La Ministra Luna Ramos, hizo un llamado a juzgadores locales a aplicar el control difuso sólo en el ámbito de su competencia

Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra de la Suprema Corte de Justicia llamó a los juzgadores locales a aplicar el control difuso sólo en el ámbito de su competencia.

Esto, explicó en Conferencia Magistral en el marco del Día del Abogado, debido a que la competencia específica de los tribunales superiores de justicia es de legalidad.

Explicó a qué atiende este llamado.

“Es muy común que se pida o se solicite al órgano jurisdiccional que inaplique determinados artículos”.

Subrayó que existe el criterio de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que los tribunales ordinarios atiendan al mandato constitucional del control difuso.

“Debe de ser ex oficio, qué quiere decir, es por razón del oficio del juzgador que al momento en que va a inaplicar un artículo considera que es contrario a la constitución y por esa razón considera que debe inaplicarlo, pero lo hace por razón de su oficio de juzgador, así lo considera, no necesita pedírselo nadie ni tienen porqué pedírselo”.

Para solicitar la inconstitucionalidad de un artículo, indicó, el ciudadano debe acudir a las instancias federales que tienen competencia.

En esta ceremonia el Consejo de Colegios de Abogados de Jalisco otorgó a la Ministra la presea Cátedra Margarita Beatriz Luna Ramos.

Mario López Peña

Participa Ministra Luna Ramos en celebración del Día del Abogado en Los Pinos

La Ministra Margarita Luna Ramos participó, con la representación del Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Juan Silva Meza, en la celebración del Día del Abogado, que se realizó en la Residencia Oficial de Los Pinos.

Ante representantes de la comunidad jurídica nacional, la Ministra Luna Ramos reconoció el papel que han tenido los abogados en el desarrollo del país.

Se refirió también al compromiso que tienen los abogados para lograr la implementación de las reformas constitucionales.

“Las reformas constitucionales y su eficaz aplicación sólo son posibles si en ellas se da la conjunción de esfuerzos de la comunidad jurídica, en un ambiente de apertura y participación creativa, con discusión que privilegie la evolución del derecho”.

Señaló que el Poder Judicial de la Federación se ha sumado a la transformación del país, al hacer vigentes los derechos humanos.

 “En el Poder Judicial estamos conscientes de la modernización de nuestro país y asumimos nuestra responsabilidad con irrestricto apego a la Constitución y a la ley, si el abogado es el defensor con el que cuenta la sociedad, que más importante compromiso que la transformación de un México en el que prevalezca la justicia y la paz”.

La Ministra Luna Ramos celebró la participación que han tenido las mujeres en el desarrollo del derecho, aunque señaló que el camino no ha sido fácil.

El presidente Enrique Peña Nieto destacó las aportaciones que han tenido los abogados en la construcción de un México de leyes.

Así como la importancia que tendrán en la implementación de las reformas estructurales, en especial las que han tenido impacto directo y positivo en el sistema jurídico y procesal del país.

 “Estoy seguro que los abogados seguirán aportando a la construcción de la gran obra colectiva que es común a todos: México. Su diaria actividad sea como jueces, legisladores, investigadores, docentes, fedatarios públicos o desde el libre ejercicio de la abogacía, contribuirá a que los mexicanos accedan a todos los beneficios derivados de las reformas que hemos impulsado y que sin duda son transformadoras de nuestro orden social”.

Señaló que el Gobierno Federal tiene la  responsabilidad de lograr una adecuada implementación de las reformas, cuidando en todo momento el respeto irrestricto a los derechos humanos.

Juan Carlos González

En México más de 800 escuelas imparten la carrera de Derecho

En latín, ad vocatus, significa: abogar.

Desde 1533 la Real y Pontificia Universidad de México, hoy la UNAM, celebra a los abogados.

Lo hace cada 3 de junio, cuando se pronunció la cátedra de Derechos Prima de Leyes Instituta, por parte de Don Pedro Morones.

