Necesario que la defensa del inculpado esté representada por un licenciado en derecho, reitera Primera Sala 

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reiteró el criterio que para garantizar la defensa adecuada del inculpado es necesario que esa defensa esté representada por un licenciado en derecho.

Reiteró su postura sobre la defensa adecuada y técnica reconocida en el Artículo 20 de la Constitución, en una lectura de ese artículo previo a su reforma en 2008.

Al resolver el amparo directo en revisión 44/2015, consideró que es el licenciado en derecho quien tiene la capacidad técnica para asesorar y apreciar lo que es jurídicamente conveniente para el inculpado. (Amparo directo en revisión 44/2015).

En el caso, el tribunal colegiado había determinado ilícita la declaración ministerial del quejoso por encontrarse en estado de indefensión.

Pero también declaró ilícitas las declaraciones posteriores en las que sí tuvo asistencia de un abogado. El tribunal lo decidió así, porque el inculpado expresó que, ya con defensa adecuada, ratificaba las declaraciones iniciales.

La Primera Sala resolvió que el tribunal, al anular las declaraciones del inculpado ya con asistencia técnica, nulificó el sentido de la defensa adecuada.

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia determinó que se debe reconocer el derecho a la estabilidad y permanencia en el cargo de los trabajadores de confianza en algún sistema profesional de carrera en la administración pública federal.

Por unanimidad, la ministra y los ministros resolvieron que los trabajadores en esa situación no deben ser destituidos por temas políticos.

En caso de que la dependencia o entidad del Ejecutivo Federal no justifique el despido con alguna de las causas previstas en la Ley del Servicio Profesional de Carrera, esos trabajadores tendrán derecho a una indemnización en atención al principio pro persona.

La indemnización será de tres meses de salario y veinte días de salario por cada año de servicio.

La Segunda Sala argumentó que los trabajadores de confianza bajo el servicio profesional de carrera acceden a ese sistema para eficientar, transparentar y profesionalizar el quehacer público mediante diversos esquemas de evaluación permanente, mientras que el resto de trabajadores de confianza son designados de forma libre.

Mario López Peña

@elogiodeljabon 

El impacto de la normatividad internacional en el derecho interno

Si bien la ratificación es un acto de soberanía, México debe continuar con el manejo de esta política internacional, sugirió la Organización Internacional del Trabajo.

En la conferencia “El impacto de la normatividad internacional en el derecho interno”, Humberto Villasmil, representante de la OIT, indicó.

“Y desde luego hay algunos convenios que no solamente México sino otros países considerarán el momento adecuado de estudiar su ratificación, pero México como América Latina es un país con una tradición de ratificación y un numero de ratificaciones muy importantes”.

En el Auditorio José María Iglesias del Máximo Tribunal, el especialista en materia de derecho laboral internacional, destacó la reciente ratificación de México del Convenio 138 sobre Trabajo Infantil.

“Acaba de producirse una ratificación histórica que quiero destacar y celebrar, que es la ratificación del Convenio 138 sobre la edad mínima para el trabajo, histórica por muchas razones pero entre otras porque es un convenio fundamental”.

Dicho Convenio es considerado  uno de los instrumentos clave para avanzar hacia la erradicación del trabajo infantil.

En junio pasado, México fijó ese límite en 15 años.

El 12 de septiembre de 1931, nuestro país ingresó a la Organización Internacional del Trabajo, y ha ratificado 78 convenios de los 188 adoptados por la OIT.

Oscar González

@okogonzalez08

Analizan el tema del arbitraje en del ciclo de conferencias sobre cine y derecho

En la tercera y última sesión del ciclo de conferencias sobre cine y derecho, que se realizó en el Instituto de la Judicatura Federal, se analizó el tema del arbitraje.

Se utilizaron fragmentos de la película Erin Brockovich para explicar la importancia de esta herramienta del derecho para solucionar conflictos.

“La cultura de arbitraje como solución de controversias, en la que elegimos un tercero imparcial que no pertenece al Estado debería ser una herramienta importante y no lo es, desgraciadamente no lo es”, Carina Gómez, Catedrática Facultad Derecho UNAM.

