Arte y tradición, Día de Muertos
03/11/2015 Deja un comentario
Para el arte mortuorio tradicional mexicano no hay cielo o infierno, premio o castigo
Jesús Daza
Noticias AD
03/11/2015 Deja un comentario
Para el arte mortuorio tradicional mexicano no hay cielo o infierno, premio o castigo
Jesús Daza
01/11/2013 Deja un comentario
En 2003 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la UNESCO, declaró a la fiesta de Día de Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Esta festividad representa uno de los ejemplos más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, así como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor plenitud de grupos indígenas que actualmente habitan nuestro país.
Estudios antropológicos constatan que las celebraciones dedicadas a los muertos no sólo comparten una antigua práctica ceremonial, donde conviven la tradición católica y la precolombina, sino también manifestaciones que se sustentan en la pluralidad étnica.
Manifestaciones a través del lenguaje, literatura, música, danza, juegos, mitología, rituales, costumbres, el saber de los artesanos, de los antepasados, la arquitectura y otras formas de comunicación e información.
El patrimonio oral e intangible ha sido definido por expertos internacionales como procesos aprendidos de la gente junto con el conocimiento.
Habilidades y creatividad que son desarrolladas por ellos, por los productos que crean.
Estos procesos proveen a comunidades vivas un sentido de permanencia con las generaciones anteriores, e importantes para la identidad cultural, para salvaguardar la diversidad cultural y la creatividad de la humanidad.
Oscar González
01/11/2013 Deja un comentario
Para garantizar la seguridad de los capitalinos en estos días de muertos, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal implementó un operativo.
Hasta el próximo domingo, mil policías patrullarán los 118 panteones de la Ciudad de México.
También vigilarán de manera especial la zona de Mixquic, escenario de la mayor celebración del Día de Muertos en el Distrito Federal y además uno de los sitios de México cuyo festejo fue declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad.
31/10/2013 1 comentario
El culto a los muertos se ha manifestado en diversas culturas en todo el mundo.
Sin embargo, la festividad del Día de Muertos en México es notable por sus características únicas.
Una celebración solemne, festiva, jocosa, religiosa que persiste hasta nuestros días.
En el Zócalo de la Ciudad de México se instaló la tradicional mega ofrenda de Día de Muertos.
Mega ofrenda enmarcada por el centenario de la muerte del José Guadalupe Posada.
“Posada es que el da la pauta para llegue Diego Rivera, Orozco, Siqueiros y haga estos formatos de murales”, Huberto Valdés, Artista visual.
Más de 30 jóvenes artistas de la Fábrica de Artes y Oficios, Faro de Oriente realizaron un homenaje plástico a posada en cartonería tradicional.
Los personajes más significativos del artista mexicano como La Catrina, El Quijote y 12 personajes de la serie Calaveras del montón.
Como dijo José Guadalupe Posada: La muerte es democrática, porque a fin de cuentas, güera o morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera.
La mega ofrenda en el Zócalo capitalino estará abierta al público hasta el 3 de noviembre de nueve de la mañana a nueve de la noche.
Emmanuel Saldaña
30/10/2013 1 comentario
Protección Civil del Distrito Federal exhortó hoy a la ciudadanía a tomar medidas de seguridad a fin de evitar incidentes durante la celebración del Día de Muertos.
Alertó que es muy importante colocar las veladoras del altar de muertos en platos hondos con agua y mantener a los menores alejados de la ofrenda.
Recordó que las veladoras no deben encenderse en lugares rodeados de sustancias inflamables y deben alejarse de cortinas y muebles.
Como una medida básica de prevención Protección Civil recomendó apagar las veladoras por la noche mientras se duerme.
02/11/2012 Deja un comentario
Perspectivas cotidianas de la muerte
Flores, panes y calaveras de azúcar, con sus olores y sabores ilustran las fechas que se pensarían sombrías por las ausencias.
Para mostrar los encuentros culturales y estéticos, los espacios y la gente, la Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes reunió imágenes del Segundo Concurso Nacional de fotografía en el libro Mercados y tianguis para el Día de Muertos.
“Que nos muestran la evolución de la cultura popular y nos muestran la evolución de algunas cuestiones, en todo cambio cultural hay ganancias y hay pérdidas y nosotros tenemos que evaluar qué ganamos y qué perdemos en cada uno de estos cambios culturales”, Marco Buenrostro, Experto Arte Popular.
Visiones de 18 estados del norte, centro y sur del país que con diversas perspectivas muestran el gusto y el empeño por recordar a los suyos.
“Esto de hablar con los antepasados es como rezar… Se quita la aprehensión de la muerte cuando uno sabe que sus antepasados están presentes”
Son 144 imágenes capturadas en 2010 por jóvenes fotógrafos mexicanos en diversas entidades del país, sobre personas en diversos momentos para construir altares de muertos y sus ofrendas.
Mario López Peña
02/11/2012 Deja un comentario
La PROFECO lleva a cabo un operativo especial para evitar abusos en los precios durante los días de muertos.
Supervisará especialmente florerías, panteones y panaderías en la Ciudad de México.
También vigilará tiendas departamentales, restaurantes, estacionamientos y hoteles.
Si usted es víctima de algún comerciante abusivo, puede marcar el teléfono del consumidor: 5568-8722.
El operativo de PROFECO terminará el dos de noviembre.
02/11/2012 Deja un comentario
El Canal Judicial a la vanguardia estuvo,
noticias, programas y eventos, en su programación mantuvo,
varios reconocimientos y premios ganó,
hasta que la muerte le llegó.
Las calaveritas son parte de la tradición del Día de Muertos, único en México, para recordar al que se fue.