Desde el 12 de julio de 1960, fecha en la que el Diario de México decidió llevar  cabo esta celebración, también se conmemora el Día del Abogado en México.

Recordatorio de los deberes que los mexicanos tenemos para con la aplicación de las leyes.

Con el paso del tiempo no sólo los abogados han ido cambiando, sino también todo aquello que los rodea, los tribunales, las costumbres, y las mismas leyes que se van adecuando a la vida moderna.

Lo que se mantiene intacto y que es la esencia misma de la abogacía, es el deber que los abogados tienen para actuar a favor de la correcta aplicación de la justicia.

En Roma se distinguía a la persona que tenía el caudal de conocimiento, y como tal, podía defender a otra persona en los tribunales.

En México más de 800 escuelas imparten la carrera de Derecho, de las cuales, según el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, sólo 20 % cuenta con un nivel educativo considerado suficiente para impartir esta profesión.

Oscar González

@okogonzalez08

Reconocen a juristas en el Distrito Federal

La mejor manera de celebrar el Día del Abogado, es garantizar el pleno acceso a la justicia, afirmó el Ministro Luis María Aguilar.

Durante la ceremonia con la que se conmemoró esta fecha en la capital del país, indicó que para ello se requiere de abogados honestos, dispuestos a servir a la sociedad.

“México no solo necesita de buenos abogados, sino de abogados buenos, íntegros, en todo lo que vale que se presenten como verdaderos bastiones infranqueables en la defensa eterna de la justicia, honremos día con día lo que por virtud y voluntad propia elegimos, que nada, ni nadie altere nuestro objetivo”.

Señaló que a pesar de las influencias ajenas que pretende desviar la tarea de la justicia, nunca se debe perder el objetivo de proteger los derechos humanos.

“No hay en consecuencia un mejor reconocimiento para quienes honramos esta profesión, que la realización de la justicia, siempre y en cualquier ámbito, sobre la base del respeto a la legalidad y sustentada en las bases de los derechos de las personas”.

En este marco, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del D.F. , Edgar Elías Azar, pidió armonizar el marco jurídico con el fin de garantizar un ejercicio efectivo de los derechos humanos.

“Es loable el impulso para unificar la legislación nacional y evitar la distorsión y pluralidad normativa que suele generar incertidumbre e inseguridad jurídica”.

Se afirmó que el reto, es consolidar a la Ciudad de México como una capital social.

“Puedan trabajar en un sistema de derecho incluyente, universal en donde imperen los derechos humanos, en donde se luche contra la discriminación, donde se proteja a las minorías”, Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno del D. F.

Ceremonia en la que se reconoció a distinguidos juristas de D.F., entre ellos el ministro de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales.

José Luis Guerra García

En México hay 321 mil abogados

En México hay 321 mil abogados, de los cuales 58 de cada cien son hombres y 42 mujeres.

En el marco del Día del Abogado, el INEGI dio a conocer algunos datos censales en torno a quienes ejercen ésta profesión.

Se excluye a los jueces y notarios al ser funcionarios públicos, así como a los agentes de ministerio público y responsables de las actividades del registro civil que desempeñan actividades de tipo administrativo.

Las entidades donde más ejercen mujeres abogadas son Guanajuato, Tabasco, Michoacán y Distrito Federal.

Por el contrario, las entidades con la menor proporción de abogadas son Guerrero, Hidalgo, Querétaro y Nuevo León.

Sólo 3.3% de los abogados habla alguna lengua indígena. De ellos, todos hablan también el español.

Los abogados se distribuyen por toda la geografía nacional concentrándose principalmente en cinco entidades federativas; el Distrito Federal, Jalisco, México, Puebla y Veracruz.

La proporción de abogados respecto del total de ocupados a nivel nacional es de 0.7%

La edad promedio de los abogados es de 37.4 años; en los hombres es de 39.2 y en las mujeres de 34.9 años.

