Avances y perspectivas de la Banca de Desarrollo 2013

El Gobierno Federal presentó hoy los avances y perspectivas de la Banca de Desarrollo 2013.

En la ceremonia, encabezada por el Presidente Enrique Peña, se anunció que la meta de su gobierno para este año es entregar un billón de pesos en créditos a través de la Banca de Desarrollo.

Con esto se buscará impulsar la inversión en la infraestructura, crédito a pequeñas y medianas empresas, la actividad en el campo, el desarrollo y el financiamiento de la vivienda.

El Presidente instruyó al Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, a hacer las acciones correspondientes para que se pueda cumplir con esta meta.

Reformas a la Constitución

Este jueves entran en vigor las reformas a los artículos 25 y 26 de la Constitución que confieren al Estado la Rectoría del desarrollo nacional, proteger la actividad económica y establecer un sistema de planeación democrática del desarrollo.

Desarrollo de la juventud

En México no existe una política integral y efectiva para el desarrollo de las y los jóvenes; además, falta avanzar en la evaluación de los programas a su favor y en reconocerlos como sujetos de derecho.

Así lo establece “La evaluación transversal de políticas y programas para el desarrollo de la juventud”, que este martes se presentó en el Museo Memoria y Tolerancia.

“Lo principal es que no existe una política federal, integral y transversal para el tema de la juventud… Las herramientas federales no reconocen a las y los jóvenes como sujetos titulares de derechos”, Marco A. Silva, Socio Fundador Fundación IDEA.

La evaluación se realizó a 106 programas, fondos y campañas realizadas por el Gobierno Federal, a favor de los jóvenes, de los cuales sólo el 5.7 por ciento cuenta con evaluaciones de impacto.

Entre los principales resultados de la investigación, que fue realizada por la fundación IDEA, destaca que el 36 por ciento de las y los jóvenes no tienen acceso a seguro médico.

Más del 25 por ciento vive en un hogar con carencia por inseguridad alimentaria, uno de cada cuatro presenta sobrepeso y uno de cada 10, obesidad.

Revela, además, que la deserción en educación media superior es el principal problema en el tema educativo.

“México no está tomando en cuenta a sus jóvenes porque las políticas públicas instrumentadas para la juventud en México son escasas, tienen poco impacto, no tienen mediciones confiables y no tienen coordinación a nivel federal”, Genaro Lozano, Catedrático del ITAM.

Los especialistas confiaron en que esta evaluación se convierta en una hoja de ruta para impulsar una verdadera política pública a favor de las y los jóvenes en México.

“Que asegure el ejercicio de los derechos de las y los jóvenes, genere condiciones favorables para el desarrollo y fortaleza de las instituciones encargadas de velar que ambas condiciones ocurran”, Alfonso Sandoval, Representante Adjunto del Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Cuestionaron que han pasado cuatro meses de la nueva administración y aún no hay titular del Instituto Mexicano de la Juventud.

Juan Carlos González

Migración y desarrollo

“Pues siempre había eso de que tenias el riesgo de que te checaran papeles, te cayera la policía y te deportaran, siempre cuando va uno allá anda con ese temor de que puede pasar, pero tiene uno que arriesgarse”, Adrián Salas, Migrante retornado.

Esta es la historia de Adrián,  un mexicano que vivió y trabajó por 12 años en Arkansas, Estados Unidos.

En busca de mejores oportunidades de vida, se llevó a su esposa y a sus tres hijos.

Su mano de obra pasó de hojalatero al cuidado de pavos en una fábrica.

Pero la crisis económica y los operativos de migración acabaron con su sueño americano.

Para poder trabajar compró sus papeles de forma ilegal, con otro nombre, con una falsa identidad.

“Esos papeles me costaban mil 700 dólares, llegó un conocido, quién le cobró, ya uno investiga, hay mucha gente que se dedica a eso”.

Aún y cuando en cuatro décadas México expulsó a Estados Unidos al 10 por ciento de su población, en el Foro Nacional de Migración y Desarrollo en la Cámara de Diputados, se denunció la caída en el número de migrantes mexicanos en Estados Unidos.

“Ha sido un incremento permanente en los retornados voluntarios y los retornados forzados que son las deportaciones”, Rodolfo García, Centro de Estudios Sobre Migración.

Las remesas se desplomaron de 26 mil 500 millones de dólares en 2008, a 21 mil millones de dólares en 2009… El año pasado apenas repuntaron a 22 mil 700 millones de dólares, lejos del monto histórico de hace cuatro años.

Tiene ocho meses que Adrián regresó a la tierra que lo vio nacer…  Compara y recuerda que en Estados Unidos entre su esposa y él, los ingresos familiares superaban los cuatro mil dólares mensuales.

Hoy trabaja en una rosticería y piensa volver a hojalatear.

Por ello, si pudiera y sin pensarlo dos veces regresaría a Estados Unidos.

