Geolocalización contribuyó a la aprehensión de «El Chapo», afirmó hoy el presidente Enrique Peña

La captura de Joaquín Guzmán Loera acredita la eficacia del Estado mexicano, afirmó hoy el presidente Enrique Peña.

Reiteró el reconocimiento a su gabinete de seguridad y señaló que la detención del hombre más buscado del mundo no es motivo de triunfalismos.

Reconoció además que el uso de la geolocalización contribuyó a su aprehensión.

“Su detención es un claro ejemplo de la coordinación entre instituciones y el uso de sistemas de inteligencia, es decir, la aplicación de tecnologías y análisis de información que son elementos clave que caracterizan a la estrategia de seguridad y justicia del Estado mexicano”.

Esta declaración la hizo al encabezar la Ceremonia Oficial por el 193 Aniversario del Día de la Bandera en Frontera, Coahuila.

Día de la Bandera

Símbolo de unidad, de soberanía, de identidad, es la Bandera Nacional.

En la Conmemoración por el Día de la Bandera, los tres Poderes de la Unión llamaron a la unidad de los mexicanos, a la reconciliación, a la paz.

En representación del Poder Judicial, el Ministro Luis María Aguilar Morales, aseguró que solo a partir de una civilidad por parte de todos, la bandera adquiere sentido como símbolo de la nación que queremos.

“Su presencia nos recuerda que estamos mejor unidos que separados, juntos en busca de soluciones comunes a los problemas de todos, en nuestro territorio la bandera siempre está presente, nos vigila, protege y alienta aquí como lo hace en nuestras plazas, en el límite de nuestras fronteras”.

Se llamó a la reconciliación.

“La bandera mexicana es y debe ser el símbolo de la paz interna de México, bandera de paz que llama a la reconciliación para buscar los caminos que reduzcan la violencia y la inseguridad”, Miguel Barbosa, Coordinador PRD en el Senado.

En ello radica uno de los sentidos más profundos de nuestra bandera, la unidad en la diversidad, la forja de una nación que por encima de las diferencias, desigualdades y contrastes busca un destino común, el del bien para los mexicanos”, José Antonio Meade, Secretario de Relaciones Exteriores.

El Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, tomó protesta y abanderó a 10 escoltas, que asumieron el compromiso de custodiar el lábaro patrio.

“Vengo en nombre de la patria a encomendar a su valor, patriotismo y estricta disciplina esta bandera que simboliza su independencia, sus instituciones, la integridad del territorio y su integridad”.

A la ceremonia por el Día de la Bandera asistieron secretarios de Estado, así como los representantes de partidos en el Congreso.

Martha Rodríguez

Bandas de guerra

El Día de la Bandera fue el marco para una competencia cívica muy especial, en la que participaron estudiantes de educación básica.

Fue el encuentro de bandas de guerra, que se realizó en el Parque del Mestizaje, en la delegación Gustavo A. Madero.

Participaron alumnos de escuelas primarias y secundarias de diferentes delegaciones.

También se realizó la participación especial de una banda de guerra conformada por niños de preescolar.

En total participaron 16 escuelas primarias y secundarias en este encuentro de bandas de guerra, en el marco del Día de la Bandera.

Cada uno de los grupos tuvo alrededor de tres minutos para hacer vibrar tambores y cornetas.

Una verdadera fiesta cívica en la que los estudiantes mostraron su talento y disciplina.

Al final, todas las bandas de guerra recibieron trofeo, reconocimiento y medallas.

“Esta constancia y esta disciplina niñas niños son el camino y la ruta que vamos a seguir todas y todos los mexicanos, lo vamos a seguir a través del estudio y a través de lograr una unidad y una soberanía nacional, ejemplo de ello es lo que representa nuestra bandera”, Jesús Valdés Peña, Secretario de Desarrollo Social DF.

Concluyó así la celebración por el 24 de febrero, Día de la Bandera.

Juan Carlos González

La Bandera: Orgullo Nacional

La Bandera Nacional, es un factor de cohesión y orgullo nacional.

La imagen del águila que devora a una serpiente sobre las nopaleras del Lago de Tenochtitlán se aceptó como Escudo Nacional el 14 de abril de 1823 por el Soberano Congreso Constituyente.

Era el diseño que usaba el gobierno de los primeros defensores de la independencia.

Según los mexicas fue un mensaje de los dioses, en la que él águila encarna el poderío de tipo militar.

