Ministra Olga Sánchez llama a juzgadores impartir justicia con perspectiva de género

Olga Sánchez Cordero, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, llamó a los juzgadores federales a redoblar esfuerzos por impartir justicia con perspectiva de género.

Así lo dijo durante las mesas de trabajo por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

“Visibilice la existencia de discriminación por cuestión de género en la aplicación de la ley, y que a partir de ello establezca una estrategia que aminore o elimine tal aplicación de manera diferente para hombres y mujeres”.

Esto se logrará, dijo, con la evaluación del impacto diferenciado que en los hechos las leyes marcan, para ambos géneros, y combatir así, los estereotipos.

Juzgar con perspectiva de género, aclaró, implica la detección de trato desigual en la aplicación normativa, en perjuicio de mujeres o de hombres.

“El hecho de que el hombre se le considere el proveedor principal o el único en la familia hace que en él recaiga toda la responsabilidad económica y se le excluya de una paternidad más activa, más responsable, pero en caso de que no tenga éxito económico se le etiqueta como un fracasado”.

Para llegar a una impartición de justicia con equidad, llamó a revisar de forma exhaustiva, el protocolo para juzgar con perspectiva de género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dicho protocolo contiene los criterios normativos de fuente nacional e internacional aplicables a la igualdad de género, así como la metodología de análisis que facilita su implementación.

Alertó a los juzgadores de las categorías sospechosas, es decir, rasgos de las personas que forman parte de su identidad y por los que se les menosprecia, por ejemplo, por razón de género, preferencia sexual, edad, discapacidad, religión o condición social.

Mario López Peña

El CONEVAL presentó cifras con motivo del Día Internacional de la Mujer

El CONEVAL presentó cifras con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Denunció que en México las condiciones de pobreza agudizan la desigualdad entre mujeres y hombres.

Los hogares que son encabezados por mujeres en pobreza tienen más carencias por acceso a la alimentación que los hogares llevados por un hombre.

En el ámbito laboral, por cada 10 hombres sólo seis mujeres tienen acceso a seguridad social.

El INEGI también informó de la situación actual de las mujeres mexicanas en educación, salud, violencia y trabajo.

57 millones de mujeres en México

Con motivo del Día Internacional de la Mujer el INEGI dio a conocer cifras sobre México.

Hay 57 millones de mujeres en todo el país.

Una de cada seis muertes femeninas es por diabetes.

40 % de mujeres de 15 a 29 años tiene un grado de educación básica.

53 % de las mujeres se encuentra en edad fértil.

La esperanza de vida de las mujeres mexicanas es de 77.9 años.

Uno de cada cuatro hogares es encabezado por una mujer.

En el ámbito político sólo 7 % de ayuntamientos son encabezados por mujeres, no hay una sola gobernadora y el Gabinete Federal cuenta únicamente con tres Secretarias de Estado.

Se crea el reconocimiento “Elvia Carrillo Puerto”

Se publicó el decreto que adiciona un artículo 100 Bis a la Ley orgánica del Congreso que crea el reconocimiento Elvia Carrillo Puerto, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el cual entregará el Senado en sesión solemne en el mes de marzo, a la mujer que se distinga por su labor en pro  de los derechos humanos.

Justicia con perspectiva de género

La Ministra Olga Sánchez Cordero llamó a todos los juzgadores del país a impartir justicia con estricta perspectiva de género.

“Juzgar con perspectiva de género implica detectar en todo el proceso de impartición de justicia las desigualdades estructurales que existe entre las personas, también requiere cuestionar la supuesta neutralidad de las normas”.

En este llamado, advirtió que debe hacerse una revisión interna, en todas las instituciones de impartición de justicia del país, en torno a la protección de los derechos de las mujeres que ahí trabajan.

“Debemos empezar por ver hacia dentro de nuestras instituciones, los problemas de acoso laboral, de acoso sexual, de cómo éstas se están previniendo, o bien, sancionando en estas conductas”.

En el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, dijo que en los casos de abuso deben tenerse en cuenta las medidas especiales de protección para las mujeres víctimas.

Lamentó que haya impunidad en la violencia que se ejerce contra la mujer.

“Tal pareciera que en México se tolera, y no solamente se tolera, sino que hay una gran impunidad en el caso de violencia contra la mujer”.

En conferencia, expuso algunas de las recomendaciones del Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.

La Ministra Sánchez Cordero insistió en la importancia de contar con una estadística judicial sobre el perfil de casos en los que están involucradas las mujeres y la forma en que se resuelven.

Mario López Peña

Estadísticas en el Día Internacional de la Mujer

En el marco del Día Internacional de la Mujer el INEGI dio a conocer estadísticas que señalan un rezago en el tema de la igualdad.

En México, viven 54.7 millones de mujeres, de las cuales el 43.5 por ciento de 14 años y más forman parte de la población económicamente activa.

Cifras del INEGI señalan que en el ámbito laboral la mujer sigue rezagada en comparación a los hombres, tanto en salario como en condiciones.

En 2012 en México se registró que de las 128 curules en la cámara de senadores, sólo 43 fueron usadas por mujeres.

Además, únicamente el 7.7 por ciento de las mujeres lograron ser presidentas municipales.

Las cifras dicen que el 4 por ciento de las mujeres mexicanas ha sufrido algún tipo de violencia intrafamiliar.

De las mujeres que laboran, 91. 9 por ciento combina estudio y trabajo con quehaceres domésticos.

