Dicta Michelangelo Bovero conferencia en el INE sobre derechos y democracia

Michelangelo Bovero, uno de los teóricos de la política más destacados en la actualidad, advirtió del fin de la era de los derechos y la democracia.

“A pesar de las muchas muestras de indignación, de resistencia, de rebelión parece que el tiempo de los derechos y de la democracia se encuentra en su ocaso”.

En conferencia en el Instituto Nacional Electoral subrayó los riesgos de internet para la construcción de una democracia efectiva.

No se discute en internet, internet es un disfraz de la democracia, vemos en muchas partes del mundo, en democracias de Europa que se vuelve el terreno, el caldo de cultivo, de nuevas formas de demagogia, del poder del pueblo al poder sobre el pueblo, el poder del pueblo maniobrado por quien tiene o adquiere el verdadero poder”.

El pensador italiano indicó que es un peligro el discurso de la democracia digital, es decir, de las tecnologías de la información para crear espacios de reflexión social.

“Las sirenas de la demagogia, del purismo, de la e-democracy son entre los más grandes peligros, de un ocaso verdadero de la edad, del tiempo de los derechos y de la democracia”.

Otro de los grandes riesgos para las democracias actuales, dijo, es el abstencionismo, pues es una renuncia a fundamentar la legitimación de la voluntad pública.

“En ausencia de voluntad pública y en ausencia de legitimidad, mala o buena que sea, qué hay, el derecho del más fuerte… Renunciar a las elecciones es insensato”.

Lamentó la muestra de debilidad de los derechos fundamentales frente a los ataques de ideologías dominantes.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Presentan libro “El silencio que habla, democracia, paridad y género”.

Para lograr la equidad de género en el ámbito político, no bastan las acciones afirmativas como las resoluciones del Tribunal Electoral para garantizar la participación femenina en puestos de elección popular, coincidieron senadores, académicos y autoridades electorales.

En la presentación del libro “El silencio que habla, democracia, paridad y género”, de la senadora Lucero Saldaña, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova aseguró que también es parte de un cambio cultural.

“Es apostando a una profunda concientización de las y los ciudadanos mexicanos, el tema de la igualdad no puede ser visto de manera desvinculada de la necesidad de la construcción de una amplia omniabarcante política del estado mexicano, no es un problema del INE, no es un problema del Senado, no es un problema de las instituciones de educación, es problema que nos involucra a todos”.

Se destacó que partidos políticos han tenido que sumarse al establecimiento de medidas de inclusión para las mujeres, en puestos de dirección y candidaturas.

“Este planteamiento que ha hecho el PRI no me cabe duda que marca la línea y traza la línea de lo que van a tener que hacer los demás, va a ser muy difícil quedarse atrás cuando la competencia por casi la mitad de las gubernaturas del país del año que entra va a tener a mujeres peleando”, Silvia Hernández, Ex Senadora del PRI.

“Varias llegamos nuevamente al Senado precisamente porque los partidos fueron obligados a cumplir con la cuota que era mínimo 40 %, no se lograba ese mínimo y hoy vemos que a paridad que es lo que avanzamos en esta última elección, pues ya tenemos 42. 5 % de diputadas y esto también es histórico”, Lucero Saldaña, Senadora del PRI.

“Y uno debe construir una sociedad en las diferencias, reconociendo que estos derechos que son titulares, que tienen el mismo valor, pero que de esas diferencias podemos construir la inclusión, que podemos construir una visión compartida de un mejor desarrollo”, Raúl Cervantes, Senador del PRI.

Los temas de igualdad, dijeron, deben verse no sólo desde el enfoque legislativo y la aplicación de la norma, sino con perspectiva de derechos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Llevan a cabo foro sobre democracia latinoamericana

En democracia, los niveles de satisfacción entre los mexicanos están entre los más bajos del mundo.

Equidad de género, falta de oportunidades a jóvenes y violencia, refuerzan esta tesis, afirmaron los participantes del sexto foro : “Democracia latinoamericana”.

“No vamos a romper la cultura de la violencia mientras no seamos victimas del secuestro y la captura de nuestros jóvenes, a partir de su falta de posibilidades, no solamente de extrema pobreza, sino en la poca esperanza que se tiene en el futuro”, Carlos Mesa, Ex Presidente de Bolivia.