En la conclusión de este  ciclo de conferencias, se analizó también la importancia de la acción procesal, a través de la película del Mercader de Venecia.

“La acción es la potestad que todos tenemos todos los días de pedir justicia, de tener el derecho, ese sí es un derecho humano, que el poder jurisdiccional del Estado nos dé una sentencia, nos otorgue una sentencia, quizás va a ser una sentencia desfavorable, pero los tribunales siempre estarán abiertos y expeditos para decirnos si sí tenemos derecho o no tenemos derecho”.

La especialista destacó que actualmente conceptos como el de justicia, clemencia y prudencia están siendo retomados por el derecho, gracias a la influencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y a una nueva concepción del derecho.

Juan Carlos González

Alfonso Pérez Daza es doctor en Derecho con Mención Honorífica, por la UNAM

Alfonso Pérez Daza es doctor en Derecho con Mención Honorífica, por la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Cuenta con especialidades en Derecho Penal y Política Criminal en la Universidad de Salamanca en España.

 

También es especialista en juicios orales.

 

Fungió como fiscal especializado en delitos electorales del Estado de México.

Y antes de ese cargo se desempeñaba como director general de Averiguaciones Previas y Control de Procesos en materia de Delitos Electorales  de la Procuraduría General de la República.

 

En noviembre  de 2012 compareció en la Comisión de Justicia del Senado junto con 35 aspirantes para ocupar el cargo de consejero de la Judicatura Federal.

 

El doctor Alfonso Pérez Daza ocupará el cargo que quedó vacante desde noviembre del 2012, con la culminación del mandato de Jorge Moreno Collado como consejero de la Judicatura Federal.  

 

Ingresa María Leoba Castañeda a Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística

La educación en México está en crisis porque también la sociedad está en crisis, advirtió la directora de la Facultad de Derecho de la UNAM, María Leoba Castañeda.

En una ceremonia solemne a la que asistió la Ministra de la Suprema Corte, Margarita Beatriz Luna Ramos, ingresó como integrante activa de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

Expuso el trabajo recepcional “Tendencias de la enseñanza del derecho en la época actual”.

Ahí, María Leoba habló de los retos para superar la crisis educativa y de valores.

“Real y efectivamente si la sociedad tiene una crisis impacta verdaderamente la educación o bien, si la educación no está respondiendo a las necesidades de la sociedad resulta que estamos entrando en un fenómeno negativo, en un fenómeno que genera cambio en donde se pierden valores”.

Dijo que la misión en la Facultad de Derecho que ella dirige, es brindar a los estudiantes las herramientas indispensables para ampliar sus capacidades no sólo en el campo jurídico sino con su sociedad.

“La Universidad además de ser reconocida como una gran casa de estudios a nivel nacional e internacional tiene internamente y hablo del derecho interno en Centro y Sudamérica nuestro país, tiene la gran responsabilidad de dar el apoyo a la comunidad, a eso nos tenemos que preparar para ello tenemos que  estar trabajando por las nuevas generaciones con el ánimo de cada día ir desentrañando cómo poder formar a los jóvenes que tengan las herramientas”.

Recordó que la Facultad de Derecho de la UNAM cuenta con 12 mil alumnos y más de mil docentes.

El 67 % de los estudiantes de licenciatura son mujeres y el 50 % en el caso de posgrado.

A María Leoba Castañeda se le otorgó la investidura académica como integrante activa de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, organismo con tareas culturales, literarias e históricas con más de 180 años de existencia.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Asiste Ministra Luna Ramos a informe de actividades de la Facultad de Derecho de la UNAM

La Facultad de Derecho de la UNAM se ha convertido en una institución de vanguardia, según el ranking nacional, advirtió su directora, María Leoba Castañeda.

Rindió su segundo informe de actividades, en presencia de la Ministra de la Suprema Corte, Margarita Beatriz Luna Ramos.

“En ésta Casa Máxima de la ciencia jurídica apostamos precisamente por la estatura, estabilidad y bizarría del derecho, apelamos al hondo espíritu universitario que es sello y característica de los miembros de ésta comunidad, a ese talento y talante”.

