El primero de tres debates

Luego del debate presidencial entre los candidatos Mitt Romney y Barack Obama, las encuestas de salida dieron una ligera ventaja al candidato republicano… La reforma de salud, los impuestos y el empleo fueron los principales temas del debate… Se trata del primero de tres debates que se llevaran a cabo antes de las elecciones del 6 de noviembre.

 

Debates, medios y voto razonado

Los medios que no promueven el debate entre los candidatos a cargos públicos, limitan el voto informado, advirtieron especialistas y académicos.

“La televisión puede ser funcional para la democracia siempre y cuando se cumplan dos condiciones, pluralidad de medios y pluralidad en los medios”, Lorenzo Córdova, Consejero IFE.

“Se trata de un monopolio de las ideas, de un monopolio de las imágenes, de un monopolio del pensamiento público nacional”, Florence Toussaint, Profra. Fac. Ciencias Políticas UNAM.

“El grave problema, la grosera concentración mediática que tenemos en el país no permite la más amplia deliberación de ideas”, Aleida Calleja, Pdta. Asoc. Mexicana Derecho a la Información.

Pese a ello, señalaron que son las elecciones con mayor cantidad de información para la ciudadanía, en la historia democrática de México.

En foro en la UNAM, destacaron que la estructura de los debates refuerza la cultura presidencialista en el país.

“El debate que se está dando es fundamentalmente sobre los candidatos presidenciales y sus propuestas, errores y aciertos, pero el debate sobre el congreso y la votación por sus miembros no ha sido relevante”, Francisco José Paoli Bolio, Inv. IIJ UNAM.

Explicaron que la reforma electoral de 2007 privilegió los spots frente a los debates, circunstancia que, dijeron, ha perjudicado la exposición de argumentos.

Aseguraron que la transmisión del segundo debate de candidatos presidenciales en los canales de mayor audiencia en el país fue un logro de las manifestaciones de jóvenes.

Mario López Peña

TEPJF confirma debates

El artículo 70 del COFIPE que regula los debates entre aspirantes presidenciales no es contrario a la Constitución.

Porque no impide que se realicen las discusiones que sean necesarias, siempre y cuando, se invite a todos los candidatos.

Sin embargo, la ley faculta al IFE a organizar sólo dos.

Esas fueron las consideraciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al desestimar una queja promovida por Andrés Manuel López Obrador y los partidos que lo postulan como candidato a la Presidencia de la República.

“No hay ninguna disposición de la constitución que sea violatoria de este precepto legal, no hay ningún principio constitucional que sea infringido por esta norma legal, es un deber que tiene el instituto limitado a 2 debates”, Flavio Galván Rivera, Magdo, Sala Superior TEPJF.

“Es correcto, desde mi punto de vista considerar que el  citado artículo 70 en su párrafo primero no es contrario a los derechos fundamentales  reconocidos en la constitución y en los tratados internacionales porque no hay límite pues para la realización de los debates”, Pedro Esteban Penagos López, Magdo Sala Superior TEPJF.

La Sala Superior, ordenó al IFE sancionar al PRD, PT y Movimiento Ciudadano, por utilizar los tiempos que les fueron asignados en televisión para promocionar al Movimiento de Regeneración Nacional, MORENA, lo que no está previsto en la ley.

“Ninguna norma prevé que los partidos políticos tengan como función promocionar las propuestas de asociaciones civiles, y tampoco existe disposición que otorgue a esas asociaciones el derecho a disfruta de un recurso público, como los tiempos del estado en radio y televisión”, José Alejandro Luna Ramos, Magdo, Presidente Sala Superior TEPJF.

Sin embargo, consideraron improcedente sancionar a Andrés Manuel López Obrador.

Ya que en los promocionales no se pedía votar a su favor, ni se promovía su imagen, ni su plataforma electoral.

En esta sesión el Tribunal Electoral resolvió 53 medios de impugnación, entre ellos destacan la confirmación de los acuerdos del IFE que define el catálogo de medios que darán cobertura al proceso electoral y el que exime a 129 estaciones de radio y televisión de bloquear su señalan durante los comicios.

