Fracasa Gobierno en investigación de desapariciones: AI

El Gobierno de México ha fracasado de manera sistemática en investigar las desapariciones forzadas.

Así lo denunció hoy Amnistía Internacional al presentar el informe: “Enfrentarse a una pesadilla, la desaparición de personas en México”.

Señaló que el Gobierno del Presidente Enrique Peña debe reconocer la implicación de agentes federales, estatales y municipales en muchos de estos casos.

 “Estamos hablando de que esta situación se ha dejado crecer por parte de las autoridades con una omisión a la hora de actuar frente a estos delitos, las autoridades no han actuado, han permitido la impunidad y esta impunidad ha sido lo que ha facilitado el crecimiento de la situación de desapariciones en México” , Daniel Zapico, Alto Representante de AI en México.

Según el informe, la impunidad es un patrón crónico en los casos de desapariciones forzadas

no se determina el paradero de las personas desaparecidas, ni se sanciona a los responsables.

 “Esta impunidad no es nueva viene de antiguo y al final lo que estamos viendo es por un lado desapariciones forzadas en las cuales participan funcionarios públicos pero por otro lado también todas las demás desapariciones en las cuales hay grupos criminales implicados pero donde la omisión del Estado a la hora de cumplir con sus obligaciones está facilitando que se profundice esta situación”.

Amnistía Internacional, consideró que poner fin a la crisis de las desapariciones es uno de los principales desafíos en materia de derechos humanos que tiene el actual Gobierno.

La organización señaló que durante el sexenio pasado se registraron 26 mil personas desaparecidas.

Lorena Sánchez

Amnistía Internacional presenta Informe sobre DH

Las violaciones a los derechos humanos permanecen sin cambio en México, denunció Amnistía Internacional.

En su Informe anual sobre el estado de los derechos humanos, urgió a autoridades, implementar acciones más que palabras.

“El balance mantenido en derechos humanos durante los últimos años es prácticamente negativo, con un paulatino deterioro de la situación en muchos casos”, Daniel Zapico, Dir. Ejec. Amnistía Internacional.

Acusaron que la crisis de violencia que desde 2006 sacude a México, ha sido terreno fértil para la comisión de atrocidades, y que el último año, no ha sido la excepción.

“Se crea así una clase de personas de segunda, con menos derechos, sin acceso efectivo a la justicia y que se ven condenados a ser víctimas de graves abusos, de trabajo forzoso, trata de personas y abusos sexuales”, Verónica Rodríguez, Amnistía Internacional México.

Documentaron ataques y amenazas contra periodistas, secuestros a migrantes, torturas, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, uso excesivo de la fuerza y extorsiones.

En el mundo, 155 estados votaron a favor de la adopción del tratado sobre el comercio de armas.

101 países reprimieron el derecho de su ciudadanía a la libertad de expresión; y 80 más sometieron a personas a juicios que consideraron injustos.

En 36 países, hombres, mujeres y niños fueron desalojados de sus viviendas.

Y en 50 países, fuerzas de seguridad cometieron homicidios también consideraron ilegítimos en tiempos de paz.

Oscar González