Inicia Seminario sobre Estudios Avanzados en Derecho Internacional y Derecho Interno

México es un país convencido de que el respeto al derecho internacional ofrece las mejores condiciones para garantizar una convivencia pacífica entre las naciones.

Un país promotor del derecho internacional en la agenda de las Naciones Unidas así como de su desarrollo constante.

Así se definió a México al poner en marcha el Seminario sobre Estudios Avanzados en Derecho Internacional y Derecho Interno.

“La labor de los tribunales tiene un papel fundamental en la armonización del derecho internacional con el derecho interno, pues para evitar discrepancias y conflictos es importante la interpretación del derecho interno de conformidad con el derecho internacional.”, Elisa Gutiérrez Zamora Jiménez, Asesora de la Coordinación de Derechos Humanos y Asesoría de la Presidencia, SCJN.

El seminario es resultado de un esfuerzo conjunto entre la Suprema Corte, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Academia de Derecho Internacional de La Haya.

“Hoy no hay duda de que la colaboración entre poderes es necesaria, sana y determinante para la consolidación de una cultura del respeto a los derechos fundamentales de la persona, del 

Estado de derecho y de la participación democrática en nuestro país.”, Alejandro Alday, Director General de Derechos Humanos y Democracia, SER.

El seminario otorga herramientas técnico prácticas que los juzgadores incorporarán en su labor cotidiana.

El tema del seminario fue fijado por el gobierno mexicano.

“Y es la primera vez en la historia de la academia que el tema de un seminario es fijado a petición de un gobierno, estamos pues viviendo un momento histórico.”, Kerstin Odendahl, Catedrática Universidad De Kiel.

Catedráticos de Alemania, Colombia y España  analizarán temáticas relacionadas con órdenes jurídicos internos, tratados y costumbre internacional, ordenes jurídicos internos y derecho internacional de los derechos humanos.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

Inicia juicio de líder musulmán

En Egipto hoy inició el juicio contra el líder de los Hermanos Musulmanes y 682 simpatizantes. Se les acusa del asesinato de más de 700 manifestantes en El Cairo en agosto de 2013. Naciones Unidas advirtió que las sentencias en masa dictadas ayer por el mismo Tribunal que lleva este juicio violan el Derecho Internacional.

Ucrania pide a ONU debatir situación de Crimea

El Parlamento de Ucrania pidió hoy a la ONU debatir con urgencia la situación de Crimea.

Esto  con motivo de la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU dedicada a este conflicto, donde asistió el primer ministro de Ucrania.

Acusó a Rusia  de violar los principios fundamentales del derecho internacional contenidos en la Carta de la ONU.

A pesar de esto, Rusia inició hoy ejercicios militares cerca de la frontera con Ucrania.

«Me gustaría asegurarles que Rusia no fue el iniciador de las circunstancias de las que estamos hablando ahora acerca de Ucrania», Vladimir Putin, Presidente de Rusia.

Ucrania aprobó hoy la creación de la Guardia Nacional y anunció la formación de filas.

50 mil ciudadanos han solicitado ser parte de la nueva fuerza policial militarizada.

Crimea aprueba referéndum para integrarse a Rusia

El Parlamento de Crimea aprobó hoy un referéndum para integrarse a Rusia.

La decisión final se tomará dentro de 10 días.

En respuesta, el gobierno de Ucrania iniciará un proceso para disolver el Parlamento de Crimea y abrió hoy una investigación criminal contra el  primer ministro, Sergei Askyonov.

Ante esto, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, confirmó hoy su total apoyo a Ucrania y acusó a Rusia de violar el Derecho Internacional.

Además, impuso sanciones a Rusia como la restricción de visas a responsables y cómplices que amenacen a Ucrania.

Así como el eventual congelamiento de sus bienes y propiedades en Estados Unidos.

“El presidente ha firmado una orden ejecutiva que autoriza sanciones contra individuos y entidades responsables de atentar contra las actividades democráticas, procesos o instituciones en Ucrania. Hemos dejado claro a Rusia y otros países, que las medidas para socavar la democracia ucraniana y la integridad territorial se traducirá en un mayor aislamiento político y económico en caso de que continúe por ese camino”, Eric Rubin, Secretario de Estado adjunto de EE. UU.