Por grupos de edad, la mayoría de estos profesionistas cuentan con edades que van de los 25 a los 34 años. De cada 100 abogados, 44 tienen entre 20 y 34 años de edad, 28 entre 35 y 44 años y 28 con 45 años y más.

Los abogados estudian en promedio 16.7 años, lo que equivale aproximadamente a tener  cinco años aprobados en la licenciatura de derecho, o bien un año de posgrado.

De cada 100 que estudiaron la licenciatura en derecho, que están ocupados y son remunerados, 48 se desempeñan como investigadores, especialistas y docentes dentro de las ciencias sociales.

Los abogados ganan, en promedio por hora trabajada, alrededor de 73 pesos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Ministra Luna Ramos, en Conferencia Magistral

Los juzgadores del fuero común deben aplicar el control difuso sólo en el ámbito de su competencia, aseguró Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El control difuso en autoridades jurisdiccionales ordinarias consiste en la inaplicación justificada de un artículo de alguna ley local por considerarlo inconstitucional o inconvencional.

“Todo el mundo quiere que se le inapliquen los artículos que en un momento dado son materia de determinados procedimientos… No podemos obligar a los Tribunales Superiores de Justicia y a los Tribunales Contenciosos Administrativos a realizar un análisis de constitucionalidad que no constituye su competencia”.

En Conferencia Magistral en conmemoración del Día del Abogado en el Poder Judicial de Hidalgo, la Ministra Luna Ramos analizó el artículo primero de la Constitución reformado en 2011.

Abordó la ampliación del recurso de revisión en el amparo tras estas modificaciones.

“Procede el recurso de revisión en juicio de amparo directo cuando se impugna la inconstitucionalidad o la inconvencionalidad o bien cuando se interpreta directamente un artículo de la constitución o un artículo de tratado internacional”.

El Poder Judicial de Hidalgo reconoció la labor de la Ministra Luna Ramos como impartidora de justicia.

Mario López Peña

Celebran Día del Abogado

Día del Abogado .

Día del Abogado .

Con un llamado a concretar los temas pendientes en materia de reformas para el Distrito Federal, se conmemoró el Día del Abogado.

Se reconoció la importancia del derecho como pilar en el sistema de justicia en el país.

“Nuestro compromiso con la legalidad y la justicia sin adjetivos… Arduo y escabroso es el ejercicio de la vocación de jurista y de la profesión”, Miguel Arroyo, Consejo Nacional de Abogacía.

Autoridades y el Poder Judicial local, llamaron a los abogados a sumarse a los cambios que requiere la capital del país.

“El derecho es esencial en toda sociedad, garante de la paz en las relaciones interpersonales”, Rodolfo Ríos, Procurador General de Justicia del DF.

El Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera pugnó por una reforma política para el Distrito Federal y destacó los avances en materia jurídica que se han tenido en los últimos años.

“Ahora se ha convocado y se sigue trabajando desde la Asamblea legislativa a este debate sobre las drogas, es un debate que vamos a estudiar y analizar con toda responsabilidad es un debate que no se va a eludir de ninguna manera, también los abogados y las abogadas están convocados a esta tarea”.

Algunos juristas fueron reconocidos con la presea que otorga el Consejo Nacional de Abogacía, por su destacada labor en el campo del derecho.

Martha Rodríguez

Ceremonia Día del Abogado

En la nueva etapa que va a iniciar el país, los abogados tendrán una posición fundamental para conducirlo por la vía de la legalidad y  del respeto a la Constitución.

Así lo señaló el Consejero de la Judicatura Federal, Jorge Moreno Collado, luego de participar en la Celebración del Día del Abogado.

 “Los abogados tendrán una posición fundamental y que sin ellos no podrá desarrollarse bien todo el conjunto de las políticas públicas de la nación… Sera una importancia determinante para conducir al país por la vía de la legalidad, de respeto a la Constitución y de la consolidación del Estado de Derecho”.

