Crean Comisión Intersecretarial para la Prevención y Combate a la Economía Ilegal

Se modificó el acuerdo que crea la Comisión Intersecretarial para la Prevención y Combate a la Economía Ilegal, con el fin de suprimir las referencias a la Secretaría de Seguridad Pública e incorporar a la Subprocuraduría Especializada en la investigación de delitos federales, entre otras dependencias encargadas de combatir el contrabando y la piratería.

El Premio Nobel de Economía impartió na conferencia magistral en el Instituto de Matemáticas de la UNAM

El incremento del salario mínimo ayuda a que el mercado laboral sea más competitivo y genera más empleos.

Así lo señaló el Premio Nobel de Economía en 1996, James Mirrlees, al impartir una conferencia magistral en el Instituto de Matemáticas de la UNAM.

 “Cuando uno incrementa el salario mínimo si está en un nivel muy bajo, muy probablemente hace que el mercado laboral sea más competitivo y eso nos da una ventaja, hay incremento en el empleo por las cuestiones del costo marginal del empleo, empleamos más gente”.

Aclaró que este incremento puede tener algunos efectos negativos a largo plazo, como ocurrió en países mediterráneos hace algunos años.

 “Yo preferiría pensar en un subsidio para cuestiones del empleo, el subsidio para un salario bajo o para asegurar que los niveles más bajos del escalafón del salario del empleo que sea equitativo de alguna manera”.

El matemático sueco también habló sobre el caso de Uber, el servicio de taxi que se ofrece a través de una aplicación de internet.

Aseguró que es un buen modelo que genera incentivos para bajar los costos de los servicios y para mantener una economía saludable.

Señaló que es más fácil generar funcionalidad en la actividad comercial y que de ninguna manera representa una actividad ilícita porque se pagan contribuciones.

Juan Carlos González

Registrará crecimiento economía en México

Este año la economía del país crecerá entre 3.5 y 4%, informó hoy el presidente de la Bolsa de Valores, Luis Téllez.

Advirtió que la volatilidad en los mercados permanecerá durante un tiempo, sin que tenga repercusiones graves para México.

Aseguró que México ha resistido la crisis en los mercados internacionales, gracias a la fortaleza en sus finanzas públicas y macroeconomía.

Además afirmó que nuevos participantes llegan al sector energético nacional, como es el caso de la casa de bolsa BTG Pactual.

Revisiones sobre Reforma Regulatoria

La OCDE reconoció que la política regulatoria es una parte clave de la agenda económica para el crecimiento de México.

En la presentación del estudio Revisiones sobre Reforma Regulatoria, el secretario general adjunto del organismo, Yves Leterme, exhortó a las autoridades a fomentar mejores prácticas para tener una cultura profunda de mejora regulatoria.

“El reporte que presentamos hoy demuestra una vez más que en los últimos años México ha hecho significantes esfuerzos para diseñar e implementar la política regulatoria siguiendo las mejores prácticas internacionales”.

La OCDE realizó 12 evaluaciones y recomendaciones en materia de reforma regulatoria, las cuales buscan aumentar su capacidad para diseñar e implementar mejoras para promover la actividad comercial y empresarial, al tiempo en que se protejan a los consumidores.

“Para la OCDE México cuenta con instituciones fortalecidas que son capaces de dar seguimiento a las políticas de regulación en México, la COFEMER da seguimiento al desempeño y a los proyector regulatorios de más de 30 órganos reguladores de distinta naturaleza del gobierno federal”, Virgilio Andrade, Titular COFEMER.

Se destacó que la mejora regulatoria debe ser de forma integral y que se involucren el poder ejecutivo, el legislativo y los gobiernos estatales y municipales.

La mejora regulatoria nunca tiene un fin, es un proceso continuo que debemos estar supervisando y revisando constantemente«, Idelfonso Guajardo, Secretario de Economía.

El Informe de la OCDE sugiere a entidades federativas adopten mejores prácticas en la materia para que se convierta en una política integral, permanente y participativa.

Emmanuel Saldaña

Ley de economía social

Se dieron a conocer las reformas a la Ley de economía social, que prevén la creación de un consejo  consultivo y que obligan a la secretaría del ramo a impulsar programas de apoyo para las empresas de este sector.

Situación económica, finanzas públicas y deuda pública

La economía mexicana continuó su proceso de expansión y creció cerca de 4 por ciento durante el 2012, nivel superior al 3.5 por ciento que estimó el Gobierno Federal.

Así lo dio a conocer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, al presentar los informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública.

“Al cierre de 2012 la economía mexicana continuó creciendo a tasas elevadas, durante el cuarto trimestre de ese año los resultados de los principales indicadores macroeconómicos mostraron que el ritmo de crecimiento se aceleró ligeramente, particularmente en comparación con el trimestre previo… Durante el 2012 el PIB creció cerca del 4 por ciento real en términos anuales”, Ernesto Revilla, Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública.

El funcionario explicó que México está creciendo cerca de su potencial, sin embargo para lograr mayores tasas de expansión se requiere la aprobación de reformas estructurales.

“Por eso el porqué de las reformas y el porqué el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, ha insistido tanto como lo ha hecho el Presidente en la idea de democratizar la productividad, que significa que como objetivo fundamental las reformas tendrán que incrementar la productividad de todos los mexicanos”.

Se informó también que los ingresos presupuestarios crecieron 3.3 por ciento, debido principalmente a mayores ingresos petroleros.