Mientras tanto, la Unión Europea suspendió hoy las negociaciones de un nuevo acuerdo energético con Rusia.

Opositores sirios violan derecho internacional: ONU

La Alta Comisionada de la ONU, Navi Pillay, advirtió hoy a los grupos de la oposición siria que las ejecuciones en masa violan el derecho internacional humanitario.

Esto debido a que entre los rehenes no sólo se encuentran miembros del ejército y civiles sino también extranjeros, voluntarios y periodistas.

Ante esto, el secretario de estados unidos, John Kerry, urgió a la oposición siria a participar en la convención de Ginebra II, que se llevará a cabo el 22 de enero.

«La Conferencia de Paz de Ginebra no es el fin sino más bien el principio. La puesta en marcha de un proceso. Un proceso que es la mejor oportunidad para la oposición para lograr los objetivos del pueblo sirio y la revolución, y una solución política a este terrible conflicto que ha tenido muchas, muchas, muchas, demasiadas vidas”. John Kerry, Secretario de Estado EU.

Mientras tanto un nuevo ataque con coche bomba dejó 26 muertos al norte de Siria.

Curso sobre Protección Jurisdiccional de los Derechos Humanos

El principal problema para los jueces mexicanos es cómo introducir los textos internacionales de derechos humanos en la actividad jurisdiccional.

Esto, ante el mandato del artículo 1° de la Constitución tras la reforma de 2011 en la materia.

Así lo explicó Rafael Bustos Gisbert, profesor de la Escuela Nacional de la Magistratura en España.

Dentro del Curso sobre Protección Jurisdiccional de los Derechos Humanos, señaló que el principal reto para ese propósito, es la variedad de instrumentos internacionales.

“Tengan que moverse en un universo de textos y de sistemas que no son homogéneos y que no son bien conocidos”.

Una medida efectiva para entender los tratados, recomendó, es acercarse al sistema universal.

El Sistema Universal nos colocará digamos en el contexto general y veremos o intentaremos ver cuál es la validez de los textos, qué sentido tienen, qué instrumentos tienen de protección, para que ustedes puedan discriminar a la hora de valorar  en la aplicación jurisdiccional del derecho cuáles son los textos importantes”.

El Curso sobre Protección Jurisdiccional de los Derechos Humanos busca capacitar a magistrados y jueces federales.

Impartido por catedráticos europeos, aborda los sistemas de protección de los derechos humanos a nivel internacional y regional, así como su impacto en el ordenamiento nacional.

Mario López Peña

Carácter complementario de la justicia internacional

Es necesario aprender el litigio y la exigencia ciudadana ante organismos internacionales de derechos humanos, por los alcances y beneficios que puede tener para todo el país.

Así lo dijo Emilio Álvarez Icaza, secretario general de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

“Un caso puede provocar una reforma constitucional, un caso puede generar política pública, un caso puede ayudar a transformar una era judicial del Poder Judicial”.

Sin embargo, recalcó, no se debe olvidar el carácter complementario de la justicia internacional.

En lo que va de 2013, han llegado a la Corte Interamericana 1936 quejas de 35 países que integran la Organización de Estados Americanos.

México representa el 23 % del total de las quejas.

Esto se puede entender de dos formas, dijo: por la difusión de la cultura de la denuncia y la especialización de los ciudadanos en el sistema interamericano.

“Hipótesis B, las cosas no necesariamente se están resolviendo aquí, y están buscando cómo resolverse”.

Dentro del Curso sobre el Sistema interamericano de derechos humanos, Álvarez Icaza explicó que la Comisión Interamericana acepta tan sólo el 12 % de los casos que le llegan.

Es necesario, destacó, mayor compromiso de los países de la región para financiar a los organismos regionales en la materia.