Además, ordenó a la autoridad del Estado de México suspender la difusión de propaganda oficial a partir del 30 de marzo, día en que inician las campañas federales.

Asimismo, confirmaron la candidatura plurinominal del PRI en el Senado para Arely Gómez. 

José Luis Guerra García

IFE debe reglamentar debates

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ordenó al IFE, regular la realización de debates entre candidatos a distintos cargos de elección.

Los magistrados indicaron que el IFE se equivocó, al afirmar en la respuesta que dio a la consulta realizada por la CIRT y el PAN, que los medios no estaban impedidos de organizar este tipo de ejercicios.

Lo conducente, era fijar las reglas que deben cumplir los interesados en organizarlos.

“Porque la regulación conducente de los debates solo puede realizarse a través del dictado de normas generales abstractas e impersonales”, Pedro Esteban Penagos López, Magdo Sala Superior TEPJF.

“Que el consejo general vía lineamientos, reglamento o como le denomine, establezca las reglas que han de regir los debates que se llevarán a cabo, ya no en este procedimiento electoral en la etapa de precampañas, pero si en la etapa de campañas”. Flavio Galván Rivera, Magdo Sala Superior TEPJF.

En otro asunto, la Sala Superior confirmó la disposición del IFE que obliga a los partidos políticos a retirar toda la propaganda relativa a las precampañas; aunque le ordena modificar la parte relativa a los informes de los legisladores, quienes sí pueden utilizar el emblema de su partido

“Que haga referencia a precandidatos, colocada en bardas, mantas, espectaculares, especialmente dentro del plazo razonable que medió entre pasado 16 de febrero y el día de mañana primero de marzo”, María del Carmen Alanis Figueroa, Magda Sala Superior TEPJF.

Además, le ordenaron al IFE cambiar el acuerdo que precisaba las características de la papelería electoral, para incluir al partido nueva alianza que competirá de manera individual en la próxima elección luego de romper la alianza que había establecido con el PRI y Partido Verde.

Por otro lado, los magistrados, declararon contraria a la constitución la fracción primera del artículo 23 de la ley de participación ciudadana del estado de Sonora.

“Pues permite que durante un proceso local se lleven a cabo procesos de participación ciudadana directa como el plebiscito en el que se difunden programas, acciones y logros de gobierno”, José Alejandro Luna Ramos, Magdo Presidente Sala Superior TEPJF.

Precisaron que el permitir este ejercicio de manera simultánea daría una ventaja indebida al partido en el gobierno en esa entidad que es el pan, frente a los otros partidos que participan en el proceso electoral federal que se encuentra en marcha.

En esta sesión el Tribunal Electoral resolvió 58 medios de impugnación.  

José Luis Guerra García

Pueblos indígenas: Debates y perspectivas

Los legisladores frenan la integración de pueblos indígenas a los procesos democráticos, advirtió Natividad Gutiérrez Chong, investigadora de la UNAM.

“A la decepción y a la frustración frente a la falta de visión con respecto a un proyecto de nación incluyente por parte de los legisladores”.

El principal obstáculo, dijo, está en que no impulsan normas que resuelvan algunos de sus problemas.

Destacó que el Estado Mexicano se empeña en desconocer sus derechos.

“Ese autoritarismo de estado se expresa con más contundencia en el reconocimiento de los pueblos indígenas y sus derechos”.

En la presentación del libro Pueblos indígenas: Debates y perspectivas, resaltó la labor de los intelectuales indígenas.

Sin embargo, subrayó, no son considerados para la toma de decisiones.

Indicó que los pueblos indígenas están en proceso de reconstrucción para adaptarse a los cambios sociales.

Lamentó que se les prive de los medios necesarios para dar a conocer estos esfuerzos.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, más de 12 millones de indígenas en México están expuestos a discriminación, abusos, malos tratos y vejaciones.

Mario López Peña

Debates entre los aspirantes a la Presidencia de la República

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación indicó que corresponde al Consejo General y no al Secretario General del IFE, dar respuesta a la petición de Andrés Manuel López Obrador, de realizar 12 debates entre los aspirantes a la Presidencia de la República.

