La ONU discutirá en México un nuevo enfoque en materia de drogas

La Organización de las Naciones Unidas discutirá en México un nuevo enfoque en materia de drogas.

Del 19 al 21 de abril de este año se realizará en territorio nacional, la sesión especial de la Asamblea General de la ONU sobre este tema.

Representantes de México ante organismos internacionales alertaron que se planteará la lucha contra las drogas, desde un punto de vista de salud pública y ya no de seguridad internacional.

“Desde que planteamos la iniciativa de este periodo extraordinario, hablamos de la necesidad de un debate amplio e incluyente a nivel global, por qué, porque se trata de buscar nuevos equilibrios en el tratamiento de este tema”, Luis Alfonso de Alba, Representante de México ante Organismos Internacionales con sede en Viena.

En el Conversatorio “Prioridades de Política Exterior Multilateral 2016”, se destacó que la aportación de México será el de la prevención de las adicciones y del delito.

Ante embajadores y cónsules, se habló de los retos de nuestro país en el concierto internacional.

“Yo agregaría solamente el tema de terrorismo y derechos humanos, el respeto a los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo, México presentará una resolución sobre el tema”, Jorge Lomónaco Tonda, Representante de México ante Organismos Internacionales con sede en Ginebra.

“Quedarnos callados anula nuestra participación y nuestra responsabilidad, en el reconocimiento de los problemas globales también empieza el momento para enfrentarlos”, Roberto Gil Zuarth, Presidente del Senado.

Y la participación de las fuerzas armadas en misiones de paz.

“México como lo había anunciado el presidente de la República en Naciones Unidas en 2014, continuó con su programa de despliegue gradual de elementos mexicanos en las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU, hemos ido cumpliendo lo que se anunció y aquí quiero hacer un reconocimiento explícito a las fuerzas armadas de nuestro país”, Miguel Ruiz-Cabañas Izquierdo, Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, SRE.

Para el 2018, México contará con su propio centro de adiestramiento para el personal que será desplegado en futuras operaciones de mantenimiento de la paz.

Martha Rodríguez

@marthaarod

El consumo de drogas ilegales en México se duplicó en la última década.

De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Adicciones, se ha incrementado el número de bebedores, fumadores y consumidores de drogas ilícitas en el país.

Oscar González

@okogonzalez08

Destruyen más de tres toneladas de drogas en Tailandia

Autoridades en Tailandia destruyeron hoy más de tres toneladas de drogas incautadas con valor de 200 millones de dólares, con motivo del Día Internacional Contra las Drogas y el tráfico ilícito. Son parte de la evidencia de tres mil casos de tráfico de drogas en Tailandia.

Foro “Víctimas y guerra contra las drogas”.

México padece una desarticulación entre las políticas de la federación y las políticas estatales, en materia de prevención del delito y atención a víctimas.

Participantes del Foro “Víctimas y guerra contra las drogas”, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, denunciaron.

“Vemos como muchos estados de la República están viviendo condiciones de violencia extrema, condiciones de re victimización… Vivimos en un estado en donde es necesario fijar políticas públicas de atención y protección a las víctimas”, María Olga Noriega Sáenz, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

Acusaron que el problema es tan grave, que el 92 % de los delitos en nuestro país no se denuncia.

En el evento, Andrés Peña, del Ministerio de Defensa Nacional de Colombia, ejemplificó la situación de violencia en su país.

“El narcotráfico en mi país disparó la violencia, la tasa de homicidios pasó de menos de 30 por cada 100 mil habitantes en 1978, a casi 70 por cada 100 mil habitantes hacia 1990”.

Ante estudiantes, hicieron una serie de recomendaciones.

La prevención como uno de los factores más importantes hacia la reinserción social.

Llevar a cabo un censo de las víctimas del delito.

Y la ampliación de un fondo de reparación de daños a las víctimas de delitos, el cual a la fecha, cuenta con un monto de 500 millones de pesos en nuestro país.

Oscar González

Informe: Drogas y derechos humanos

Autoridades e integrantes  de la sociedad civil de la capital, piden cambiar la política de combate a las drogas.

Estrategia que solo ha propiciado violencia, un mercado negro de narcóticos y criminalizar a los consumidores.

“La legislación actual es desproporcionadamente dura con los usuarios, prácticamente cualquiera que sea encontrado en posesión de drogas, puede ser tratado como traficante y por tanto como si fuese criminal”, Carlos Zamudio Angles, Colectivo por una Política Integral hacia  las Drogas.

Denunciaron que si bien la ley permite el consumo y la posesión de ciertas cantidades, no garantiza un acceso seguro.

“Ambigüedad que empuja a los usuarios hacia el mercado negro, esto beneficia a quienes comercian drogas, más no a los usuarios”.

Durante la presentación del Informe: Drogas y derechos humanos, se pidió que la estrategia de combate  parta de reconocer los derechos de los consumidores.

“El informe advierte sobre la situación adversa que enfrentan las personas usuarias de drogas, debido al estigma y prejuicio que enfrentan vinculados con una percepción dominante en la sociedad que asocia las drogas con la enfermedad, la adicción y/o la delincuencia”, Perla Gómez Gallardo, Presidenta CDHDF.

En México 1.5 % de la población ha consumido alguna droga y en la capital, el porcentaje es de 1.7; en tanto que el 83.9 % de los procesados por delitos contra la salud, fueron sentenciados a penas de prisión menores a 3 años, lo que refleja que en su mayoría se trata de consumidores y no de traficantes lo que obliga a implementar la llamada justicia terapéutica.

