Foro de Buenas Prácticas sobre la Diversidad e Inclusión Laboral en el DF  

El ámbito laboral es el principal espacio donde se discrimina, y la orientación sexual se ubica como la tercera causa que detona la discriminación en el Distrito Federal.

Así lo denunciaron los participantes del foro “Buenas prácticas sobre diversidad e inclusión laboral”.

Para empezar les preguntamos para ellos qué es la discriminación en los espacios laborales, entonces la principal idea a la que asociaban esto de la discriminación laboral era la intimidación y el hostigamiento, seguido por el despido o la negación del empleo”, Ricardo Baruch, Alianza por la Inclusión y la Diversidad Sexual.

Las principales formas en que se discrimina son agresiones verbales, burlas, insultos, groserías, rechazo, marginación y violencia física.

La Encuesta Nacional sobre Homofobia Laboral 2014, refiere que una de cada tres personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero, señaló haber padecido algún tipo de discriminación.

Es que ahí con ustedes es donde podemos promover los derechos de las personas trabajadoras, lo cual implica asegurar mejores condiciones laborales, tanto para hombres como para mujeres”, Jacqueline L´Hoist, Presidenta COPRED.

Los datos señalaron que el 85 % de las personas encuestadas afirma que debido a estrategias de inclusión laboral, hay mayor productividad de las empresas.

Subrayaron la importancia de trabajar y sumar esfuerzos para la inclusión en espacios empresariales, ofreciendo mejores oportunidades de desarrollo para todos sin excepción.

Oscar González

@okogonzalez08

Día Mundial de la Diversidad Cultural

Una fecha clave para valorar la multiculturalidad y la riqueza de los pueblos originarios.

Para respetar tradiciones y fomentar el intercambio, con acciones cotidianas.

Es el día mundial de la diversidad cultural.

En 2011, la UNESCO inició la campaña “Haz un gesto por la diversidad y la inclusión” para celebrar este día.

Este año, anima a la gente y a las organizaciones de todo el mundo a tomar medidas concretas para aumentar la conciencia sobre la importancia del diálogo intercultural, la diversidad y la inclusión.

Busca combatir la polarización y los estereotipos para mejorar el entendimiento y la cooperación entre las diferentes culturas.

En México hay 15.7 millones de indígenas.

Conforman más de 62 pueblos y comunidades.

Las formas de discriminación para estos grupos son diversas.

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación revela que 37 por ciento de la población de habla indígena reconoce que no se respetan sus derechos.

Indica que 24 por ciento afirma que ser discriminado por su acento al hablar y por su forma de vestir.

Mario López Peña

 

Diversidad e inclusión

“Mi historia bueno 39 años de vida, hospitalizaciones, pérdidas de empleo, cotidianeidad de diferencias, trato deferente, eso, en pocas palabras trato diferente”, Laura García, Persona con Capacidades Diferentes.

En nuestro país, hasta el 80 por ciento de los automovilistas  estaciona su vehículo en las rampas para personas con discapacidad.

Ocho de cada 10 personas con capacidades diferentes, no tiene ingresos suficientes para vivir.

Y un 78 por ciento, enfrenta alguna dificultad para relacionarse con el gobierno.

Laura García, padece de espina bífida, una malformación congénita del tubo neural.

Bastones, sillas de ruedas y muletas han sido su compañía.

Lamenta la falta de respeto de una sociedad que no fue hecha para ellos.

“Estamos en una cultura con la perdida de la sensibilidad, entonces eso ha sido prácticamente el sí no de este ámbito de convivencia… Para senectud para obesos para invidentes para todo tipo de persona diferente, lo que creen que es normal”.

En la UNAM se llevó a cabo el primer Seminario Internacional en Diversidad e Inclusión… Hablaron de carencias y pendientes.

La exigencia de que se dé un tratamiento de derecho y garantista al tema, en sustitución del paradigma asistencialista, que había venido tratando a las personas con discapacidad como menores de edad permanentes”, Luis González Placencia, Presidente CDHDF.