“Fíjate que yo pensaba que no  iba a pensar eso y ahora que ya me está llegando la economía que no hay monedas y no alcanza ya digo hay caray”, Adrián Salas, Migrante retornado.

Pidieron  incrementar los recursos del Fondo de Apoyo al Migrante a mil millones de pesos; y a que en el mediano plazo el derecho a no emigrar, se convierta en una opción y no en una necesidad como sucede hasta ahora.

Oscar González

Sistema de protección integral a la infancia en centros comunitarios de desarrollo infantil

Independientemente de su condición social, los niños tienen derecho a no ser maltratados, a la educación, la salud, la alimentación y esparcimiento.

Lo anterior se afirmó durante la presentación del portafolio: Sistema de protección integral a la infancia en centros comunitarios de desarrollo infantil.

Sistema con el que se busca garantizar el ejercicio de estos derechos a los infantes.

“Que dan cuenta del quehacer social de los centros comunitarios, como un sistema de protección integral a la infancia”, Rubria Monica Fernández, Save The Children, México.

Se estima que en la capital existen 205 mil 413 hogares que no cuentan con servicios básicos y sus habitantes viven en condiciones de marginalidad y pobreza extrema.

Los más afectados en estos casos son los niños, quienes ante la falta de apoyo tienen un futuro poco alentador.

“Los niños son estigmatizados no logran entrar a las escuelas públicas, por supuesto a las privadas mucho menos, y viven en situaciones muy complicadas en términos económicos, en términos sociales, entonces estos esfuerzos de los centros comunitarios son importantes, porque son espacios de integración”, Luis Armando González Placencia, Presidente CDHDF.

Centros comunitarios en los que se imparte educación a los menores marginados y a quienes lo primero que se les inculca, es que no deben ser maltratados.

“El tema de la educación se vuelve fundamental, como un motor de construcción de ciudadanía, y tenemos muy claro que un concepto de ciudadanía que sea acorde con el estado de derecho que estamos buscando, pues tiene que irse logrando a partir de la introyección de los derechos humanos”.

Según el último censo en la capital habitan 8 millones 851 mil personas; un millón 937 mil son menores; 122 mil habla una lengua indígena, 17 mil no hablan español y 238 mil 979, son analfabetas.    

José Luis Guerra García

Los lineamientos para una política de crecimiento sustentable y protección social universal

En México es necesario un cambio en el modelo de desarrollo, para detener el deterioro económico y social que genera violencia inaudita.

Así lo establecen “Los lineamientos para una política de crecimiento sustentable y protección social universal”, que presentaron los integrantes del grupo “Hacia un nuevo curso de desarrollo”.

“La necesidad urgente de construir un curso de desarrollo diferente para México, que se caracterice por un crecimiento sustancialmente mayor al de los últimos tres decenios para generar excedentes que sustenten una redistribución sostenida del ingreso y las oportunidades y un régimen de protección social universal”, Rolando Cordera, Profesor Investigador de la UNAM.

El grupo está integrado por investigadores y académicos  con experiencia en el servicio público, como Rolando Cordera, Cuauhtémoc Cárdenas, Ciro Murayama, Carlos Tello, Enrique del Val, entre otros.

Realizaron 103 propuestas concretas para sacar al país adelante y que serán presentadas a Diputados, Senadores y candidatos a la Presidencia de la República.

 “Lo que estamos planteando es un camino posible para el país, yo haría el señalamiento de que partimos de que el país no está destinado a seguir en la situación actual, esto es deteriorándose socialmente deteriorándose económicamente, sin rumbo en su desarrollo”, Cuauhtémoc Cárdenas, Ex Candidato Presidencial.

Proponen, entre otras acciones, la realización de una reforma hacendaria que incluya cambios en materia de gasto, ingreso y crédito.

Una reforma tributaria que incluya una elevación gradual del Impuesto al Valor Agregado.

Los académicos e intelectuales también proponen impulsar una reforma educativa en México que genere una autentica política de Estado en este rubro.

Un plan de desarrollo industrial, una mayor inversión en infraestructura para fomentar el crecimiento, restablecer la seguridad energética y proteger al medio ambiente, son parte de las propuestas.

Juan Carlos González

 

Eficiencia energética industrial, para la creación sostenible de riqueza

Cada año se gasta un billón de dólares en el mundo en generación de energía, más de la mitad tan sólo en países en desarrollo.

Y se estima que la industria emite el 25 por ciento de los gases de efecto de invernadero.

La Oficina de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial presentó el informe “Eficiencia energética industrial, para la creación sostenible de riqueza”.

“Poder disminuir por un lado las emisiones de gases de efecto de invernadero y mitigar el cambio climática tanto como reducir otros contaminantes, por otro lado y es la parte más importante tal vez, los ahorros de energía podrían orientarse a satisfacer las necesidades sociales de educación, mejora de competitividad”, Kai Bethke, Director Regional de ONUDI México.

Se precisó que el aumento de la eficiencia energética, es una de las vías más prometedoras para el desarrollo de las industrias y contribuye a disminuir los impactos ambientales.