Destacó que los abogados son parte fundamental para ayudar a resolver toda clase de conflictos, por la vías pacificas e institucionales.

En la ceremonia, que organizó la Institución Nacional para la Celebración del Día del Abogado, se hizo un llamado a recuperar la dignidad de los profesionales del derecho.

“Su fuerza y vigilante de la Constitución, nos toca incorporarnos a una lucha por rescatar esa dignidad que siempre tuvimos, por rescatar nuestros tribunales, por rescatar el derecho mexicano”, Jorge Eduardo Pascual López, Presidente Institución Nacional del Día del Abogado.

Señalaron que su participación también podría ser determinante, para sacar adelante las reformas estructurales que requiere el país.

Como parte de la celebración, se entregaron reconocimientos y preseas a destacados juristas, entre ellos al Ministro Sergio Valls Hernández, quien se disculpó por cuestiones de trabajo.

Así como al Consejero Jorge Moreno Collado, al Procurador General de Justicia Militar, Jesús Gabriel López, y al Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR, Alejandro Ramos Flores.

Juan Carlos González

12 de julio, Día del Abogado

Fecha dedicada a la profesión de la abogacía, “Ad Vocatus”, que en latín significa: llamar, abogar.

En el pasado en Roma se distinguía a la persona que tenía el caudal de conocimiento y como tal, podía defender a otra persona en los tribunales y ante el senado.

La historia de esta celebración data de 1960, cuando el Diario de México decidió tomar el 12 de julio como fecha para celebrar el Día del Abogado, en conmemoración de la primera cátedra de derecho impartida en América, en la Real y Pontificia Universidad de México en 1533.

Cátedra que fue impartida por Don Bartolomé Frías y Albornoz.

La Facultad de Derecho de la UNAM lo conmemora también el 3 de junio, fecha del mismo año de 1533, cuando se pronunció la primera lección jurídica en América por parte de Don Pedro Morones.

Con el paso de los años los tribunales y muchas de las costumbres han cambiado, conforme las leyes que se van adecuando a la vida actual.

En México existen más de 800 escuelas de derecho, de las cuales sólo el 20 por ciento cuenta con un nivel educativo considerado suficiente para impartir esa profesión.

Oscar González

Día del abogado

 

Desde 1960, en México cada 12 de julio se celebra el Día del Abogado.

Se eligió esa fecha porque en 1553 ese día, se impartió la primera cátedra de derecho en América, por supuesto en la Real y Pontificia Universidad de México.

Más de medio siglo después, la celebración continúa en barras y colegios de abogados.

Con este motivo, el Presidente de la Suprema Corte, Ministro Juan Silva Meza encabezó una reunión con el Colegio de Secretarios de Estudio y Cuenta.

El Colegio está integrado por 156 abogados que colaboran con los once ministros del Máximo Tribunal.

Entre sus más recientes actividades, el Colegio está organizando diversos actividades para que se difundan los criterios de la sentencia del Caso Radilla.

“También capacitación para nosotros porque no solamente es conocer el contenido de la sentencia del Caso Radilla, que es  fundamental para el orden jurídico mexicano, pero también cómo ha cambiado el régimen constitucional y de protección de los derechos humanos”, Ileana Moreno Ramírez, Vicepresidenta Colegio de Secretarios de Estudio y Cuenta SCJN.

También realizan estudios sobre los retos que enfrentan los secretarios de estudio y cuenta al desempeñar sus funciones.

“Estamos trabajando junto con la dirección de derechos humanos de la Corte y con el área de Equidad de Género haciendo un estudio para detectar si existen obstáculos para subir en la carrera judicial”.

También asistieron al evento los Ministros José Ramón Cossío Díaz, Guillermo Ortiz Mayagoitia, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Sergio Aguirre Anguiano, Luis María Aguilar Morales y la Ministra Olga Sánchez Cordero.

Verónica González