El panorama es mucho peor para las mujeres indígenas, quienes conforman el 10.4 por ciento de la población femenina.

Estudios de la Universidad Autónoma Chapingo señalan que las indígenas padecen rezagos que se reflejan en desnutrición, mortalidad, analfabetismo, discriminación, desigualdad y violencia de género.

Y se asegura que el 57.5 por ciento de las mujeres indígenas que trabajan, percibe menos de dos salarios mínimos y 19.6 por ciento no percibe ingresos.

Senado crea premio

El Senado de la República modificó su reglamento para crear el reconocimiento Elvia Carrillo Puerto; que se otorgará en el marco del Día Internacional de la Mujer, a aquella ciudadana que se haya destacado en la lucha social, cultural, política y económica; a favor de los derechos humanos y de la equidad de género.

Mujeres y democracia

El Instituto Federal Electoral vigilará que los partidos políticos cumplan con la cuota de género que establece la ley, en las elecciones federales de este año.

Así lo señaló el Consejero Presidente del IFE, Leonardo Valdés, durante la inauguración el foro “Mujeres y democracia en el proceso electoral federal 2011-2012”, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

“Durante el registro de las candidaturas a cargos de elección federal, el IFE vigilará que los partidos políticos cumplan con la cuota de género que dispone la ley electoral”.

La ley establece que del total  de solicitudes de registro de candidatos a puestos de elección popular, el 40 por ciento debe ser para mujeres y el 60 por ciento hombres.

Valdés Zurita aseguró que las mujeres tendrán un papel importante en las próximas elecciones federales.

“A partir de su proporción en el Listado Nominal, el voto de las mexicanas definirá, sin duda alguna, la elección federal el próximo primero de julio”.

Señaló que todavía falta mucho por recorrer para revertir las desigualdades que persisten entre hombres y mujeres en la familia, la economía y en la política.

La Consejera María Marván Laborde aseguró que hay un riesgo de retroceso en los logros que ha obtenido la mujer en los últimos años.

 “Lo conquistado hay que defenderlo, hay que trabajar por mucho más, hay cambios legales, sociales, legales, culturales  y políticos que tenemos que conquistar”.

En la inauguración del foro participaron también los consejeros electorales Marco Antonio Baños y Sergio García Ramírez.

Juan Carlos González

La Ministra Olga Sánchez Cordero, destacó la participación creciente de las mujeres en diversas instancias de responsabilidad pública

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Ministra de la Suprema Corte de Justicia, Olga Sánchez Cordero, envió un mensaje a las mujeres de México y en particular, del Poder Judicial de la Federación.

“Es este el día en que las mujeres de todo el mundo, al margen de diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas o políticas, nos unimos para conmemorar más de cien años de la lucha en pro de la igualdad, la justicia y de la no discriminación”.

Destacó la participación creciente de las mujeres en diversas instancias de responsabilidad pública.

Y recordó que el estado tiene la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar sus derechos con base en los principios de igualdad y no discriminación.

“Es importante que las mujeres de hoy con la finalidad de tener las mismas oportunidades e igualdad de derechos que los hombres, tienen que estar informadas acerca de los derechos de que son titulares, estar conscientes de que los tiempos que les han tocado vivir son tiempos de igualdad, tiempos de ejercer sus derechos a plenitud”.

La Ministra Olga Sánchez Cordero aseguró que es importante que cada día se luche por lograr la equidad, incluso dentro del propio Poder Judicial.

Si bien conforme a la estadística del Consejo de la Judicatura Federal en materia de equidad de género, hay más trabajadoras mujeres 52 % contra 48% de los hombres, lo cierto es que los niveles que cada género ocupa, nos permite hacer un diagnóstico de que no hay una equidad real todavía, pues son mujeres en el nivel operativo básicamente 52%, en mandos medios el 45% pero en mandos superiores solamente el 21%”.

Dijo que también es importante que desde la familia y la escuela, se haga conciencia de que hombres y mujeres tienen los mismos derechos y libertades y que pueden tener, las mismas oportunidades.

Martha Rodríguez

 

Reconoce Ministra Sánchez Cordero a juezas

Durante el Día Internacional de la Mujer, la Ministra Olga Sánchez Cordero reconoció la labor de las juezas del Poder Judicial de la Federación.

“Quiero recordar en este momento y le dirijo unas palabras a Blanca Lobo, la Jueza de Distrito que en este momento está pasando una situación delicada, pero valiente en relación a la decisión que tomó”.

Pero al mismo tiempo, lamentó la labor que realizan algunos impartidores de justicia del género masculino.

“He visto sentencias desgraciadamente en las que se emiten sin perspectiva de género y que se juzgan sin equidad, a pesar de ser integrante del Poder Judicial de la Federación”.

Reconoció la labor de otros jueces federales hombres, que han hecho valer la equidad de género.

“Para garantizar el derecho de las mujeres a acceder a la justicia como lo demuestran los amparos concedidos a las indígenas Teresa González y Alberta Alcántara injustamente acusadas y sentenciadas de secuestro”.

En la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, también estuvieron presentes consejeros de la Judicatura Federal. El consejero Daniel Cabeza de VAca señaló que a pesar de los avances logrados en esta materia, hay evidencias de que falta mucho por hacer en oportunidades y acceso al bienestar de las mujeres. La presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, María del Carmen Alanís Figueroa, también encabezó el acto.

 

Miguel Nila