Sin embargo y pese al escenario pesimista, el ex presidente de Guatemala, Vinicio Cerezo, llamó a no perder el optimismo.

“Donde no hay democracia, hay que construirla, donde está construida hay que consolidarla, y donde está consolidada, hay que perfeccionarla, esa es la tarea de las nuevas generaciones y los invito al optimismo”, Vinicio Cerezo, Ex Presidente de Guatemala.

La directora del Instituto Político para la Libertad de Perú, Yesenia Álvarez, consideró que a pesar de todo, los países en américa latina gozan de elecciones pacíficas, libres y alternadas.

“Esa es una preocupación que a pesar de que la mayoría hemos encontrado el rumbo, unos mejor que otros, todavía hay países con este sistema que no han avanzado en la democracia”.

Alberto Ramírez, vicepresidente del Tribunal Electoral Superior de Justicia de Paraguay, destacó la importancia de la construcción de la ciudadanía para una democracia moderna.

Lo electoral, especificó, implica que el liderazgo de la democracia, permita que todos los ciudadanos tengan la capacidad de elegir con entera libertad y sin imposiciones.

Oscar González

@okogonzalez08

Llevan a cabo seminario sobre democracia, redes sociales y participación ciudadana

Gracias a las redes sociales se ha logrado un mayor interés y participación de los jóvenes en temas políticos y en la exigencia de sus derechos.

Así lo señaló Pablo Lezama, consejero del Instituto Electoral del Distrito Federal, al participar  en el seminario “Conexión 2.0, democracia, redes sociales y participación ciudadana”.

 “Lo que nos interesa ahora es identificar cómo utilizar estas herramientas donde podemos encontrar a los jóvenes participando para poder construir ciudadanía, provocar que los jóvenes y la ciudadanía en general, pero principalmente los jóvenes que son los futuros votantes, puedan hacer utilización de estas herramientas para exigir el cumplimiento y la garantía de sus derechos”.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, expertos analizaron el uso de las redes sociales en los procesos democráticos.

Aseguraron que con las nuevas tecnologías cambiaron las formas de hacer política.

“Sí es una forma de generar una relación cercana con la gente… Las redes sociales sí nos ayudan a hacer llegar nuestra información, los modelos tradicionales de medios de comunicación jamás nos permitirían difundir tantas actividades”, Manuel Alberto Ávila, Experto en estrategia digital.

Se puede hacer un trabajo de tecnopolítica, de política 2.0 utilizando las redes sociales y utilizando todas esas nuevas tecnologías y cumplir con los objetivos de comunicación y los objetivos políticos que se han trazado”, Alonso Cedeño, Fundador Estrategia Digital.

Destacaron la mayor apertura de la clase política mexicana a las redes sociales para hacer campaña y para interactuar con los ciudadanos.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Infancia y democracia en México

Es necesario considerar las circunstancias de las niñas y los niños en la vida política nacional para lograr una democracia efectiva en México, coincidieron especialistas en derechos de la infancia.

Mónica González Contró, investigadora de la UNAM, aseguró que se debe cambiar la concepción que se tiene de la infancia en relación con temas políticos.

“De repente hay cierta concepción de la infancia de que se trata de seres apolíticos, que no tienen mucha conciencia del entorno en el que viven… Lo que vemos es que hay preocupaciones compartidas entre las niñas y los niños respecto de lo que preocupa a los adultos”.

 La mayor desconfianza de las niñas y los niños es contra sus vecinos.

“Esto nos debe preocupar porque nos muestra una descomposición del tejido social en México”.

19 % de niños de seis años reconocieron maltrato en casa.

10 % reconoció alguna forma de abuso sexual.

Casi 20 % reconoció maltrato de los profesores en las escuelas.

Cerca de la mitad de niñas y niños de seis a nueve años cree que roban por donde viven.

24 % de este rango de edad reportó que por donde viven hay balaceras y muertos.

Explicó que todos estos datos deben ser considerados para desarrollar políticas públicas que incluyan a la infancia mexicana y, con ellas, construir ciudadanía en el país.

Mario López Peña

Retos de la democracia

Desde 1997 ningún partido ha logrado contar con la mayoría absoluta de los escaños en la Cámara de Diputados, lo mismo pasa en el Senado desde el año 2000.

