En el 50 % de los hogares mexicanos hay violencia intrafamiliar, informó el DIF Nacional, sin embargo, estudios de la UNAM reportan que dicha cifra puede alcanzar el 80 % de los casos.
Durante la presentación del libro “ABC de los indicadores de violencia intrafamiliar”, la oficial de protección de la infancia de la UNICEF, Alison Sutton, resaltó el trabajo conjunto con el Poder Judicial de México para disminuir este problema.
“A nivel de país UNICEF ha colaborado con la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el desarrollo de herramientas de especialización en derechos de la infancia y la adolescencia en el ámbito jurídico”.
En el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, pidieron conocer el delito de la violencia familiar para poder prevenirlo, como un asunto que a todos debe importar.
“Se busca abordar los indicadores de violencia familiar desde una perspectiva multifuncional y enfocarse desde diversos ámbitos de competencia, como los de procuración y administración de justicia” Edgar Elías Azar, Presidente TSJDF.
La violencia familiar comprende todos aquellos actos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el hostigamiento, acoso o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar y que involucra por lo menos, a un miembro de la familia contra algún otro familiar.
La Asociación Mexicana contra la Violencia resaltó la importancia de la denuncia frente al abuso físico, emocional o sexual, para evitar su repetición, así como recurrir a grupos de apoyo para recibir ayuda y terapia especializada.
Añadieron que la violencia es inadmisible y que no se justifica bajo ninguna forma ni circunstancia.
Y que en el caso de los niños y las niñas, es muy importante dar crédito a lo que dicen y denunciar legalmente al agresor, así sea el pariente más cercano.
Oscar González