Retos en el acceso al transporte de las personas con discapacidad

El último censo del INEGI reporta que en México hay casi seis millones de personas con alguna discapacidad.

El 30 de mayo de 2011 se publicó, en el Diario Oficial de la Federación, la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

El Sistema de Transporte Colectivo Metro, principal medio de transporte de la Ciudad de México intenta hacer frente a las necesidades de movilidad de quienes sufren alguna discapacidad mediante el programa Ola Naranja.

“Ola Naranja consiste en ayudar a las personas en el metro, ya sea ayudándolas a llegar a su destino en algunas estaciones; también apoyamos con información en general del metro sobre accidentes y apoyo a los policías. Especialmente en este proyecto que es Ven conmigo, nos encontramos en cinco estaciones: La Raza, Bellas Artes, Salto del Agua, Ermita y Atlalilco”, Javier Fierro, integrante del programa Ola Naranja.

El programa ha sido bien acogido por algunos de los usuarios aunque son pocas las estaciones en las que se ha implementado.

“Para mí todo el metro es mío, camino, la gente muy placentera. Cuando subo, me dan luego el asiento. Habemos gente que nos da pena subirnos a una silla pero lo necesitamos”, Antelmo Falcón López, usuario del STCM.

Uno de los principales problemas de movilidad es la inadecuada infraestructura en el metro.

“Hay algunas estaciones donde son puras escaleras y en otras pues sí hay rampitas pero muchas de las veces las ocupa la gente para bajar por ahí y a nosotros ya no nos da tanta movilidad”, Miguel Ángel Sánchez, usuario del STCM.
 
“Hay estaciones, por allá donde vivo no hay subidas como esta, y hay muchas personas que andan con muletas y con bastón y hay otras viejecitas que no pueden subir los escalones. Entonces ahí deberían de poner estas sillas y poner las subidas como estas rampas”, Elia Vázquez Tello, usuario del STCM.

Otro inconveniente es la dificultad para cumplir con los requisitos que permitan el uso de los elevadores con que cuenta el metro en algunas estaciones.

“Otro problema, te piden la tarjeta para poder abrir el elevador. Sí es una molestia estarte parado en las escaleras y decirle a todos ¿oye no me echas la mano a bajar?”, Luis Adán, usuario del STCM.

“Hay veces que hay elevadores pero no sirven, y ahora tengo que sacar una tarjeta y me piden certificado médico y yo digo ¿para qué necesitan un certificado médico si me están viendo así?”, Gabriel García Sosa, usuario del STCM.

La obstrucción de rampas y el uso de asientos reservados complica el traslado de personas discapacitadas.

La Convención y La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud señalan que la falta de acceso al transporte es un común denominador, que margina y limita a las personas con discapacidad.

Sagrario García Torres

@Chariss2118

En el mundo hay cerca de mil millones de personas con alguna discapacidad

En el mundo hay cerca de mil millones de personas con alguna discapacidad.

En México, este sector suma más de 7 millones de personas, que siguen enfrentando barreras para que se les incluya en aspectos clave como el transporte, el empleo, la educación, la vida política y social.

Cada 3 de diciembre, Naciones Unidas conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, como un llamado a los gobiernos del mundo para que fomenten las ciudades inclusivas, mejoren las estadísticas sobre discapacidad e incluyan a las personas con discapacidad en el desarrollo, a través de su participación en el mundo laboral

 “Creo que los mitos, los prejuicios que poseen las personas respecto a la discapacidad o lo que es o a lo que puede ofrecer una persona con discapacidad, es una de las grande barreras y uno de los grandes obstáculos, especialmente porque la gente no cree que las personas con discapacidad tienen un talento impresionante”, Madai Linkimer , Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

El Consejo para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad en México y el Instituto Federal de Telecomunicaciones organizaron la conferencia internacional “México Accesible: Telecomunicaciones para todas y todos”

Un esfuerzo por generar una verdadera accesibilidad de las personas con discapacidad a la tecnología, lo que les permitiría contar con un espacio de comunicación, capacitación, esparcimiento y desarrollo laboral.

“Cuando uno pierde un sentido o la movilidad, siente que la vida se terminó, si las empresas se abren a las posibilidades que tenemos las personas, a los talentos que podemos aportar a las empresas, créanme que la vida de una persona con discapacidad cambia”, Gloria Rodríguez, Persona con discapacidad visual.

Es por eso que exigen políticas públicas determinantes, que hagan realidad esta accesibilidad.

Jesús Daza

@jesusdaza1138

La Secretaría de Gobernación publicó la Norma Oficial Mexicana para personas con discapacidad

La Secretaría de Gobernación publicó la Norma Oficial Mexicana para personas con discapacidad. Acciones de prevención y condiciones de seguridad en materia de protección civil para su atención y auxilio en situaciones de emergencia o desastre. La norma contribuye a mejorar las condiciones de seguridad para las personas con discapacidad.