Resultado de una sociedad diferenciada que no cabe bajo el mando de una sola agrupación partidista.

Así lo señaló el ex consejero del IFE, José Woldenberg.

 “Es la desembocadura más notoria y elocuente del proceso democratizador, es producto no del azar,   ni tampoco de las fórmulas de traducción de votos a escaños, sino de una sociedad masiva, compleja”.

En el ciclo “México ante sí mismo. Escenarios y encrucijadas” organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, afirmó, que la democracia de México enfrenta dos grandes retos.

“Primero la de su gobernabilidad, y segundo la de un entorno social marcado por profundas desigualdades económicas y sociales, lo cual no sólo genera tensiones sino desafecte distancia crítica hacia  los instrumentos que hacen posible la democracia, los partidos políticos, el parlamento”

En una sociedad marcadamente desigual, dijo, los mexicanos encuentran en una diversidad de partidos la oportunidad de identificarse a medias.

Afirmó que aunque la sociedad mexicana ha robustecido la democracia a través de luchas, proclamas, manifestaciones y propuestas, los déficits democráticos nacionales se manifiestan en los retos alrededor de los derechos individuales y sociales.

Emmanuel Saldaña

Derechos políticos, instituciones electorales, sistemas de gobierno y democracia

La judicialización de las elecciones pretende dar garantía a los derechos políticos de los ciudadanos, advirtió el magistrado del Tribunal Electoral, Manuel González Oropeza.

Además de salvaguardar el gobierno representativo y el régimen democrático del país.

México cumple así, dijo, con la recomendación que hizo en la materia, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

“En México se explica la creación de un sistema de justicia electoral a partir de la recomendación 1/9o del 17 de mayo de 1990 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos… Definió a los derechos políticos como derechos fundamentales y así recomendó a México la previsión de recursos judiciales efectivos para su protección”.

Durante el Seminario Internacional Derechos Políticos, Instituciones Electorales, Sistema de Gobierno y Democracia, se destacó que derivado de la reforma electoral de 2014, se da cuenta de una nueva etapa jurídica electoral en el país.

“Nuevas leyes enmarcan la actuación de instituciones con mucha tradición pero también renovadas en su diseño, sus atribuciones y en sus misiones, somos testigos de lo que podemos llamar una nueva era del derecho electoral mexicano”, Alfredo Orellana, Fiscal de la FEPADE.

“Ésta agenda denota que los sistemas abiertos están siempre en movimiento, los únicos que se detienen en el tiempo son los sistemas autoritarios para los que precisamente la clave está en no cambiar, en tanto que los sistemas abiertos tienen como eje el cambio”, Diego Valadés, Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.

El abogado general de la UNAM, Luis Raúl González Pérez advirtió que la gobernabilidad democrática ha puesto a México en una ruta de reestructuración normativa tanto en el sistema jurídico como en la legislación secundaria.

“Se ha hecho y se ha dejado de hacer, ha habido avance y ha habido frenos, estamos ante la gran oportunidad de fortalecer el tránsito hacia la gobernabilidad democrática en lo que atañe a la vía comicial”.

Se advirtió que se corre el riesgo de que naufrague la reforma político electoral si no se avanza en la homologación de las legislaturas locales y si no se desarrolla la ingeniería legal que facilite la instrumentación.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Congreso de la democracia liberal a la soberanía popular

El desarrollo de megaproyectos en México persiste como una de las causas de violaciones a los derechos de las comunidades y pueblos indígenas.

Entre las principales violaciones están la pérdida de acceso a sus tierras, de la alimentación, del trabajo, de un medio ambiente sano, y con esto, la pérdida de la salud.

En entrevista, Daniel  Vázquez, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, llamó a privilegiar el derecho a la consulta.

Este derecho está en el Convenio 169 de la OIT.

Establece la responsabilidad de los gobiernos de consultar a estas comunidades antes de llevar a cabo actos que pudieran afectar su cultura.

“El principal problema que estamos viendo que incluso ahí donde hay consultas, donde hay acuerdos por parte de las comunidades donde hay pagos indemnizatorios o de otro tipo, con los que no se está contando es con los efectos secundarios que están teniendo este tipo de proyectos”.

