedades modernas, si para paliar en algo la presente desigualdad y la polarización”, Héctor Fix Fierro, Director IIJ-UNAM.

Se afirmó durante el foro, que las autoridades tienen un reto difícil para garantizar el ejercicio de estos derechos, si se toma en cuenta que 11 millones de mexicanos no tienen acceso a servicios de agua potable y que por lo menos 50 millones más, viven en condiciones de pobreza, entre otros problemas.   

José Luis Guerra García

Examen oral para magistrados

Desde este lunes y hasta el viernes 58 jueces concursarán en la última etapa para ocupar las cuarenta plazas que hay para magistrado de circuito.

La fase oral está divida en dos partes. La primera ellos insaculan un tema, por azar tendrán que abordar un tema del temario que se les ha proporcionado y posteriormente cada uno de los jurados les haremos una pregunta respecto de una materia diferente”, Daniel Cabeza de Vaca, Consejero de la Judicatura.

Derecho en materia administrativa, en civil, familiar y mercantil, amparo, del trabajo, penal y procesal eran los temas a desarrollar.

Las dos primeras fases del concurso consistieron en resolver un examen teórico y presentar un proyecto de sentencia.

En la parte oral exponen el tema correspondiente ante un jurado, el cual conforman un consejero y dos magistrados.

Sobre todo lo que más calificamos, es la forma de justificar su respuesta. Tienen que justificar su respuesta… Dar sus fundamentos, motivarla y es ahí donde vemos que tan capacitado está el sustentante para desarrollar la función por lo que está compitiendo”.

El que se realicen  de esta forma los concursos,  da confianza a los participantes.

Estamos conscientes de que México necesita jueces y magistrados bien preparados y creo que el Consejo cumple con su labor a través de estos procesos que su característica es que son muy transparentes”, Luis Fernando Angulo Jacobo, Juez de Distrito.

También representan un sobresfuerzo para lograr la meta trazada.

Hay que conciliar tanto la familia como el juzgado y también darse tiempo para el estudio. No es una preparación fácil desde el momento en que también atendemos prioridades en el juzgado”, Octavio Bolaños Valadez, juez de Distrito.

Con esta fase concluye el Vigésimo Cuarto Concurso Interno de Oposición para la Designación de Magistrados de Circuito, en el que de los cincuenta y ocho aspirantes, once son mujeres.

Heriberto Ochoa

2ª. Reunión Regional del Pleno con Jueces y Magistrados

Es importante que el Poder Judicial de la Federación esté más unido que nunca, aseguró el Ministro Juan Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal.

“El año será complicado y difícil, no ha dejado de serlo, será más intenso en su dificultad, pero nosotros tenemos que ser el factor de unidad y de estabilidad del Estado mexicano”.

Durante la 2ª. Reunión Regional del Pleno con Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, en la Ciudad de México, el ministro Silva Meza señaló que los juzgadores tienen una alta responsabilidad en la estabilidad y en la tranquilidad de México.

“Nunca como antes la sociedad está tan al pendiente y necesita tanto de sus juzgadores federales y nosotros estamos a la altura de ese reclamo de la sociedad y así vamos a obrar dando estabilidad, dando seriedad, dando confianza con nuestro trabajo sustantivo”.

El consejero Daniel Cabeza de Vaca coincidió en que el Poder Judicial de la Federación se encuentra frente a retos y desafíos nunca antes vistos.

“Si no lo hacemos de la mano y realmente dándonos el apoyo mutuo, va a ser muy difícil que obtengamos resultados”.

Ante cientos de jueces y magistrados del DF, estado de México, San Luis Potosí, Morelos, Querétaro e Hidalgo, el consejero Juan Carlos Cruz Razo aseguró que los juzgadores le están dando un nuevo sentido al país, especialmente en el tema de los derechos humanos.

Por su parte, el consejero César Esquinca Muñoa se refirió a la autonomía e independencia con la que desempeñan su labor.

“El Consejo tiene la obligación de velar porque se respete tanto hacia fuera como hacia adentro”.

Durante su participación, el consejero César Jáuregui Robles se refirió a los 705 órganos jurisdiccionales con más de mil 113 juzgadores en activo, en el país.