En Coahuila se modificó la Ley para el Desarrollo e Inclusión de las Personas con Discapacidad

En Coahuila se modificó el Artículo 6 de la Ley para el Desarrollo e Inclusión de las Personas con Discapacidad, para permitir al Ejecutivo del estado, establecer en coordinación con los municipios, mecanismos de difusión y promoción de los derechos de este sector de la población, así como de identificación, para facilitar su acceso a estas prerrogativas.

Convocatoria para designar integrantes de asamblea consultiva del CONADIS

Se lanzó la convocatoria para designar a los integrantes de la asamblea consultiva del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de Personas con Discapacidad que deberá contar con representantes de las 32 entidades del país, 5 expertos o académicos, y 5 de organizaciones nacionales de personas con discapacidad.

Publican Estatuto Orgánico del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad

Se publicó el Estatuto Orgánico del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, cuyo objetivo es definir estrategias y políticas que fomenten el respeto a los derechos de este sector de la población, impulsar acciones de empleo, educación e inclusión, en los distintos ámbitos de la sociedad.

Simposio sobre Derechos Sexuales de las Personas con Discapacidad

Maribel es una mujer con discapacidad visual que ha tenido problemas para hacer efectivos sus derechos sexuales.

 “El mayor problema ha sido la falta de información accesible que como tal es un obstáculo para que nosotros como personas con discapacidad podamos tener elementos para ejercer nuestros derechos”, Maribel Ortega Álvarez, Presidente Ave de México.

Actualmente encabeza una organización de la sociedad civil que desarrolla proyectos para garantizar el acceso a la educación sexual a personas con una condición similar a la de ella.

Dice que el problema tiene que ver con la falta de accesibilidad, porque no hay mucha información en sistema Braille sobre estos temas.

 “Por ejemplo no hay modelos que permitan que las personas puedan detectar y saber de qué se trata la información que se les está diciendo, por ejemplo la colocación de un DIU, la colocación de un condón, el uso de algunas píldoras o como llevar un embarazo de manera adecuada”.

Maribel participó en el Simposio sobre Derechos Sexuales de las Personas con Discapacidad, que organizaron distintas organizaciones gubernamentales y civiles.

Ahí se destacó que el respeto de los derechos sexuales de las personas con discapacidad es un tema pendiente en México.

 “Además de no respetarse yo creo que hay un gran desconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad en general, el derecho a la salud sexual y reproductiva es uno de esos derechos”, Jesús Toledano Montero, Dir. Gral. CONADIS.

Lamentaron que en nuestro país la mayoría de los códigos civiles prohíben el matrimonio entre personas con ciertas discapacidades.

 “Hay denuncias de personas, de mujeres con discapacidad que durante su proceso de embarazo en algunos casos son obligadas o son amenazadas o son acosadas para que aborten”.

Se estima que en México hay 7.7 millones de personas con alguna discapacidad, de las cuales un gran número de hombres y mujeres no han tenido la oportunidad de gozar de sus derechos sexuales y reproductivos.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Demandan inclusión laboral para personas con discapacidad en México

En México urge que las empresas se sensibilicen en el tema de la inclusión laboral.

Así lo demandó el director del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

Jesús Toledano explicó que incluso, hay beneficios fiscales para quienes capaciten a su personal, en temas de tolerancia y no discriminación de personas con discapacidad.

“Se puede deducir fiscalmente que también por todas aquellas personas que les den trabajo en su empresa, el gobierno les deduce el 100 % del impuesto sobre la renta”.

Datos del CONAPRED revelan que el 75 % de las personas con discapacidad en nuestro país no tiene empleo.

Se estima que en México alrededor de 7 millones 300 mil personas tienen algún tipo de discapacidad.

En el mundo, más de mil millones de personas viven con alguna discapacidad

Oscar González

@okogonzalez08

La Primera Sala de la SCJN determinó que la discapacidad, no extingue el derecho de paternidad

La Primera Sala de la Corte determinó que la discapacidad, no extingue el derecho de paternidad. (Amparo directo en revisión 3859).

El anterior criterio se estableció al resolver un amparo en revisión, cuya resolución resulta relevante, pues protege los derechos de las personas con discapacidad.

Los ministros argumentaron que para iniciar un proceso de adopción, es imprescindible el consentimiento del padre del menor, aun cuando se trate de una persona con discapacidad declarada y tuviera suspendida la patria potestad por ese motivo.

Se aclara que el consentimiento del padre biológico tampoco puede erigirse como una barrera infranqueable en procesos de adopción, pues ello podría afectar la integridad y bienestar del menor.

Dicho consentimiento podría ser superado si se prueba de manera clara y convincente que de no otorgarse la adopción se ocasionaría un daño al menor.

José Luis Guerra García

Reformas a las leyes de Transporte, Adultos Mayores y Personas con Discapacidad en Colima

En Colima entraron en vigor las reformas a sus leyes de transporte, adultos mayores y personas con discapacidad, que establecen que las unidades de transporte público deberán destinar cuando menos 2 asientos por cada 10, para personas con discapacidad, adultos mayores, mujeres embarazadas y menores de edad, cerca de la puerta de ascenso para garantizar su seguridad.