Mario López Peña

Curso de formación en el Sistema interamericano de derechos humanos

Los juzgadores mexicanos deberán tener como base la Convención de Viena sobre derecho de tratados ante la reforma constitucional de derechos humanos de 2011.

Esto permitirá dar pasos firmes para la interpretación de tratados, aseguró Jorge Ulises Carmona, experto en derecho internacional.

“Es una Convención que después de la reforma en México de 10 de junio de 2011 es una Convención que deben tener ustedes en su escritorio porque va a ser de una utilización recurrente”.

La Convención de Viena de 1969 se refiere a los mecanismos para respetar y aplicar los tratados entre los estados.

Sobre los mecanismos de revisión del cumplimiento de tratados llamó a analizar los informes que entrega México en el ámbito oficial.

“Si ustedes quieren conocer cifras sobre la eficacia, el cumplimiento de los derechos, los encuentran en esos informes”.

Las vías de transparencia, indicó, son fundamentales para conocer la forma en que el Estado mexicano atiende a sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos.

Esto es muy importante, explicó, porque de ahí se pueden obtener elementos para hacer valer en los litigios o evidenciar la situación respecto de diversos derechos.

El Curso de formación en el Sistema interamericano se lleva a cabo como antesala del 48° periodo extraordinario de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en México.

Mario López Peña

Inauguración del tercer Seminario permanente de Derecho Internacional

El catedrático de la Universidad de Sevilla, España, César Villegas Delgado, destacó el esfuerzo que el Estado mexicano está realizando en derecho internacional, enfocado a los derechos humanos.

Después de la inauguración del tercer Seminario permanente de Derecho Internacional, el especialista se refirió a la reforma constitucional en  derechos humanos de 2011.

“Era una reforma acorde a lo que se exige del Estado en el ámbito internacional, es decir, que los Derechos Humanos sean un parámetro de interpretación del ordenamiento interno, el Estado mexicano hizo esta reforma en ese sentido”.

Resaltó el esfuerzo que está realizando el Estado mexicano para cumplir con la sentencia de  la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en torno a los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Dentro del Seminario internacional, que se realizó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, los expertos analizaron la guerra contra el narcotráfico en México desde el punto de vista del derecho internacional.

Explicaron las características podrían situar esta lucha  como un conflicto armado no internacional.

“La organización de los grupos y tipo de armamento, ya veíamos que el concepto de organización es clave, el tipo de armamento también que se utiliza, el armamento pesado, por supuesto como el que han utilizado los carteles en México, de pronto cuentan con armamento superior a las Fuerzas Armadas”, Juan Manuel Portilla, Catedrático UNAM.

Explicaron que los estados por lo general niegan que tengan algún conflicto armado no internacional, para evitar una interferencia en sus asuntos internos, porque en esos casos se debe aplicar el derecho internacional humanitario.

Juan Carlos González

Constitución internacional

Ángel Rodrigo, académico de la Universidad Pompeu Fabra, aseguró que ante las deficiencias de acción de los estados, se debe repensar un modelo de constitución internacional.

“El constitucionalismo internacional podría servir dado que una parte de las competencias del estado vía jurídica o vía de hecho han escapado a su control, podría servir para complementar el constitucionalismo interno”.

Dentro del Seminario del Anuario Mexicano de Derecho Internacional, destacó que al haber una constitución internacional debe cambiar la forma de comprender la soberanía.

“La responsabilidad de proporcionar, de respetar los derechos fundamentales y satisfacer las necesidades básicas de su población, dicho de otra forma, el fundamento de la soberanía quizá podría estar cambiando de tener por objeto la asistencia del estado a la satisfacción de derechos”.

La Carta de Naciones Unidas, aclaró, no puede considerarse la constitución internacional, sin embargo, sí es su principal sustento.

Mencionó algunas normas de esta constitución:

El principio de prohibición de amenaza de uso de la fuerza.

El principio de prohibición de la tortura.

Prohibición de la discriminación racial.

Principio de libre determinación de los pueblos.

Principios de organización y funcionamiento del sistema internacional.

Así como el principio del Estado de derecho en el plano internacional.

Mario López Peña