“Está contemplada la necesidad de establecer 23 órganos jurisdiccionales adicionales a los que se tienen contemplados”.

Por último, el consejero Manuel Ernesto Saloma Vera mencionó la importancia de esta 2ª. Reunión Regional.

“Para que se logre que ese propósito dé una administración de justicia eficaz y de calidad”.

En la reunión también participaron secretarios ejecutivos, el Oficial Mayor y coordinadores administrativos regionales.

Miguel Nila

Examen para magistrados de circuito

El país necesita de más jueces y magistrados federales para mejorar la impartición de justicia, aseguró el consejero de la JudicaturaFederal, Daniel Cabeza de Vaca.

 “Cada día la sociedad exige más del Poder Judicial Federal y nosotros necesitamos que este Poder crezca y crezca fuerte  y pues son precisamente esa materia de crecimiento, en la cual estamos esperanzados”.

Cabeza de Vaca Hernández estuvo presente en el Instituto de la JudicaturaFederal, donde se llevó a cabo la 1ª. etapa del Vigésimo Cuarto Concurso Interno de Oposición para la Designación de Magistrados de Circuito.

“Todos por méritos debían de ser magistrados… Para mí el desempeño de todos y cada uno de ustedes debiera de ser suficiente para ser promovido para ser designados magistrados; sin embargo, la ley nos obliga a este procedimiento”.

Son 90 jueces de Distrito los que aspiran a ser Magistrados de Circuito.

Sólo hay 40 plazas para ese nuevo cargo.

 “El Consejo necesita muchos magistrados, el país necesita muchos magistrados”, Leonel Castillo González, Dir. Gral. Inst. Judicatura Fral.

Fue un cuestionario de 100 preguntas  relacionadas con las materias de Amparo, Administrativo, Penal, Civil y Laboral.

La 2ª. etapa será la solución del caso práctico, el próximo 5 de enero del 2012, mientras que la 3ª. etapa será el examen oral del 23 al 27 de enero.

La lista de vencedores se publicará el 9 de febrero del 2012, en el Diario Oficial de la Federación.

Miguel Nila

 

Martha Ramírez y Patricia Carrillo, las mejores servidoras públicas de 2010 en el Instituto Federal de Defensoría Pública

“La junta directiva de este instituto determinó que las medallas Ponciano Arriaga y Jacinto Pallares correspondientes al año dos mil diez deben entregarse a la defensora pública Martha Ramírez Altamirano y a la asesora jurídica Patricia Rodríguez Carrillo”. Daniel Cabeza de Vaca, Consejero de la Judicatura Federal.

El desempeño, la disciplina institucional, así como una conducta profesional intachable fueron algunos de los elementos por los que Martha Ramírez y Patricia Carrillo fueron reconocidas como las mejores servidoras públicas de 2010 en el Instituto Federal de Defensoría Pública.

“Este reconocimiento implica que si yo estoy catalogada como una persona eficiente, debo hacerlo mejor para que rinda frutos en todo lo que el instituto me ha dado”, Martha Ramírez Altamirano, Defensora Pública IFDP, Delegación Puebla.

“Qué sigue? seguir trabajando, desempeñándome lo mejor posible para que digan. Es la abogada que recibió la medalla, que continúa haciendo un buen esfuerzo dentro del instituto, Patricia Rodríguez Carrillo, Asesora Jurídica IFDP, DF.

Patricia Rodríguez lleva nueve años como asesora jurídica del IFDP en la Ciudad de México.

A Martha Ramírez la noticia del premio la sorprendió estando de vacaciones.

Lleva dieciocho años como defensora pública en un tribunal unitario de Puebla.

Juan Velázquez, destacó la excelencia del Instituto Federal de Defensoría Pública.

“La excelencia del instituto me sorprendió por la calidad de su todo, sus instalaciones y su personal particularmente, que han convertido a la Defensoría Pública Federal un ejemplo mundial, esto lo digo sin exageración”.

En la ceremonia de premiación, el consejero de la Judicatura Federal, Daniel Cabeza de Vaca destacó la labor del IFDP, el cual brindó 176 mil defensas y 8 mil 295 asesorías en todo el país, por lo que el reto para la defensoría pública y asesoría jurídica son mayúsculos.