La primera mujer en ocupar la Dirección de la Facultad de Derecho de la Unam, informó  los avances que se han tenido en materia de instalaciones, modernización académica y de sistemas de cómputo.

A los jóvenes les envió un mensaje.

“Yo estoy cierta de que nosotros tenemos como misión fundamental la formación de ustedes que son una realidad hoy, pero que tendrán en el futuro demasiadas alternativas, retos, perspectivas que realizar por demás importantes, de manera que para mí es muy valioso que la conjunción de los trabajadores, de los funcionarios de la gran planta docente que tenemos estamos con un trabajo denodado para la formación de las juventudes”.

La Facultad de Derecho de la Máxima Casa de Estudios tiene actualmente mil 597 estudiantes con una plantilla de mil 329 catedráticos.

Durante el 2013, realizó seminarios, talleres de litigación en materia penal, cursos sobre juicio oral, apoyo a la titulación de sus estudiantes, entre otras actividades académicas y de formación.

Y sobre todo, en actualización de los cambios en materia de amparo, derechos humanos y el nuevo sistema de justicia penal.

Martha Rodríguez

Egresados de la Facultad de Derecho de la UNAM concluyen prácticas profesionales en el IFDP

30  egresados de la Facultad de Derecho de la UNAM recibieron su título de abogados después de realizar durante un año  prácticas profesionales en el Instituto Federal de Defensoría Pública.

Las y los nuevos abogados son la cuarta generación que obtiene el documento a través del convenio, que firmaron en 2009, la Máxima Casa de Estudios y el órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura Federal.

Los prestadores de  prácticas profesionales  estuvieron asignados a un defensor público federal o a un asesor jurídico especializado en temas fiscales, administrativos y civiles.

“Los defensores y asesores jurídicos que fungieron como sus tutores, de manera desinteresada los apoyaron y los guiaron a cada uno explicándoles por ejemplo como se tenía que hacer una demanda, como se tenía que hacer un escrito, como se debe argumentar en las audiencias”, Mario Torres López, Dir. Gral. IFDP.

La toma de protesta se realizó en el auditorio Jacinto Pallares de la Facultad de Derecho de la UNAM.

El secretario de la Facultad  dijo a los nuevos licenciados que  la experiencia adquirida a través de la práctica profesional en el Instituto Federal de Defensoría Pública es invaluable.

Requerimos no solo la preparación de los alumnos sino formarlos íntegramente con un ejercicio profesional, ejercicio profesional que hoy se ve plasmado en esta forma de titulación”, Miguel Ángel Vázquez, Srio. Gral Facultad de Derecho.

Los practicantes profesionales agradecieron el conocimiento que compartieron con defensores y asesores jurídicos.

“ No olvidaremos todo el apoyo y conocimiento que nos brindaron, tanto en la vida profesional como en la superación personal y sobre todo gracias por reforzar nuestros conocimientos adquiridos dentro de la Facultad de Derecho”, Lesli Anahí Sánchez Cortés, Prestadora de prácticas profesionales.

Mediante este  convenio, 86 egresados de la Facultad de Derecho de la UNAM  han recibido el título de Abogado.

Elsa González

En la Facultad de Derecho de la UNAM se llevó a cabo una mesa redonda sobre la pena de muerte

El 22 de enero de 2014 el mexicano Edgar Tamayo Arias fue ejecutado en Texas, Estados Unidos.

El polémico caso ocupó la atención internacional por supuestas irregularidades al debido proceso.

En la Facultad de Derecho de la UNAM se llevó a cabo una mesa redonda sobre la pena de muerte.

 “Observamos aquí un fenómeno y comienzan los problemas, él fue victimario, supuestamente de acuerdo al proceso, y para nosotros es víctima, fíjense el cambio social en la mentalidad, pobrecito, lo han matado, le han quitado la vida, no lo merecía”, Elías Polanco Braga, Profesor Facultad Derecho, UNAM.

Especialistas discutieron sobre las diversas aristas de este controversial tema.

