Día Mundial de la Salud Mental

En México, entre el 12 y 20 por ciento de la población padece depresión que puede llevar al suicidio.

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental.

que se conmemora hoy, la UNAM reveló que cada año se registran en nuestro país 400 mil suicidios.

En el mundo más de 350 millones de personas de todas las edades padecen depresión.

María del Carmen Hernández Guillén, investigadora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, afirmó que este índice refleja la relevancia de impulsar estrategias para abatir el problema.

Señaló que ante un clima generalizado de ansiedad, miedo, violencia, desempleo y desmotivación, la promoción de la salud mental es indispensable.

Angustia infantil

En México de 2011 a la fecha han aumentado 60 por ciento los trastornos de ansiedad y depresión en niños y adolescentes… Especialistas en Monterrey aseguran que la mayoría de estos padecimientos estan ligados con la violencia.

Combate contra el Sida

Marina es una de las 34 millones de personas en el mundo que portan el virus del Sida.

Cuando se enteró que sufría la enfermedad fue víctima de una severa depresión.

«Pues me quería morir, tuve depresión, estuve a punto de matarme y pues este, si me quería morir”.

El 50 por ciento de los enfermos de Sida son mujeres y la mayoría de ellas fueron contagiadas por su pareja, lo que motiva un fuerte sentimiento de culpa.

“Yo sentía que ya no era nadie, sentía que pues ya no valía para nadie, ni para nada, ya todo lo que hacía era muy, pues sí sentía que ya no, no valía la pena, sentía que ya no valía la pena”, Anónima.

Ella es uno de los 7,266 pacientes que reciben tratamiento en la Clínica Condesa, solo su familia sabe que es portadora, para evitar ser discriminada.

“Yo estoy bien, a mí me atienden muy bien, lo único que sí pido es que no haya discriminación para nadie, porque la discriminación es muy fea, tiene uno que, pues cuando a alguien le dicen, sabes que tienes VIH uno baja la cabeza, pero no debemos bajar la cabeza, al contrario salir adelante”, Anónima.

En el marco del 30 Aniversario de la Lucha contra el Sida, Salomón Chertorivski, Secretario de Salud, manifestó que el sida no es un problema de moral, sino de salud pública.

“Efectivamente es un problema de salud pública que requiere una atención integral y multisectorial con base en los derechos humanos”.

A pesar de los esfuerzos que realizan las autoridades sanitarias para controlar la enfermedad, los niveles de mortalidad y contagio continúan siendo elevados.

“En México, a pesar de los logros obtenidos en la respuesta a la epidemia, más de la mitad de todas las personas que se han infectado de VIH han fallecido y no hemos podido reducir el número de nuevas infecciones. Armando Ahued, Secretario de Salud D. F.

De 2007 a la fecha el Gobierno Federal ha destinado 8 mil millones de pesos para dotar de medicamentos a 50 mil enfermos de sida que no tienen acceso a los servicios de salud.  

José Luis Guerra García

 

Depresión y fobias en preadolescentes

Los padres minimizan los problemas de los niños; no saben identificar si se sienten solos; están tristes, o si no se perciben populares o importantes; características de la depresión y fobia en la preadolescencia.

La investigadora Patricia Andrade, de la facultad de psicología de la UNAM, aseguró que se trata de conductas poco conocidas, presentes en menores de 9 a 12 años y a las que la familia no ve como un inconveniente.

Este problema es distinto al bullying.

Mediante un cuestionario realizado a 380 niños, respondieron que tienen más problemas de los que sus padres piensan y que no ven tan graves algunas conductas como burlarse de algún compañero.

Puntualizó que los padres deben convencerse que es necesario cambiar su manera de controlar, guiar, supervisar e incluso, de expresar su cariño y afecto a medida que sus descendientes crecen.

La especialista alertó que el control psicológico ejercido por la madre, es el factor de mayor peso en los niños con depresión.

Es decir, que si ella descalifica, si aplica mecanismos de inducción de culpa, devalúa o es chantajista, también afectará de manera importante el desarrollo de los menores.

Concluyó que no se trata de recetas mágicas, pero que el diálogo y la consulta a un especialista serán un buen principio para solucionar estos problemas.

Oscar González

En México el 20 % de la población padece o padeció un trastorno mental

El 20 por ciento de la población mexicana padece o ha padecido algún trastorno mental como depresión o ansiedad, tan sólo el 30 por ciento se atiende.

Se estima que estos problemas atacan a dos mujeres por cada hombre.

Autoridades de salud revelaron  que las mujeres casadas, tienen 3 veces más riesgos de padecer estos trastornos.

“Tiene que ver con la distribución de los tiempos , con esta dificultad del doble rol de tener que trabajar y tener que cuidar a los hijos y no tener con quien dejar a los hijos, toda esta falta de facilidades, sí juega un papel importante, también la violencia al interior de la familia”, Dra. Ma. Elena Medina Mora, Dir. Gral. Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”.

El sector salud lanzó la campaña “Mujeres unidas por la salud” que busca hacer conciencia entre la población sobre la importancia de atender el aspecto mental.

“Los problemas de salud mental son poco atendidos en México en general, son problemas comunes, el 20 por ciento de la población ha tenido o tiene un problema emotivo es algo muy común, ahora porqué no lo atendemos porque por tradición estamos acostumbrados a esconder las enfermedades que tienen que ver con problemas mentales, aunque aparentemente son menores son casos leves, hay que empezar a atenderlos porque se vuelven severos”, Dr. Gustavo Olaiz Fernández, Dir. Gral. de Promoción de la Salud.

Los trastornos de ansiedad se presentan en el 14.3 por ciento de la población, se agrava hasta tres veces más cuando además hay problemas de obesidad, diabetes y asma.

Las autoridades de salud revelaron que los problemas que vive México de inseguridad y desempleo incrementan los problemas de depresión y ansiedad en la población.

Martha Rodríguez

De 9 a 10 % de niños con rasgos depresivos

Recuperar los espacios de afecto, convivencia y comunicación, se han vuelto factores imprescindibles para prevenir el aislamiento y la depresión infantil.

De acuerdo con la facultad de psicología de la UNAM, también son necesarias actividades deportivas, recreativas y culturales, para abrir las posibilidades de maduración emocional.

Los números son reveladores… La incidencia de niños con rasgos depresivos oscila entre ocho y nueve por ciento.

Mientras que el 30 por ciento de los mexicanos de 18 a 36 años de edad, también padece algún trastorno psiquiátrico.

Los más frecuentes: ansiedad, adicciones y depresión.

Estrés, problema de nuestro tiempo, es uno de los precursores más importantes para estos males.

La Organización Mundial de la Salud revela que la depresión va en aumento y advierte que para el 2025, se convertirá en el primer o segundo lugar en la lista de problemas de salud pública.

Recomiendan a los padres estar pendientes de sus hijos, detectar si el llanto aumenta; si hace berrinche; tiene pesadillas; o si ocurre cualquier cambio para brindarle atención oportuna.

Videojuegos e internet, contribuyen al aislamiento.

Recordemos que los adultos del 2025 son los niños de hoy.

Oscar González