Lamentó que las obligaciones establecidas en este convenio no se reflejen en políticas públicas en el Estado mexicano.

Un ejemplo de megaproyectos que causan grandes daños a las comunidades originarias, es la minería tóxica de oro a cielo abierto.

Este proceso consiste en excavar espacios de más de 400 metros de profundidad y de ancho, un equivalente a diez canchas de futbol.

Se pulveriza la tierra y se rocía con cianuro, que después se limpia con miles de litros de agua.

Una de estas minas consume en una hora la misma cantidad de agua que los habitantes de baja california sur en un mes.

La extracción de un gramo de oro genera 20 toneladas de desechos tóxicos.

Mario López Peña

Ex presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero dicta conferencia en la UNAM

A pesar de que la democracia tiende a consolidarse, resulta indispensable hacer realidad la igualdad, afirmó el ex presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, durante un encuentro que sostuvo con estudiantes de la UNAM.

En donde destacó que no puede haber democracia plena, si no existe una verdadera igualdad entre hombres y mujeres, y si no se pone fin a la violencia en contra de ellas, misma que debe sancionarse con severidad.

“La erradicación de la violencia de género y el machismo criminal debería de ser una prioridad absoluta y que cada país tendría que tener unas leyes contundentes en contra de la violencia de género con penas agravadas si se trata de producir malos tratos hacia las mujeres, con las políticas de apoyo a las personas que lo sufren y con toda una medida de iniciativas preventivas”.

Igualdad que debe traducirse en acceso a créditos y a la propiedad, a cargos de decisión y sobre todo, que garantice el ejercicio de libertades y derechos de las mujeres.

“De que esta sea de verdad la era de la igualdad de género completa, muchos países queda un terreno por recorrer, en mucho se ha avanzado pero observen, allí donde más igualdad hay, real en toda la sociedad, incluyendo las tareas domésticas, allí donde las mujeres no dedican más horas a estar ocupadas a trabajar, porque tienen doble trabajo, son las sociedades más equilibradas, con más justa distribución de la riqueza y con menos desigualdad en los ingresos y esto es fundamental”.

Otros derechos que deben garantizarse, dijo, son el de la educación, el respeto a la diversidad, el derecho a la transparencia de los poderes públicos y privados, el respeto a la privacidad y el acceso a la justicia.

Indicó que en este mundo globalizado, México es visto como la estrella del momento, por las reformas que ha impulsado.

“Quizá Latinoamérica viva el momento más democrático de su historia, el momento más democrático de su historia también el momento de mayor empuje económico y México debo decirles si, supongo que son conscientes de ello, que México recaba todas las atenciones en estos momentos del mundo, recaba atención y esperanza, es quizá el país estrella de los emergentes”.

Finalmente comentó que la democracia debe fincarse en la confianza del poder hacia los ciudadanos y estos, deben convertirse en vigilantes del poder, para evitar desviaciones.

José Luis Guerra García

Seminario internacional Derecho, democracia y pueblos

En México urge una revisión sobre las condiciones del uso legítimo de la violencia, aseguró Adolfo Gilly, académico de la UNAM.

“Es un proceso en el cual el estado mexicano, la ley mexicana, México está profundamente metido e internado mucho más allá de lo que el derecho mexicano permite”.

Dentro del Seminario internacional Derecho, democracia y pueblos, explicó que en una circunstancia de violencia como la actual, corren riesgo la ley y los derechos humanos.

“Un planeta donde la ley valedera no son ya los derechos humanos y la legalidad establecida, sino cada relación de fuerzas dada, es decir un planeta sin ley, Michoacán”.

Subrayó que cierta estabilidad social se debilitaría en el caso de que se acaben los privilegios de algunos grupos.

“Si estas conquistas son desmanteladas, es inevitable que la solidaridad se debilite, las capas más débiles queden abandonadas a su suerte, mujeres, jóvenes, migrantes, inválidos, ancianos, las expresiones sociales de la violencia crecen”.

En otro tema, en una reflexión histórica sobre el ejercicio de derechos en México, lamentó la falta de protección de derechos sociales.

El desmantelamiento de la educación pública, el estancamiento de los servicios de salud y seguridad pública, dijo, son los síntomas más evidentes del curso hacia una crisis en el país.

Mario López Peña