 “Como argumentos en contra, no funciona como disuasivo, hay prejuicios raciales, es irremisible si por error se ejecuta a un inocente, es una forma de aniquilar al adversario político, tendríamos que señalar que no hay millonarios en el corredor de la muerte”, Elssie Núñez Carpizo, Profesora Facultad Derecho, UNAM.

El Estado como garante de la seguridad de la población, tiene la obligación de defender a la sociedad de los delincuentes.

 “Argumentos a favor por ejemplo, que es necesaria como máxima fuerza preventiva para los crímenes más graves, el delincuente al infringir la ley el mismo pierde el derecho a que se le respete la vida y la autoridad tiene el poder porque la sociedad se lo otorgó”.

Concluyeron que en la pena de muerte influyen la sociedad, la administración de justicia, las instituciones penitenciarias, la legislación penal, la política por lo que es difícil encontrar un criterio unificador.

Emmanuel Saldaña

Seminario internacional Derecho, democracia y pueblos

En México urge una revisión sobre las condiciones del uso legítimo de la violencia, aseguró Adolfo Gilly, académico de la UNAM.

“Es un proceso en el cual el estado mexicano, la ley mexicana, México está profundamente metido e internado mucho más allá de lo que el derecho mexicano permite”.

Dentro del Seminario internacional Derecho, democracia y pueblos, explicó que en una circunstancia de violencia como la actual, corren riesgo la ley y los derechos humanos.

“Un planeta donde la ley valedera no son ya los derechos humanos y la legalidad establecida, sino cada relación de fuerzas dada, es decir un planeta sin ley, Michoacán”.

Subrayó que cierta estabilidad social se debilitaría en el caso de que se acaben los privilegios de algunos grupos.

“Si estas conquistas son desmanteladas, es inevitable que la solidaridad se debilite, las capas más débiles queden abandonadas a su suerte, mujeres, jóvenes, migrantes, inválidos, ancianos, las expresiones sociales de la violencia crecen”.

En otro tema, en una reflexión histórica sobre el ejercicio de derechos en México, lamentó la falta de protección de derechos sociales.

El desmantelamiento de la educación pública, el estancamiento de los servicios de salud y seguridad pública, dijo, son los síntomas más evidentes del curso hacia una crisis en el país.

Mario López Peña

Primer Encuentro Internacional de Pedagogía y Enseñanza del Derecho

Ante los recientes cambios constitucionales es indispensable modificar los métodos de enseñanza del derecho, coincidieron académicos.

Para ello, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, inició una serie de investigaciones a fin de revisar las prácticas y modelos de enseñanza actuales.

Durante el Primer Encuentro Internacional de Pedagogía y Enseñanza del Derecho, se destacó que hay pocas acciones que tiendan a modificar los esquemas de aprendizaje tradicionales.

“Porque si hay algo que nuestros abogados tienen que desarrollar durante su formación tiene que ver con las competencias de comprensión lectora y escriturales, es algo que está presente constantemente”, María Francisca Elgueta, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.

“Pero lo más importante no estuvieron hechos para enseñar y menos para enseñar a los alumnos que tenemos ahora, entonces aquí hemos intentado hacer un trabajo de investigación para ver si podemos llegar a hacer un cambio en el primer libro de texto que tiene que ver con la primera signatura que les abre la vida a los que van a estudiar la carrera y que es la introducción al estudio del derecho”, Manuel Morales, Facultad de Derecho, UNAM.

El modelo de enseñanza actual es de aprendizaje memorístico cuyo resultado es un repaso simple.

El de aprendizaje significativo pretende fomentar la participación activa de los alumnos.

“Es tan importante el conocimiento teórico del derecho que es el que a lo mejor nos enseñan en la escuela como el conocimiento práctico”, Marcela Corro, Universidad de las Américas, Puebla.

“Sabemos que los materiales no son lo más idóneo, hay libros muy muy tradicionales, complicados, densos, muchas veces con deficiencias metodológicas impresionantes que se han vuelto clásicos y que se van replicando generación tras generación”, Enrique Cáceres, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Los académicos consideraron que el problema inicia desde la preparatoria e incluso con los libros de texto basados sólo en cuestiones teóricas y no prácticas.

Martha Rodríguez