Visitantes nacionales y extranjeros gastarán 7 mil 741 MDP en este Día de Muertos

En el Día de Muertos los visitantes nacionales y extranjeros gastarán 7 mil 741 millones de pesos.

Según la Secretaría de Turismo, más de 2.1 millones de visitantes recorrerán los principales destinos turísticos del país.

750 elementos de los Ángeles Verdes ofrecerán asistencia vial y mecánica a los turistas que transiten por las 262 rutas carreteras del país.

Actividades en el Día de Muertos

Museos, establecimientos y vecinos del barrio de San Ángel se unieron para celebrar el tradicional Día de Muertos.

Hasta el 4 de noviembre presentarán ofrendas, exposiciones, talleres y conciertos para preservar una de las festividades más importantes en México.

El museo Soumaya Plaza Loreto presenta una ofrenda a José María Velasco, pintor mexicano, considerado uno de los mejores paisajistas del siglo XIX.

El Museo del Carmen exhibe una ofrenda para las 12 momias del Colegio de San Ángel y un taller de cocina con platillos tradicionales para el altar.

El Museo Casa del Risco presenta la exposición  “Mictlán, El camino al inframundo”, que está enfocada principalmente a los niños.

El Día de Muertos tiene su origen en el México Prehispánico

“Hay que decir que los pueblos prehispánicos que habitaron el territorio que actualmente es México, tuvieron un profundo y continuo culto a los antepasados y que este se manifiesta de distintas formas, en el tratamiento que se le daba al cuerpo al morir, en las ofrendas que se hacían en el entierro para que los difuntos pudieran hacer su viaje por el inframundo”, Berenice Alcántara, Inv. Instituto Investigaciones Históricas UNAM.

Un inframundo que de acuerdo con especialistas, es el espacio que está de nuestros pies hacia el interior de la tierra.

El Día de Muertos, una celebración de origen prehispánico, que honra a los difuntos el 2 de noviembre y que coincide con las celebraciones católicas del Día de los Fieles Difuntos y de todos los Santos.

“Permanece la idea de hacer ofrendas de flores, de copal, de aromas, de esencias de la comida a los difuntos”.

Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca.

Rituales que conmemoran la vida de los ancestros y que se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años.

Una era en la que se conservaban cráneos como trofeos y que los mostraban durante los rituales que simbolizaban la muerte, pero también, el renacimiento.

Las creencias en torno a la muerte han desarrollado toda una serie de ritos y tradiciones, ya sea para venerarla, honrarla, alejarla e incluso burlarse de ella.

“Todas las culturas en la humanidad y las culturas antiguas han creído que hay una parte del ser humano que permanece después de la muerte”.

México prehispánico en el que destaca la elaboración de instrumentos musicales de barro, flautas, timbales y sonajas en forma de calaveras.

Pese a que se ha convertido en un símbolo nacional, esta celebración no es propia de los mexicanos.

Existen familias que están más apegadas al Día de todos los Santos, como se hace en otros países; y otras en las que existe una fuerte influencia de Estados Unidos, con el Halloween, que es la víspera de todos los santos.

Oscar González

Operativo de seguridad en el Día de Muertos

Por la celebración de Día de Muertos la Policía Federal puso hoy en marcha un operativo especial donde participan 8 mil 662 elementos.

El operativo de seguridad y vigilancia cuenta con 3mil 599 radio patrullas, 8 helicópteros y 19 ambulancias que resguardan la seguridad en carreteras, terminales aéreas y de autobuses, puertos marítimos, centros turísticos y puntos fronterizos.

El operativo terminará el domingo 4 de noviembre.

Los bancos no abrirán el 2 de noviembre

La Asociación de Bancos de México informó que de acuerdo con la disposición de carácter general de la CNBV que establece que los días inhábiles en el sector financiero, las instituciones bancarias suspenderán sus operaciones al público el próximo viernes 2 de noviembre, con motivo de las festividades del Día de Muertos.  

Los bancos que ofrecen sus servicios dentro de almacenes comerciales y supermercados, sí abrirán al público sus operaciones bancarias este 2 de noviembre, en los horarios tradicionales, no obstante que este es un día festivo.

Cabe señalar que los clientes de la Banca tienen a su disposición, los 365 días del año, los servicios de Banca por teléfono, Banca por internet, así como sus 36 mil cajeros automáticos.

Ganancia Día de Muertos

En el Día de Muertos los visitantes nacionales y extranjeros gastarán 7 mil 741 millones de pesos.

Según la Secretaría de Turismo, más de 2.1 millones de visitantes recorrerán los principales destinos turísticos del país.

750 elementos de los Ángeles Verdes ofrecerán asistencia vial y mecánica a los turistas que transiten por las 262 rutas carreteras del país.

Actividades de Día de Muertos en San Ángel

Museos, establecimientos y vecinos del barrio de San Ángel se unieron para celebrar el tradicional Día de Muertos.

Del 25 de octubre al 4 de noviembre presentarán ofrendas, exposiciones, talleres y conciertos para preservar una de las festividades más importantes en  México.

“Para nosotros resulta fundamental estos esfuerzos de rescate de patrimonio tangible e intangible de una de las tradiciones más entrañables del imaginario mexicano”, Alfonso Miranda, Director Museo Soumaya.