“La implementación del nuevo sistema de justicia penal, segundo, la reforma constitucional de derechos humanos y por último la reforma constitucional en amparo”.

El consejero Cabeza de Vaca concluyó que la nueva realidad jurídica, mejorará la defensoría pública y la asesoría jurídica.

Luis Pavón Vásquez

6 Voces Sobre Justicia y Género en el PJF

La participación igualitaria de la mujer en la toma de decisiones, no es sólo una exigencia básica de justicia o democracia, sino también una condición necesaria para tomar en cuenta sus inquietudes sociales, económicas y políticas.

Así lo señaló el Consejero de la Judicatura Federal, Daniel Cabeza de Vaca Hernández, durante la presentación del libro “6 Voces Sobre Justicia y Género en el Poder Judicial de la Federación”.

“Lo anterior cobra aún más importancia en virtud de que la participación de las mujeres en los órganos jurisdiccionales la cual ha sido inobjetable y beneficiosa… Esto al revalorar situaciones anacrónicas en favor de la igualdad sustantiva entre ambos géneros y a fin de lograr en entorno libre de violencia y discriminación”.

Estuvo presente el Ministro José Ramón Cossío Díaz.

“Lo que me parece que han hecho es separarse, desprenderse de su función cotidiana y preguntarse desde la perspectiva de género qué es aquello que están haciendo, qué es aquello que debieran hacer y bajo qué condiciones podrían transformar ese discurso judicial que emiten a través de sus resoluciones”.

Las autoras explicaron que en el Poder Judicial de la Federación existen 356 jueces de distrito: 87 de ellos son mujeres, y de 733 magistrados de circuito que hay, 133 son mujeres.

“Por qué de este fenómeno pues extrañamente de los 32 mil 910 servidores del Consejo de la Judicatura Federal 47% son hombres y 53% son mujeres”, Emma Meza Fonseca, Magistrada de Circuito.

“La mujer como género por el hecho de serlo, independientemente de su condición evolutiva, niña, joven, madura, ha sido víctima de violencia”, Edna Hernández Granados, Magistrada de Circuito.

“Proponiendo un ensayo donde destacó la necesidad de que se juzgue con perspectiva de género”, Ma. Guadalupe Molina Covarrubias, Magistrada de Circuito.

“Se escuchen las voces de quienes en nuestra condición de mujeres estamos comprometidas en la impartición de justicia”, Irma Rivero Ortiz, Magistrada de Circuito.

 “Lo ideal es encontrar un equilibrio que armonice esas igualdades”, Graciela Santes Magaña, Magistrada de Circuito.

“Las mujeres en los pasillos de los juzgados no solo son las madres, esposas e hijas de los procesados, por desgracia, son también las mismas imputadas o víctimas del delito, pero para nuestros beneplácito hay fiscales, defensoras y juezas”, Taissia Cruz Parcero, Juez de Distrito.

El libro se presentó en el edificio de la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en Revolución.

Miguel Nila

 

Jueces honestos en el PJF

El Consejero de la Judicatura Federal, Daniel Cabeza de Vaca aseguró que en el Poder Judicial de la Federación seguirán investigando a los servidores públicos que cometan alguna irregularidad.

“El Consejo en el ejercicio de sus funciones tiene precisamente la obligación de vigilar y es lo que estamos haciendo, investigando posibles vínculos”.

Aclaró que todo integrante del Consejo de la Judicatura Federal a quien se le descubran anomalías, será castigado, sin importar su cargo.

“Obviamente se investigan todos. En una investigación pues que no tiene por objeto hacer imputaciones, sino conocer posibles actuaciones para después determinar si hay un tipo de responsabilidad administrativa y en todo caso hacerla del conocimiento del Ministerio Público”.

Manifestó que el Consejo de la Judicatura Federal seguirá colaborando con la PGR en los casos que sean necesarios, aunque todos los impartidores de justicia son transparentes.

“Todos los servidores públicos del Poder Judicial son personas honestas, son personas probas, comprometidas”.

El Consejero Cabeza de Vaca, fue entrevistado después de la presentación del libro “6 Voces Sobre Justicia y Género en el Poder Judicial de la Federación”.

Miguel Nila