José Luis Guerra García

Cooperación Internacional contra el Problema Mundial de las Drogas

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó hoy una propuesta de México para la Cooperación Internacional contra el Problema Mundial de las Drogas.

Entre los puntos destacables se encuentra considerar a los individuos y sus familias como centro de las decisiones en salud pública, prevenir la violencia e integración social.

Se hace énfasis en la cooperación regional y multilateral, así como el apoyo sostenido a países de tránsito de drogas.

El documento reconoce la relación que existe entre el crimen organizado trasnacional, tráfico de armas y la corrupción.

Para 2016, el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, convocó a una sesión extraordinaria con los 193 Estados miembros de la Asamblea General, en la cual se identificarán los avances y los retos pendientes en la materia.

Presentación del libro “Género, drogas y prisión”

Presentación del libro “Género, drogas y prisión”.

Presentación del libro “Género, drogas y prisión”.

En 2011, 23 mil 655 hombres y mil 60 mujeres fueron sentenciados por delitos del fuero común.

Por delitos federales, la población masculina sentenciada fue de mil 559 y la femenina de 125.

En la presentación del libro “Género, drogas y prisión” se afirmó que las mujeres son las que más acompañan a los procesados.

Madres, hijas y esposas que son el soporte psicológico y social que requieren los presos.

Sin embargo, se dijo que cuando son las mujeres las que están presas poco se toma en cuenta su proceso.

 “Hay algo que a mí siempre me llamó la atención, cuando vemos el otro lado de la moneda, cuando son las mujeres las que están en reclusión, son las primeras que son abandonadas, las que pocos las visitan”, María de los Ángeles Fromow, Secretaria Técnica Consejo de Coordinación para  Implementación del Sistema de Justicia Penal.

El libro toma las experiencias de las mujeres presas para hacer visibles sus necesidades.

 “El libro género, drogas y prisión, se basa en historias de mujeres en reclusión por delitos de drogas que se conocen como delitos contra la salud en México, mujeres procesadas y sentenciadas que se encuentran el penal de santa Martha Acatitla aquí en el distrito federal”, Corina Giacomello, Autora del libro.

 “Y viene a insertarse en las prisiones para conocer el tema directamente, ahí, donde son los nombres y los apellidos los que cuentan, las circunstancias y los hechos que originan que lleven a las mujeres a la privación de su libertad”, Alejandro Santoyo Castro, Catedrático Escuela Libre de Derecho.

En el libro, la autora hace recomendaciones para imprimir la visión de género en el ámbito procesal.

 “Con la intención común de poder sacar estas historias del encierro y utilizarlas como base para hacer propuestas”, Corina Giacomello, Autora del libro.

Recibir la atención médica adecuada, trato específico por parte del personal de custodia, recibir los insumos necesarios para las mujeres.

Así como el derecho a la maternidad y a poder estar acompañadas de sus hijos pequeños en las mejores condiciones.

Emmanuel Saldaña

Destrucción de drogas no viola defensa adecuada: Primera Sala SCJN

La Primera Sala de la Corte resolvió que el artículo 181, párrafo cuarto del Código Federal de Procedimientos Penales no viola  los derechos humanos de defensa adecuada e igualdad procesal.

Disposición que permite al Ministerio Público establecer el momento en que es factible que proceda la destrucción de un narcótico asegurado, que está relacionado con la comisión de un delito contra la salud.

Con ello confirmó la sentencia de un tribunal que condenó a una persona a 10 años de prisión por su responsabilidad en delitos contra la salud, en su modalidad de transporte.

Indicaron que la medida no obstruye la defensa adecuada del inculpado, pues en el momento de la instrucción del proceso, pueden oponerse a la solicitud de destrucción, solicitada por el Ministerio Público.

Reformas a la Ley de responsabilidades de los servidores públicos

En Baja California entraron en vigor las reformas a la Ley de responsabilidades de los servidores públicos, que obliga al gobernador, secretarios, magistrados, jueces y diputados, entre otros funcionarios de primer nivel a someterse a más tardar el 31 de marzo de cada año, a exámenes para la detección de abuso de drogas.  

Presentan libro, Drogas, inseguridad y estados fallidos

Nigel Inkster, director de asuntos transnacionales del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, aseguró que el problema de las drogas no se resolverá.

Esto, dijo, debe considerarse en el debate sobre la despenalización de la marihuana en el Distrito Federal.

“Debe verse no como un problema que puede resolverse, sino como un asunto que debe controlarse, y controlarse de tal forma que se calculen los mínimos daños colaterales”.

En la presentación del libro Drogas, inseguridad y estados fallidos, detalló que se deben acudir a diversos mecanismos para limitar los hábitos de consumo de marihuana.

“Con ejemplos, tales como los relativamente exitosos esfuerzos en años recientes para disminuir el consumo de tabaco”.

Rafael Fernández de Castro, académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México, llamó a debatir la despenalización con mayor seriedad.

“Yo no sería de la idea y ahí sí pongo mi rayita, que el tema de la marihuana es un tema de libertad, me preocupa eso. Me parece que debemos tener un debate muy informado, muy cuidadoso y no a la ligera, no podemos, como muchos de los protagonistas de esto, hablar de los pachecos como haciendo el tema de la marihuana, tema de desmadre”.

Pidieron tanto a quienes están a favor, como a quienes están en contra, exponer argumentos y maniqueísmo, para que sea la gente la que tome la decisión sobre este tema.

Mario López Peña