El titular de la Unidad de Planeación Económica explicó que si en México no se hubiera instrumentado el desliz mensual a las gasolinas y el diesel, el subsidio a los combustibles hubiera sido mayor a los 203 mil millones de pesos el año pasado.

Juan Carlos González

Violencia en escuelas

Entre 5 y 6 estudiantes de cada 100 padecen carencias económicas, dificultades de aprendizaje o son poco hábiles para establecer relaciones sociales, denunció la UNAM.

En consecuencia, la Escuela Nacional de Trabajo Social advirtió que estos factores orillan a un aumento de la deserción escolar.

Falta de límites y una sociedad caracterizada por la violencia permanente y cotidiana que hemos interiorizado y que somos incapaces de reconocer, un entorno que se agudiza en planteles escolares, señalaron.

El estudio puntualiza que los jóvenes generan violencia porque viven en un mundo así, que impone el deseo de poseer objetos fuera de alcance y produce impotencia al no conseguirlos.

A esto se agregan conflictos generados por el tráfico de estupefacientes y la proliferación de bandas delictivas.

Cuestionaron que profesores, cuerpo técnico de los planteles y la familia, manejen la normatividad a partir de amenazas.

Y es que sólo en una de cada cuatro amenazas, esta se cumple.

Explicaron que en todos los grupos existe un individuo en el que recaen las burlas, ataques y agresiones, un fenómeno social que se reproduce en las aulas.

Restringir, castigar e imponer etiquetas de represión y control, advirtió el análisis, reduce las posibilidades de centros escolares de consolidarse como espacios para el aprendizaje y la convivencia.

Ante la pérdida de influencia en los jóvenes por parte de docentes en escuelas secundarias, consideraron indispensable recuperar la figura del maestro en el proceso formativo.

Oscar González

Economía mexicana

De acuerdo con el INEGI, el indicador coincidente, que representa el estado general de la economía mexicana entró en fase de desaceleración.

Este año solo recibirán aguinaldo 18.1 millones de trabajadores

Un estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM, estima que este fin de año, 26 millones de mexicanos que trabajan en el sector informal, no recibirán aguinaldo.

Ciudadanos que no gozan con ningún tipo de prestación, ni seguridad social, cifra que equivale a más del 50 por ciento de la población económicamente activa.

“Entonces hay una tendencia a la disminución de prestaciones sociales, y uno de los puntos importantes de las prestaciones sociales, bueno, sabemos que es la cuestión de la salud, el acceso a tener el servicio médico, pero otra parte es el aguinaldo, el aguinaldo y otra parte bueno, pues son la cuestión de las pensiones”, Luis Lozano Arredondo, Investigador Centro de Análisis Multidisciplinario, Facultad Economía, UNAM.

Solo recibirán esta prestación 18.1 millones de trabajadores, lo que tendrá un impacto directo en 72.7 millones de personas.

Se considera que el 44 por ciento del aguinaldo, se destinará al pago de deudas, 25 por ciento a la cena navideña y año nuevo; y el 31 por ciento al pago de servicios como renta, luz, gas y arreglos del hogar.

Aunque en el caso de los trabajadores que perciben un salario mínimo, la mayor parte de esta prestación la destinarán a la compra de alimentos.

“Este tipo de trabajadores que tienen un salario mínimo diario, dedican prácticamente el 65 por ciento de su ingreso al gasto de alimentos, en alimentación, o sea, que es lo más importante para poder vivir”.

Precisó que a pesar de que los trabajadores ganan más, el poder adquisitivo es menor al que se tenía en 1982, cuando con un salario mínimo se podían comprar 51 kilogramos de tortilla y hoy con 63.33 centavos, solo se pueden comprar 7 kilos.

“Ganamos un poquito más, pero podemos comprar mucho menos, o sea, el salario real, en términos reales, en términos de poder de compra, es mucho menor, hay una pérdida del nivel de vida de la población trabajadora”.

Finalmente, se menciona que el aumento de la pobreza y los bajos salarios, ha propiciado que se busquen otras fuentes de ingreso y que hoy, 6 millones 705 mil hogares, sean encabezados por mujeres.

José Luis Guerra García

En México dos de cada tres jóvenes escogen su carrera profesional sin orientación vocacional

La Secretaría de Educación Pública y el Instituto Mexicano de la Juventud, presentaron 140 ofertas en materia de educación financiera, empleo y vivienda para jóvenes del país.

“Van a encontrar ofertas en materia de educación, becas, empleo, economía, salud y vivienda así como información sobre diversos concursos y convocatorias”, José Ángel Córdova, Secretario de Educación Pública.

En la presentación del portal www.conmigobierno.mx , informaron que en este programa participan 45 dependencias del Gobierno Federal.

En conferencia, denunciaron que dos de cada tres jóvenes escogen su carrera profesional sin orientación vocacional.

La SEP y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, también dieron a conocer el lanzamiento de la Maestría de Cultura Financiera en la Escuela de Estudios Financieros.

“Porque tenemos muchas veces que hay profesionales que no tienen idea de cómo utilizar una tarjeta de crédito o de debito, no saben  diferencias entre un crédito personal y un crédito de nomina que es muy parecido”, Luis Pazos de la Torre, Presidente CONDUSEF.

Puntualizaron que la maestría será para los profesionistas que quieran especializarse en educar.

Oscar González