Naciones Unidas destacó que los países como México, podrían tener ganancias por 165 mil millones de dólares, por eficiencia energética.

La Secretaría de Energía, reconoció los avances de nuestro país, plasmados en la estrategia nacional de energía 2012-2016.

“Lo más revelador de este estudio fue que todas las empresas que fueron eficientes en términos de energía, eficientes en términos de consumo de insumos, eran las que menos desechos botaban, eran las más innovadoras, eran las que tenían mayor productividad en el trabajo, eran las más competitivas”, Ludovico Alcorta, Políticas de Desarrollo, Estadística e Investigación de la ONUDI.

La ONU recomendó eliminar los subsidios a los combustibles, siempre y cuando, venga acompañado de estímulos sociales, para evitar impactos negativos en la población.

Martha Rodríguez

 

Cambio político, Reformas e instituciones en México 2007-2009

En el marco de la Feria del Libro del Palacio de Minería, se presentó el libro: “Cambio político, Reformas e instituciones en México 2007-2009”.

La obra coordinada por Héctor Zamitiz, analiza que pasó con el cambio y la frustración que ha generado la transición democrática.

En sus páginas se refleja de manera crítica, la incapacidad del gobierno para resolver problemas como la pobreza, la desigualdad, la falta de empleo, la inseguridad, o la violencia.

“Todo mundo pidió democracia, pero nadie se quiso mover en sus privilegios. Empresarios, sindicatos, monopolios si quieren cambios, pero nadie quiere perder sus privilegios, que haya lo que sea, que venga el cambio, pero no me toquen mi espacio, por el contrario quiero ampliarlo y quiero expandirme”.

En este espacio, también se presentó el libro “Desarrollo económico sustentable coordinado” por Rafael Reséndiz.

En él se explica que el concepto de sustentabilidad se ha desvirtuado y que va más allá del medio ambiente.

“El desarrollo social es mucho más complicado, porque implica una serie de aristas de lo social, de lo político, de lo económico y medio ambiental para entenderlo, ahora todos los políticos, todos los partidos políticos en este país y en el mundo, se llenan la boca hablando que sus proyectos son sustentables, que están insertos en el desarrollo sustentable y nosotros nos damos cuenta que esto sigue siendo pura retórica”.

En el segundo día de actividades de la feria, el INEGI también presentó la Encuesta Ingreso Gasto 2010; además, continuaron las actividades para fomentar la no violencia en contra de las mujeres.  

José Luis Guerra García

Iniciativa en el Senado, para la creación de la Secretaria de Ciencia y Tecnología

Debido a que el impulso de la ciencia en México contribuiría de manera acelerada a su desarrollo económico, científicos, investigadores y académicos, respaldaron la iniciativa en el Senado, para la creación de la Secretaria de Ciencia y Tecnología.

Conducir y operar el Sistema Nacional del investigadores, estableciendo sus objetivos, funciones y forma de organización en las reglas de operación y normatividad aplicables”, Francisco Castellón Fonseca, Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado.

Y es que, no hay un mecanismo de coordinación en el sector.

“El sistema de CTI en México es un cuerpo que no tiene cabeza, y entonces la mano, la Secretaria de Educación opera en temas de ciencia y tecnología, como le parece conveniente y la Secretaria de Energía igual y la Secretaria de Economía igual, no hay un mecanismo de coordinación transectorial”, Juan Pedro Laclette, Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Con una secretaria especializada se daría apoyo a la red de investigadores.

“De una mayor o mejor vinculación con las instituciones de educación superior que en la realidad actual en nuestro psis, en buena medida son las que llevan el peso del desarrollo de las actividades científicas”, Carlos Arámburo de la Hoz, Investigación científica, UNAM.

La iniciativa presentada en septiembre de 2011, tiene algunas deficiencias.

Pero preocupa que diga que dicha secretaria de ciencia y tecnología, no deberá conllevar impacto presupuestal alguno, yo creo que si debe llevarlo porque parecería que esta secretaria simplemente toma el lugar del CONACYT”, René Drucker Colín, Investigador, UNAM.

Los científicos e investigadores pidieron a los senadores que contemplen la exención de impuestos de importación a los insumos utilizados para el desarrollo de investigaciones.

Martha Rodríguez

Informe sobre el Desarrollo Mundial 2012

La equidad de género es un instrumento que permite impulsar el desarrollo de los países, gracias a que aumenta la productividad, reveló el Banco Mundial.

De acuerdo con el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2012, presentado en México, la productividad de una trabajadora aumentaría hasta 25 por ciento, si tuviera las mismas condiciones que los hombres, de acceso a educación, mercado laboral y oportunidades.

El Banco Mundial destacó que las mujeres representan el 40 por ciento de la fuerza de trabajo global y 43 por ciento de la mano de obra agrícola.

Igualdad de género, representa desarrollo para la próxima generación, productividad e instituciones más representativas, concluyó el organismo internacional.