La historia de los colores verde, blanco y rojo sucedió durante la proclamación del Plan de Iguala, el 24 de febrero de 1821.

Al constituirse el Ejército de las Tres Garantías, en el estandarte tricolor el verde significaba independencia de España, el blanco religión y el rojo unión.

Durante la Secularización Nacional encabezada por Benito Juárez el verde se relacionó con esperanza, el blanco con unidad y el rojo con la sangre de los héroes.

A pesar de esas acepciones, la ley sobre escudo, la bandera y el himno nacionales, no se otorga ningún significado oficial a los colores.

El primer militar que rindió honores a la bandera, fue Vicente Guerrero, en el Juramento del Plan de Iguala, lo que fue también la primera conmemoración pública del Día de la Bandera el 24 de febrero de 1821.

La ley sobre escudo, bandera e himnos nacionales contempla sanciones administrativas y penales a quienes hagan mal uso del lábaro patrio o lo agravie.

Se castigará según la gravedad y la condición del infractor, con multa hasta por 15 mil pesos o  arresto hasta por treinta y seis horas.

Si la infracción se comete con fines de lucro, la multa será hasta por 60 mil pesos.

Francisco Barradas Ricardez

Ceremonia del Día de la Bandera

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, participó en la Ceremonia del Día de la Bandera, que encabezó el Presidente Felipe Calderón en el Zócalo capitalino.

“Para nosotros los jueces, la bandera es la mejor metáfora de la función que nos toca realizar: es el tejido que nos cubre a todos, el manto protector en el que todo mexicano, independientemente de su origen, de su condición social, política o jurídica, de su género, de su edad, de su ocupación, de su ubicación geográfica o fuera del territorio nacional, tiene y debe tener cabida y refugio”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente.

Aseguró que la bandera cubre, representa y unifica a todos los mexicanos. 

“La judicatura federal, a través de su labor sustantiva, busca día con día, si se me permite continuar con la alegoría, que el manto protector de la justicia sea, como nuestra bandera, no sólo lo suficientemente amplio para guarecer a todos, para darnos paz y seguridad a todos, sino suficientemente sólido para asegurar la continuidad e integridad de tejido mismo que, desde esta perspectiva, no es otro que el provisto por el orden constitucional que nos rige”.

Ante el Presidente de la República y los representantes del Poder Legislativo, el Ministro Silva Meza dijo que la bandera simboliza un pacto de hermandad y de libertad del que nadie puede quedar excluido.

“La labor judicial se puede identificar con cada uno de los colores de la bandera nacional porque a su resguardo, buscamos reafirmar la confianza en los ciudadanos, en nuestro trabajo, por medio de un desempeño pulcro e intachable, ajeno a la suspicacia, por encima de la mala fe y de la calumnia, en el seno de una sociedad vital, palpitante y unida a sus instituciones…. Desde el Poder Judicial de la Federación, entendemos que nuestro símbolo mayor representa esos principios, ese anhelo de protección y de cobijo, de tranquilidad y certeza, que nos unifica y hermana a todos… Que así sea”.

El Presidente Felipe Calderón habló del significado de los colores de la bandera, en el contexto de la lucha contra el crimen organizado.

“El blanco representa la paz que anhelamos preservar y ampliar, es uno de los bienes más preciados y debemos defender esa paz de los enemigos de México que pretenden vulnerarla con su violencia, es claro que en la claudicación, en la rendición, en el sometimiento, en la resignación o en la oscura transacción no hay ni habrá nunca paz verdadera”.

Los representantes del Poder Legislativo hicieron un llamado a respetar las leyes en el combate a la delincuencia y a entablar un diálogo sin revanchas.

 “Por ningún motivo podemos aceptar que se comprometan la soberanía o el respeto a las leyes que hemos forjado y que precisamente estos signos simbolizan y en esta misión estamos comprometidos todos sin excepción los poderes del Estado mexicano”,  Jorge Carlos Ramírez Marín, Presidente Cámara de Diputados.

“Necesitamos un espacio un espacio donde podamos dialogar y encontrarnos de frente y tomar las decisiones que México necesita, como es propio de las democracias, desde luego ajenos a la revancha, el encono y el recurso fácil de la distribución de culpas”, Manlio Fabio Beltrones, Presidente del Senado.

La Ceremonia del Día de la Bandera culminó con una salva de fusilería.

Juan Carlos González