“Me enorgullece profundamente informar a la sociedad de las actividades realizadas por la 1ª Sala durante este año”.
Año histórico para el constitucionalismo mexicano.
“A partir de las reformas constitucionales de junio pasado en materia de derechos humanos y de amparo es válido sostener que se generó un nuevo paradigma constitucional, que modifica radicalmente la forma de comprender el fenómeno jurídico en México”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro Presidente 1ª Sala SCJN.
Este nuevo paradigma exige una nueva mentalidad en los jueces, afirmó el Ministro Presidente de la Primera Sala, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, al rendir su Informe de Labores 2011.
“México vive una grave crisis de seguridad. Ante este escenario, es de destacarse que el Poder Revisor de la Constitución haya optado por el fortalecimiento de los derechos humanos y por el control del poder. Por tanto, nada justifica la violación de los derechos humanos”.
Aseguró que la Décima Época del Semanario Judicial de la Federación será la Época de los Derecho Humanos.
“El respeto a los derechos fundamentales distingue a la democracia del autoritarismo. No importa la seriedad de los problemas, el reto de los Estados democráticos es resolverlos a través del Derecho y con vigencia plena de los derechos fundamentales”.
Derechos que se vieron protegidos con mayor amplitud en las dos mil 975 sentencias que dictó este año la Primera Sala.
784 corresponde a juicios de amparo…474 amparos directos en revisión; 261 amparos en revisión y 49 amparos directos.
La mayor parte de ellos en materia administrativa y penal.
Se resolvieron 198 contradicciones de tesis de las que derivaron importantes criterios jurídicos.
“Se estableció que en el ordenamiento mexicano los órganos del sistema jurisdiccional deberán ejercer el control de convencionalidad y el control difuso de la constitucionalidad”.
Se reconoció la vigencia de los derechos humanos en las relaciones entre particulares.
No surtirán efecto las pruebas que se obtengan violando derechos fundamentales.
En materia penal se estableció la primera jurisprudencia relacionada con el nuevo sistema de justicia penal acusatorio.
“La consideración de una persona como “conflictiva para la sociedad”, para efectos de agravar una pena que le ha sido impuesta por la comisión de un delito, resulta inconstitucional al permitir que la pena recaiga sobre la personalidad”.
Este año la 1ª Sala recibió 94 solicitudes de atracción para revisar diversos Juicios de Amparo, a través de estos asuntos se estableció jurisprudencia en materia de derechos humanos.
La mayoría de estos asuntos son penales, civiles y administrativos.
Destaca, el litigio entre el periódico La Jornada y la revista Letras Libres.
“El sentido de la resolución es congruente con la corriente garantista a favor de las libertades que ha caracterizado a la Primera Sala. Es una sentencia que fortalece el debate democrático y que coadyuva a la construcción de una democracia deliberativa”.
En una resolución histórica se otorgó el amparo a Tita Radilla, hija del activista Rosendo Radilla, desaparecido durante la llamada Guerra Sucia.
“Tienen el derecho de acceder al expediente y de obtener copias de la averiguación previa que investiga los hechos de la desaparición forzada de Rosendo Radilla”.
A través de sus resoluciones el Tribunal Constitucional se legitima ante la sociedad, concluyó el Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Verónica González