“El proyecto que someto a su consideración señores magistrados, no juzga en torno a la viabilidad o no de la celebración, de la petición en el sentido de la celebración de 12 debates temáticos, ni mucho menos sobre la posible respuesta a estos planteamientos”, María del Carmen Alanis Figueroa, Magda, Sala Superior TEPJF.

En otro asunto, la Sala Superior ordenó al IFE, cumplir con su obligación de difundir los monitoreos en radio y televisión sobre el manejo informativo que dan a las precampañas y campañas de los distintos aspirantes a los cargos de elección popular.

Los magistrados argumentaron que el incumplimiento de esta obligación, vulnera el derecho de 84 millones de electores de emitir su voto de manera libre e informada.

“Y que es lo que aluden los 2 ciudadanos demandantes Gamaliel Ochoa Serrano y José Antonio Solís Campos, violación a nuestro derecho a votar porque el Consejo General, no ha hecho del conocimiento público el resultado de estos monitoreos”, Flavio Galván Rivera, Magdo, Sala Superior TEPJF.

“Como obligación del Consejo General del IFE hacer públicos cada 15 días los monitoreos relacionados con las precampañas y las campañas electorales, estos deben de difundirse a través de los programas de radio y televisión, correspondientes a noticias o a informativos”, Pedro Esteban Penagos López, Magdo, Sala Superior TEPJF.

Por otro lado, los magistrados revocaron el acuerdo dela Juntade Coordinación Política del Congreso de Querétaro con el que se removió del cargo de Consejero Electoral en la entidad a Demetrio Juaristi y ordenó su restitución inmediata.

“El consejero en cuestión, acudió ante esta Sala Superior, alegando que este acuerdo establece un procedimiento ex profeso para sancionarlo y que por lo tanto constituye una violación a su derecho humano como ciudadano de este país. El funcionario electoral, a mí juicio tiene razón”, José Alejandro Luna Ramos, Magdo, Presidente Sala Superior TEPJF.

En esta sesión el Tribunal Electoral resolvió 27 medios de impugnación, entre los que destacan la revocación del acuerdo de la autoridad electoral de Tabasco, que negó al PRD, PT y Movimiento Ciudadano su registro de coalición total para participar en los próximos comicios de esa entidad.       

José Luis Guerra García

Aprueban creación de una comisión temporal que organizará los debates

El Consejo General del Instituto Federal Electoral aprobó, por unanimidad, la creación de una comisión temporal que organizará los debates entre los candidatos a la presidencia de la república y coaliciones.

Con esta decisión, se abre la puerta a la realización de varios debates, no únicamente  los dos que están previstos en el Código Federal de Instituciones  y Procedimientos Electorales.

“Tome determinaciones acerca de la pertinencia y de la posibilidad de que se organicen otros debates diversos a los de la campaña presidencial y que estos debates eventualmente puedan ser difundidos por la industria de la radio y la televisión”, Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente IFE.

A más tardar en  la sesión ordinaria de febrero próximo, la comisión deberá presentar al Consejo General del IFE,  el proyecto para reglamentar los debates organizados por el instituto,  además de los criterios para la realización de otros debates.

El Consejero Sergio García Ramírez fue nombrado Presidente de la Comisión, que estará integrada también por los consejeros Marco Antonio Baños y Alfredo Figueroa Fernández.

“La Constitución y la legislación no prohíben debates, no bloquean la libertad de expresión, no tratan de cerrar el acceso a los partidos políticos y a los ciudadanos, a la comunicación y a la información, al contrario, la propician, la prohíjan, la facilitan”, Sergio García Ramírez, Consejero Electoral IFE.

Se estableció que para elaborar los lineamientos que regirán los debates, la nueva comisión incorporará las opiniones de  todos los representantes de los candidatos presidenciales y de especialistas en materia electoral y en comunicación política.

También se determinó que los debates entre los precandidatos o candidatos que se desarrollen en la contienda electoral y que no sean organizados por el IFE, gozarán de todas las garantías de libertad que ampara la constitución.

Juan Carlos González