11 años después de que inició la lucha de Independencia se celebró por primera vez el Grito de Dolores

Voces y sentimientos de pertenencia a una nación.

Un llamado que instó a la rebelión de los párrocos contra el Virreinato de la Nueva España.

Se hizo a toda la población de Dolores, la madrugada del 16 de septiembre de 1810, Día de la Independencia de México.

Ahí pronuncia un discurso que termina con las palabras: “Viva la Virgen de Guadalupe, viva la América española, viva Fernando Séptimo y  Viva México”.

El lugar en el que se protagonizaron los hechos, hoy es Dolores Hidalgo, Guanajuato.

La primera vez que el Grito de Dolores se festejó fue en el Chapitel, una edificación en Huichapan, Hidalgo, en 1821, por el general Ignacio López Rayón y Andrés Quintana Roo.

En la actualidad la Campana de Dolores se encuentra en la alta cornisa del balcón presidencial de Palacio Nacional.

En conmemoración del aniversario del inicio del proceso independentista mexicano, proclamando vivas a la patria, cada 15 de septiembre el presidente en turno la hace sonar.

Oscar González

El origen del Grito de Independencia

Es el sentimiento de pertenencia ciudadana a una nación.

El llamado que insta a los párrocos, a rebelarse contra la autoridad del Virreinato de la Nueva España.

Se hizo a toda la población de Dolores a través del campanario, con el llamado de alerta, durante la madrugada del 16 de septiembre de 1810, Día de la Independencia Mexicana.

Con un estandarte de la Virgen de Guadalupe, Miguel Hidalgo y Costilla los esperaba en la iglesia.

Ahí pronunció un discurso que terminó con las palabras: “Viva la Virgen de Guadalupe, Viva la América Española, Viva Fernando Séptimo, Viva México, Viva México, Viva México”.

El lugar en el que se protagonizaron los hechos, es hoy Dolores Hidalgo, Guanajuato.

El punto de partida en la lucha por la independencia, el Grito de Dolores que continuó hasta el 27 de septiembre de 1821, cuando se firmó el Tratado de las Tres Garantías, con el que se alcanzó la Independencia de México del dominio español.

La primera vez que se festejó el Grito de Dolores fue en El Chapitel, una edificación en Huichapan, Hidalgo en 1821, por el General Ignacio López Rayón y Andrés Quintana Roo.

El Grito de Dolores jamás ha sido interrumpido.

“En algunos momentos se ha visto opacado pudiéramos pensar que el momento de más importancia que se recuerda como un momento triste es precisamente durante la guerra del 46, 47, cuando las tropas estadounidenses entran a la ciudad de México y precisamente el 15 de septiembre el pabellón estadounidense ondeaba en palacio nacional”, Mtra. Rosa Félix Matamoros, Historiadora Fes Acatlán.

Durante el siglo 19 el grito fue conmemorado el 16 de septiembre, pero el Presidente Porfirio Díaz cambió la celebración para hacerla coincidir con su cumpleaños, el 15 de septiembre.

Hoy la Campana de Dolores se encuentra en la alta cornisa del balcón presidencial de Palacio Nacional.

Es un momento de felicidad es un momento en el que se eliminan esas distancias siempre presentes de las clases sociales, de la educación y que sirve para unificar digo por lo menos en una fecha a la población”.

En conmemoración del aniversario del inicio del proceso independentista mexicano, cada 15 de septiembre el presidente en turno la hace sonar, proclamando vivas a la patria.

Oscar González