El Museo Soumaya Plaza Loreto presentará una ofrenda a José María Velasco, pintor mexicano, considerado uno de los mejores paisajistas del siglo XIX.

También realizará talleres de flores de papel, calaveritas de azúcar y papel picado.

El Museo Casa del Risco abrirá al público la exposición  “Mictlán, El camino al inframundo”, que está enfocada principalmente a los niños.

 “Es verdaderamente una aventura que además les da la oportunidad de conocer cuál es la filosofía y la mitología acerca de la muerte de los nahuas”, Lucia Sáenz, Directora Museo del Risco.

También habrá un concierto que incluye música prehispánica y un ceremonial de bendición del camino para  la llegada de las almas.

El Museo del Carmen exhibirá una ofrenda para las 12 Momias del Colegio de San Ángel y un taller de cocina con platillos tradicionales para el altar.

En estas actividades también participarán los museos de Arte Carrillo Gil y el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.

Juan Carlos González

 

La tradición del Día de Muertos en México

Cuando el individuo muere su espíritu continúa viviendo en Mictlán, lugar de residencia de las almas que han dejado la vida terrenal.

El Día de Muertos es una celebración que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones de Día de los Fieles Difuntos y de todos los Santos.

Se materializa con el altar ofrenda, una de las tradiciones mexicanas más arraigadas.

Obsequio a los difuntos que regresan ese día a convivir con sus familiares, con los alimentos y objetos preferidos por ellos en vida, para que vuelvan a gozar durante su breve visita al mundo de los vivos.

Desde épocas remotas hasta la actualidad, el banquete mortuorio revive en los hogares mexicanos.

Comida ritual en un ambiente en el que vivos y muertos se hacen compañía.

En la ofrenda no debe faltar la representación de los cuatro elementos de la naturaleza.

Tierra, representada por frutos; viento, representado por papel picado; agua, con un recipiente para que las ánimas calmen su sed después del largo camino recorrido; y fuego, una vela por cada alma que se recuerde y por el alma olvidada.

En la ofrenda también se coloca sal que purifica; copal para que las ánimas sigan por medio de los aromas; flor de cempasúchitl, que se riega desde la puerta al altar para indicarles el camino.

Los panteones de Míxquic en Tlahuac, y el de San Lorenzo en Iztapalapa, reciben la visita de miles  de turistas nacionales y extranjeros.

En ceremonia llevada a cabo en París, Francia el 7 de noviembre de 2003, la UNESCO distinguió a la festividad indígena de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Oscar González

Las calaveritas

“Desvestido y deshuesado, así te dejó la muerte; y yo me metí en la tumba, pues tantito, para verte”.

“Se mezclaron nuestros  huesos y sin saber quién es quién, la huesuda confundida, se divirtió re bien”.

Las calaveritas literarias forman parte de la tradición del Día de Muertos como una especie de burla ante el dolor del que se va.

Son epitafios humorísticos de personas vivas que constan de versos donde la muerte personificada bromea con personajes de la vida real.

Es muy común dedicar las «calaveritas» a personajes públicos, en especial a políticos en el poder. En muchos casos la rima habla del aludido como si estuviera ya muerto.

“Murió Paola Espinosa tras un clavado fatal, guardó la vertical pero cayó como losa…

 La culpa fue de la fosa que de clavados no era; pobre de Paola hermosa, y ahora qué nos queda…

Medalla de oro en Panamericanos, y la catrina te tiene en sus manos…

Ahora Tatiana quedó en tu lugar, con cuidado va a clavar para que la muerte no se la vaya a llevar”.

También son tradición las calaveritas de dulce, traen escrito el nombre del difunto en la frente, o de personas vivas en forma de broma.

Generalmente son realizadas de azúcar, chocolate, amaranto, gomita, entre otros y son vendidas en los tradicionales mercados denominados “Todos santos”, además de tiendas comerciales y tianguis.

Las calaveritas de azúcar forman parte de la ofrenda  o el altar del Día de Muertos.

 

Martha Rodríguez

Ofrenda Justiciera

La muerte llegó a los juzgados y entró por oficialía de partes.

Calaveras que no fueron a buscar un amparo sino que buscan preservar la tradición del Día de Muertos.

“La mayoría son buenos comentarios, aunque no ha faltado las críticas. Algunos nos han comentado que no se debe hacer este tipo de ofrendas porque es una cuestión religiosa”. Juez Sandra Robledo/Juzgado 1º Distrito Materia Amparo Penal, DF.

Es el Juzgado Primero de Distrito en Materia de Amparo Penal en el Distrito Federal, donde se coloca una ofrenda desde hace cinco años.

Este año, el tema fue una boda de muertos.

“Acá tenemos a la monjita, el fotógrafo, la catrina presidiendo todo acompañada del mariachi. El papel picado, este es importante porque simboliza el aire que es por donde se transportan las almas”.

La imagen de caverna no pasa desapercibida para propios y extraños.

Pero después de la boda de muertos, llega el altar a personajes destacados que  fallecieron este año.

Todo se consagra a un difunto. En este caso tenemos el séptimo nivel a tres personas que se fueron este año y que son Don Granados Chapa, Doña Leonora Carrington y Don Gaspar Henaine Capulina”.

La ofrenda contiene todos los elementos tradicionales del Día de Muertos y ya le dicen que es la Ofrenda Justiciera.

Luis Pavón Vásquez