Un estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM, estima que este fin de año, 26 millones de mexicanos que trabajan en el sector informal, no recibirán aguinaldo.
Ciudadanos que no gozan con ningún tipo de prestación, ni seguridad social, cifra que equivale a más del 50 por ciento de la población económicamente activa.
“Entonces hay una tendencia a la disminución de prestaciones sociales, y uno de los puntos importantes de las prestaciones sociales, bueno, sabemos que es la cuestión de la salud, el acceso a tener el servicio médico, pero otra parte es el aguinaldo, el aguinaldo y otra parte bueno, pues son la cuestión de las pensiones”, Luis Lozano Arredondo, Investigador Centro de Análisis Multidisciplinario, Facultad Economía, UNAM.
Solo recibirán esta prestación 18.1 millones de trabajadores, lo que tendrá un impacto directo en 72.7 millones de personas.
Se considera que el 44 por ciento del aguinaldo, se destinará al pago de deudas, 25 por ciento a la cena navideña y año nuevo; y el 31 por ciento al pago de servicios como renta, luz, gas y arreglos del hogar.
Aunque en el caso de los trabajadores que perciben un salario mínimo, la mayor parte de esta prestación la destinarán a la compra de alimentos.
“Este tipo de trabajadores que tienen un salario mínimo diario, dedican prácticamente el 65 por ciento de su ingreso al gasto de alimentos, en alimentación, o sea, que es lo más importante para poder vivir”.
Precisó que a pesar de que los trabajadores ganan más, el poder adquisitivo es menor al que se tenía en 1982, cuando con un salario mínimo se podían comprar 51 kilogramos de tortilla y hoy con 63.33 centavos, solo se pueden comprar 7 kilos.
“Ganamos un poquito más, pero podemos comprar mucho menos, o sea, el salario real, en términos reales, en términos de poder de compra, es mucho menor, hay una pérdida del nivel de vida de la población trabajadora”.
Finalmente, se menciona que el aumento de la pobreza y los bajos salarios, ha propiciado que se busquen otras fuentes de ingreso y que hoy, 6 millones 705 mil hogares, sean encabezados por mujeres.
José Luis Guerra García