De azúcar, chocolate o gomitas, traen escrito el nombre del difunto en la frente, o de personas vivas en forma de broma.
“En la actualidad de las tradicionales está la de amaranto que es la que se trabaja en el Estado de México, Michoacán y parte de Valles Centrales, y además hay modificaciones ahora como es con los nuevos materiales, el coco, chocolate, camote, alegría, goma, son de las más tradicionales, hay chococrispis también en calaveritas”, María del Socorro Vázquez, Comerciante.
Son vendidas en los tradicionales mercados denominados “Todos santos”, además de tiendas comerciales y tianguis.
Los precios varían dependiendo del tamaño y el material del que están hechas.
“Esas tienen mayor precio por la calidad del trabajo que tienen elaborado, pero el precio puede llegar a 20, 30 de mayoreo los cráneos más grandes como esa de chocolate están en 180 pesos”.
Las calaveritas literarias también son parte de la cultura mexicana para recordar a los difuntos, como una especie de burla ante la muerte.
Son epitafios humorísticos de personas vivas que constan de versos donde la muerte personificada, bromea con personajes de la vida real.
Es muy común dedicar las «calaveritas» a personajes públicos, en especial a políticos en el poder. En muchos casos la rima habla del aludido como si estuviera ya muerto.
Desde algunos años, se realizan concursos en todo el país, sobre las calaveritas literarias más ingeniosas a fin de celebrar nuestra tradición de Día de Muertos.
Martha Rodríguez
02/11/2012 Deja un comentario
Flor de muertos, dualidad entre la vida y la muerte, es el cempaxúchitl, tradición mexicana del Día de Muertos.
Zempoal- Xóchil significa veinte flores, lo que el dios azteca Huitzilopochtli concedió como una forma de señalar las tumbas de los difuntos.
El cultivo de esta flor se extiende principalmente por los estados de Chiapas, Estado de México, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Oaxaca y Veracruz.
En Xochimilco es en donde principalmente se cultiva la flor de cempasúchil, tradicional del Día de Muertos, esta planta es muy noble y se da principalmente en esta época del año.
La producción de la flor de cempasúchil inicia cada año en el mes de julio y se encuentra lista para las festividades de muertos en noviembre.
Los precios oscilan entre los 15 y los 35 pesos por planta.
Los creyentes de esta tradición, compran la flor para adornar sus altares y rendir tributo a sus muertos.
Cempasúchil es una flor compuesta, que varía en las tonalidades anaranjado a amarillo, es muy aromática y puede alcanzar alturas de entre 50 y 100 centímetros.
También tiene usos medicinales y sus pétalos se extraen y mezclan con el alimento de las gallinas ponedoras para lograr el intenso amarillo de la yema de huevo.
Martha Rodríguez
02/11/2012 Deja un comentario
Es la mezcla de olores, sabores, texturas y colores en torno a la cual perdura una de las tradiciones más arraigadas en México.
La ofrenda de día de muertos tiene su origen en la época prehispánica, mucho antes de la llegada de los españoles.
Los antiguos mexicanos tenían cuatro celebraciones al año para recordar a sus muertos, de acuerdo a la forma en que habían fallecido.
En cada conmemoración instalaban una ofrenda similar a la que habían montado en el funeral.
“Cuando alguien moría en el mundo indígena precolombino, después de haber embalsamado, de haber envuelto el cadáver en mantas y de haber puesto frente al cadáver una jícara con pulque, ponían también ponían una ofrenda de comida, en general era maíz, tamales, tortillas”, Patrick Johansson, Investigador Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
“Se pone la ofrenda para que sea el muerto quien regrese a convivir un poco las almas a convivir con sus familiares y entonces se le pone todo aquello que puede ser interesante para que regrese”, Lucia Sáenz, Directora Museo Casa del Risco.
Los investigadores aseguran que con estas ofrendas y rituales, se ayudaba al difunto en su paso por el inframundo.
“Se suponía que después de cuatro años de transe en el inframundo, se había reciclado de algún modo el ser y ya no necesitaba de los vivos para ayudarle en sus peripecias en el inframundo”, Patrick Johansson, Investigador Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
Con la llegada de los españoles, el culto a los muertos sufrió algunas modificaciones.
Las cuatro celebraciones que se realizaban al año se redujeron a dos, como las conocemos actualmente:
El Día de los Muertos Pequeños y el de los Adultos, que además los españoles hicieron coincidir con las conmemoraciones de todos los Santos y los Fieles Difuntos, el uno y dos de noviembre.
Como parte de la conquista espiritual, las ofrendas prehispánicas se transformaron en altares, como los que hay dentro de las iglesias.
“Con los españoles aparece la palabra altar, que ciertamente fue incluida para diferenciarse muchas veces cuando ellos habían aceptado que perdurara así la fiesta indígena, pues tenían que poner algo de lo suyo”.
“El altar es decorar hacia arriba, hacia el cielo y con estas ramas, que se decoraban en muchas ocasiones era lo que simbolizaba esta persona, ahí se ponía la cruz, se ponía la foto, ahí se colgaban panes”, Marina Hernández, Investigadora del Centro Cultural Casa del Risco.
Con el paso del tiempo, las ofrendas o altares de muertos se han enriquecido y hoy son el reflejo de la diversidad cultural del país.
Los altares más comunes son los de dos niveles, que representan el cielo y la tierra.
“Los mazahuas por ejemplo ponen una mesa, la decoran con todos los alimentos que le gustaban al muerto, a sus ancestros y además se adicionó una cruz, se adicionó un santo, su santo protector”.
Aunque hay zonas del país donde el altar de muertos tiene siete niveles, que representan los pasos necesarios para llegar al cielo y lograr así el descanso eterno de los difuntos.
Juan Carlos González