El Dir. del IIJUNAM reflexionó sobre las condiciones de desigualdad en México

México vive uno de los momentos de discriminación más graves de su historia.

Pedro Salazar, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, lamentó las condiciones de desigualdad que sustentan esta situación en el país.

Nuestra sociedad es tristemente una sociedad sumamente polarizada, es una sociedad marcada por una desigualdad lacerante, una discriminación estructural profunda y por amplísimos espacios de exclusión”.

La impartición de justicia a nivel local, dijo, es uno de los sectores donde es más evidente esa discriminación.

En especial en contra de jóvenes y mujeres.

Según el reporte sobre discriminación en México 2012 de CONAPRED, los juzgadores en los estados suelen imponer penas 25 % más graves a las mujeres, cuando se compara con las sentencias que afectan a los hombres.

En el tema de los jóvenes, llama la atención que las cárceles estén pobladas por personas de escasos recursos, cuya edad oscila los 18 y los 35 años, con bajos niveles de educación.

La no discriminación constituye como agenda de derechos la condición necesaria para que todas y todos podamos ser iguales en el legítimo derecho a ser distintos”.

El reporte destaca que otra población vulnerable ante policías y ministerios públicos son los homosexuales, las lesbianas, y, con mayor intensidad quienes ostentan una identidad transexual, travesti o transgénero.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Reforma al Art. 238 de la Ley de Salud de Aguascalientes

En Aguascalientes entró en vigor la reforma al Artículo 238 de su Ley de Salud, que obliga a publicar la relación de profesionales de la salud que prestan atención médica, a fomentar la no discriminación, ni conculcación de derechos y dignidad de las personas, y a salvaguardar los datos genéticos de toda persona.

Consulta las bases del concurso Rostros de la Discriminación 2015

   

   
Los medios de comunicación son aliados para evidenciar acciones que denigran la dignidad humana.

A través del periodismo se confronta  la desigualdad de trato a grupos en situación de exclusión.

Desde hace 11 años se reconoce la labor de los periodistas a favor de la igualdad de derechos a través del Premio “Rostros de la Discriminación, Gilberto Rincón Gallardo”.

 “Este certamen ha tenido como eje visibilizar, a través del trabajo de los medios de comunicación, los muchos rostros que enmascaran las acciones discriminatorias y que afectan a los grandes núcleos de población”, Daniel Ponce, Director General Adjunto de Vinculación, CONAPRED.

 “Como sabemos el derecho a la libertad de expresión está consignado en diversos instrumentos internacionales, empezando por la declaración universal”, Gabriela Gorjón Salcedo, Coordinadora Unidad de Comunicación, Oficina ONU-Derechos Humanos.

En México los grupos históricamente vulnerables son personas con discapacidad, migrantes, mujeres, personas que tienen VIH, indígenas, niños y niñas y personas de la comunidad LGBTTI.

Uno de los objetivos de la convocatoria es propiciar el interés de la opinión pública sobre el fenómeno discriminatorio.

 “Los requisitos de los trabajos que se están solicitando en esta convocatoria, es que sean trabajos periodísticos y o de comunicación divulgados, ya sea publicados vía internet o impresa, o transmitidos vía internet o por medio de radio y televisión en el lapso que comprende el 3 de julio de 2014 hasta el 31 de julio de 2015 a las 16 horas”, Pablo Reyna Esteves, Director del Programa de Incidencia, UIA.

Las bases del concurso pueden consultarse en la página del CONAPRED www.conapred.org.mx

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales hizo un llamado para erradicar la discriminación hacia las mujeres

El Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente del Máximo Tribunal del país llamó a las juzgadoras federales a que conjuntamente con el Poder Judicial de la Federación,  trabajen para romper los llamados techos de cristal, que impiden a las mujeres alcanzar mayores y mejores posiciones dentro de la carrera judicial.

Al encabezar el cambio de Mesa Directiva y Tercer Aniversario de la Asociación Mexicana de Juzgadoras, el Ministro Presidente Aguilar Morales pidió a las y los juzgadores federales a incidir en el cambio social que los mexicanos demandan, mediante la construcción de sentencias que erradiquen conductas discriminatorias hacia las mujeres.

“En mi plan de trabajo, le dediqué un importante capítulo a las cuestiones de la equidad de género, desde luego -o la igualdad de género mejor dicho-, y desde luego a los grupos vulnerables y a las personas que sufren discapacidad”.

Las magistradas Adriana Campuzano y Rocío Santes Magaña, son las presidentas saliente y entrante, respectivamente, de la Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C.

“Somos los oídos de aquellas voces que reclaman las injusticias y cuyos ecos frecuentemente se pierden en los laberintos del aparato judicial o administrativo; y somos las bocas que finalmente dictamos las sentencias que pueden incidir directamente en la realidad de las y los justiciables”.

“Tenemos una deuda con el género que debemos cumplir, en razón del cargo que ostentamos; toda servidora y servidor público que ignore este compromiso, injustamente ostentan su cargo”.

Por su parte, la consejera de la Judicatura Federal, Martha María del Carmen Hernández Álvarez dijo que la asociación ha servido como vehículo para reflexionar y auxiliar en las propuestas y con ello alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres.