“No hemos avanzado en la institucionalización, no hemos incorporado culturalmente a las personas con discapacidad”, Ricardo Bucio Mújica, Presidente CONAPRED.

Laura concluyó sus estudios universitarios en la facultad de derecho de la UNAM y cuenta con una maestría.

Hoy desarrolla su potencial laboral como investigadora de mercado para un corporativo.

Oscar González

Discriminación en México

En México se sigue discriminando de manera preocupante por la diversidad y los privilegios que hay en el país.

Concluyó el Presidente del CONAPRED, Ricardo Bucio Mújica.

Incluso dijo que hay leyes locales, federales y textos constitucionales que incentivan la discriminación.

“El país ha ido cambiando en la perspectiva de derechos, pero la legislación sigue siendo en algunos casos muy caduca, hay términos y contenidos y omisiones también en los códigos civiles, en los códigos penales, en algunas leyes generales, en la propia constitución que promueven, permiten o incentivan la discriminación”.

Destacó avances como el reconocimiento a la diversidad y la existencia de derechos que vive el país.

Pero hay temas que aún preocupan.

“Me parece que aunque tenemos esa perspectiva de diversidad y esa perspectiva de derechos no tenemos una perspectiva de igualdad, sigue habiendo un sistema de privilegios muy establecido, el clasismo es muy evidente, el racismo sigue escalado en la cultura, incluso el machismo”.

Entre los retos para el 2012 destacó un informe que se realizará con la ONU sobre discriminación, mismo que será presentado en marzo.

Sobre el endurecimiento de sanciones para alumnos de educación básica, que anunció la SEP, dijo:

“Nos parece que eso primero, si no tiene una perspectiva clara de respeto a los derechos del alumnado, y segundo, si no tiene un protocolo de actuación y capacitación, es una puerta abierta para el abuso de las autoridades”.

La agresión sexual, el acoso escolar, la portación de armas blancas, de explosivos, así como la distribución de drogas o alcohol, por parte de alumnos de educación básica, serán castigados con la suspensión o incluso con la intervención de la Policía Federal.

Martha Rodríguez

Promoción de la Diversidad Cultural, Educativa y Lingüística

Un par de jóvenes mujeres acuden a un centro comercial; son mexicanas, de la misma edad y condición social.

Al pedir informes sobre un producto, las mostradoras encargadas en el establecimiento solo atienden a una de ellas.

“Y dicen porque una joven blanca siempre va a consumir o tiene posibilidades de consumir, una joven morena aunque perezca del mismo nivel socioeconómico va a quitar el tiempo”, Ricardo Bucio, Presidente CONAPRED.

Esta es tan solo una muestra de la discriminación arraigada en México.

En la inauguración del foro Promoción de la Diversidad Cultural, Educativa y Lingüística, denunciaron que a mayor nivel económico y educativo, la intolerancia es mayor.

La desigualdad económica, el color de la piel y la educación,  los rubros en donde más se agudiza esta práctica.

“La desigualdad económica es el factor por el cual las personas se sienten más desiguales en esta sociedad, otro factor muy importante es el tono de piel y otro factor muy importante en tercer lugar es la diferencia en el nivel educativo”.

La discriminación obstaculiza el acceso a derechos, libertades y protección del estado, es la negación de la igualdad.

“Hay una percepción de desigualdad, sí tenemos derechos pero no todos somos iguales, aquí hay unos más iguales que otros, hay categorías, hay niveles, hay quienes toman las decisiones y quienes las asumen”.

La encuesta alertó que nueve de cada diez personas justifica agredir a una mujer, mientras que ocho de cada 10 ven con buenos ojos agredir a un menor de edad para que obedezca.

El reporte constó de 52 mil cuestionarios en 302 municipios del país, a gente de entre 12 y 80 años de edad.

Oscar González