“Desde el Consejo de la Judicatura Federal lo consideramos como una fuerza más; como un apoyo clave en la lucha por el acceso a justicia de las mujeres”.

Atestiguaron el cambio de mesa directiva, los ministros Olga Sánchez Cordero, Margarita Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán, así como el consejero de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma Vera.

Miguel Nila Cedillo

Especialistas analizaron la discriminación que sufren las audiencias conformadas por grupos vulnerables

En el Seminario de Derecho de las Audiencias, que se realiza en la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia, especialistas analizaron el tema de la garantía jurisdiccional para grupos en situación de vulnerabilidad.

La discusión la inició Adolfo Cuevas Teja, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien se refirió a la discriminación que han sufrido las audiencias conformadas por grupos vulnerables.

 “Los reguladores, con el concurso claro está de los defensores de derechos de audiencias, pueden motivar a que la situación de los distintos grupos que integran nuestra sociedad, particularmente aquellos históricamente discriminados por cuestiones como las que he mencionado, pueden ser reconocidos plenamente como parte del grupo humano en el que estamos y como sujetos de derechos plenos”.

Irma Ávila, integrante de la Asociación Comunicación Comunitaria, se refirió a la obligación que tiene el Estado de propiciar que los niños reciban contenidos de calidad a través de los medios de comunicación.

 “Los contenidos dirigidos a la infancia deberán colaborar en el desarrollo armónico de todas las facultades, de los niños, fomentar el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos, la conciencia, la solidaridad, la independencia y la justicia”.

Los especialistas se refirieron también al impacto que está generando en los niños la publicidad de productos chatarra.

Lo que es violatorio de sus derechos humanos, según Alejandro Calvillo, director de la Asociación el Poder del Consumidor.

 “Los niños son una población vulnerable y en relación a la publicidad lo son doblemente vulnerables, primero por su condición hay una credulidad e inexperiencia que genera un mayor de engaño en materia de la publicidad”.

Señaló que esto ha generado que México se encuentre entre los países con los niveles más altos de obesidad infantil.

Juan Carlos González

La Primera Sala fijó lineamientos en materia de intérpretes para indígenas

La Primera Sala de la Corte determinó que no se puede designar a la ligera el interpreté a que tienen derecho los indígenas cuando sean parte de un juicio.

Pues este derecho que fijó el constituyente busca poner fin a la discriminación y situación de vulnerabilidad histórica que han vivido los pueblos indígenas en México.

Indicaron que este derecho busca remover el problema lingüístico que sufren las personas indígenas vinculadas a un proceso penal, que es en español y que le impedía conocer las razones por las cuales se le acusaba de un delito.

Por ese motivo indicaron que es inconstitucional que se nombren traductores prácticos, sin que previamente se agoten las vías institucionales para asignar un  intérprete profesional.

Los ministros establecieron que este derecho solo se ve satisfecho cuando la autoridad ministerial o judicial cumple lo siguiente:

Primero deben requerir a las instituciones estatales o federales, asignen un intérprete profesional certificado.

En caso de no tener respuesta podrá designar a un perito práctico, que esté respaldado por la comunidad o que cuente con algún tipo de certificación institucional.

Y en el último de los casos, se puede designar a un perito del que se tengan elementos para determinar que conoce su lengua y su cultura, pero que además hable perfectamente el español.

Por ese motivo, se le otorgó el amparo a un indígena mixe, al que no se le respetó adecuadamente el derecho a ser asistido por un intérprete profesional certificado.

José Luis Guerra García

Reparación del daño en casos de discriminación

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, publicó los lineamientos para aplicar las medidas administrativas y de reparación del daño en casos de discriminación, que van desde amonestaciones públicas, hasta la reparación integral del daño y restitución del derecho conculcado.

Infancia vulnerable en México

El análisis sobre discriminación en la infancia del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, denunció que el 35 % de los niños entre seis y nueve años de edad ha sufrido no sólo violencia por parte de su propia familia, sino también en la escuela.

Un país que no está pensado para la infancia, con paliativos a corto plazo, a decir del CONAPRED.

El documento sobre la discriminación de la infancia reveló además que 12 millones de personas menores de 18 años en México padecen pobreza alimentaria.

Ocho de cada 10 niños y niñas en el mundo que ha sido explotado sexualmente, primero sufrieron violencia al interior de sus familias.

El CONAPRED demandó que México ratifique el Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo, que establece la edad mínima para ingresar a laborar a partir de los 15 años.

La importancia del respeto a los derechos de la infancia radica en el hecho de que el 30 % de la población mexicana está compuesta por menores de 14 años de edad.

Oscar González

@okogonzalez08

SEGOB decreta Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia

Hoy se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que establece que el 17 de mayo será el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia.

Con esta acción México se une oficialmente a la celebración mundial del Día contra la Homofobia.

La publicación está ligada a las reformas de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

Según el CONAPRED el 43.7 % de los mexicanos no viviría con una persona homosexual.

17 de mayo, Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia

La Secretaría de Gobernación público el decreto que declara el 17 de mayo como el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia. Fecha en la que se fomentará la implementación de políticas de prevención que erradiquen actos de violencia y discriminación en contra de personas en razón de su orientación sexual.