Declara CoIDH responsable a Ecuador por privación arbitraria de la vida de un menor

La Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró responsable a Ecuador por la privación arbitraria de la vida de un adolescente de 16 años por parte de un policía en 1992.

La víctima se encontraba en un lugar público en compañía de un grupo de amigos cuando llegó el funcionario policial que, y en el marco de una riña con uno de los adolescentes que se encontraban allí, disparó su arma de fuego en perjuicio de José Luis García Ibarra causándole la muerte de manera inmediata”, James Louis Cavallaro, Representante CIDH.

Durante las audiencias públicas del caso, celebradas en febrero de 2015, el Estado alegó que las autoridades llevaron a cabo un proceso relevante dado los hechos que involucraban a un menor de edad, mismo que había culminado en una sentencia condenatoria definitiva.

Para el  momento de los hechos no se encontraba regulado el uso de la fuerza letal por parte de agentes estatales, tampoco existe información sobre la capacitación para los agentes facultados para el dicho uso de la fuerza a los principios de proporcionalidad más aun tratándose del policía en funciones de patrullaje antipandillas”.

Por lo que la Corte Interamericana determinó que el resultado de la investigación y proceso penal no constituyó un verdadero esclarecimiento de los hechos, y además, que el Estado incumplió con el principio del plazo razonable respecto de la duración del proceso penal interno.

“Además, con posterioridad al hecho, la respuesta investigativa y judicial del estado no satisfizo los estándares mínimos de debida diligencia y se extendió por un plazo irrazonable de más de 9 años. El proceso interno culminó con una condena a 18 meses de prisión por el delito de homicidio inintencional sin que dicha decisión pueda ser considerada como una forma de subsanar el caso”.

La Corte ordenó al Estado la publicación de esta sentencia y de su resumen oficial, así como el pago de los montos determinados por concepto de indemnización por daños materiales e inmateriales y el reintegro de costas y gastos a los familiares de la víctima.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

España, Indonesia y Japón han cazado mil millones de tiburones en los últimos 10 años

Expertos de 119 países propusieron hoy añadir a 32 especies migratorias a la lista de animales en peligro de extinción.

Esto en la Convención Mundial por la Protección de Especies Migratorias que inició hoy en Ecuador.

Las especies están amenazadas debido al cambio climático, pérdida de hábitat, sobreexplotación, contaminación, caza y comercio ilegal.

Destacan el oso polar, el león africano, la gacela de frente roja, los tiburones martillo y las rayas.

21 especies de las 32 propuestas son marinas.

Expertos aseguraron que en los últimos 10 años de pesca masiva en España, Indonesia y Japón, se han cazado mil millones de tiburones.

Fundador de Wikileaks abandonará embajada de Ecuador en Londres

Julian Assange, fundador de Wikileaks informó hoy que pronto abandonará la embajada de Ecuador en Londres donde lleva dos años recluido. Suecia reclama su extradición por cuatro presuntos delitos sexuales.

Foro sobre Asistencia Consular

Garantizar el respeto a los derechos de las personas extranjeras, representa el mayor reto para el país.

Afirmó el secretario de la Presidencia de la Suprema Corte, Arturo Pueblita al inaugurar con la representación del Ministro Presidente Juan Silva Meza, el Foro sobre Asistencia Consular.

Indicó que en el caso de la Judicatura, está obliga a garantizar la mejor protección a los extranjeros que son sometidos a un proceso penal.

“Es innegable que, con el paso de los años, México ha demostrado un compromiso permanente con el reconocimiento de la existencia del derecho humano a la información sobre la asistencia consular, sin el cual no puede existir un debido proceso, una defensa adecuada ni un juicio justo”.

Se puso de manifiesto, que toda autoridad, está obligada a respetar los derechos de los extranjeros que se encuentran bajo proceso judicial.

“Que en la medida en que las personas vayan conociendo sus derechos y los exijan, los márgenes de impunidad y atropellos irán disminuyendo, porque solo de esa manera un gobierno, un país puede considerarse democráticamente y generar verdaderas condiciones de equidad entre sus ciudadanos”, Verónica Peña Montero, Consejera Embajada de Ecuador.

Recordaron que la migración es un tema que debe abordarse de manera global, que son personas sujetas de derecho y aliados del desarrollo.

En el caso de México, se ha buscado orientar a los connacionales sujetos a proceso, con el fin de que no se violen sus derechos, una muestra de ello, es que en 2013 se atendieron 190 mil casos de protección en todo el mundo.

“En la medida en que ellos saben cuáles son derechos, están capacitados o están en condiciones de defenderlos no, y esa es un poco la apuesta no, que la gente sepa que tiene derecho a llamar a su consulado, que tiene derecho a tener un abogado, a tener un traductor”, Reyna Torres, Directora Protección de Mexicanos en el Exterior SRE.

Reveló que actualmente se ha lanzado una campaña denominada viajero responsable, con el fin de que el turista conozca el ordenamiento jurídico del país al que va, para evitar incurran en algún delito involuntario.

José Luis Guerra García

Participa Ministro Pardo Rebolledo en Feria Internacional del Libro del TEPJF

pardoEl Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo hizo un llamado a los juzgadores a valerse de las nuevas herramientas a raíz de la Reforma Constitucional de 2011 en Materia de Derechos Humanos para garantizar la seguridad jurídica de los ciudadanos.

Al comentar la obra “Seguridad jurídica en el sistema democrático” en la Feria Internacional del Libro del Tribunal Electoral del Poder Judicial, dijo que las nuevas normas garantizan un sistema constitucional y legal en el que se privilegia la impartición de justicia.

 “Mi llamado es que a que estos nuevos instrumentos, estas nuevas herramientas valiosísimas para la labor del juzgador se tomen en cuenta, se usen cotidianamente para prestar un mejor servicio de impartición de justicia y no para un lucimiento personal por parte de ese juzgador”.

La obra colectiva coordinada por el Magistrado Pedro Esteban Penagos López reúne seis voces internacionales alrededor de la seguridad jurídica.

 “Tema que considero de gran relevancia para la eficaz protección de los derechos humanos y la dignidad de las personas y para el desarrollo social, político y económico de nuestras democracias”.

En la presentación del libro participaron el ministro en retiro Guillermo Ortiz Mayagoitia y el embajador en Ecuador, Jaime del Arenal.

 “El objeto de la presente obra es contribuir al debate académico y judicial en torno a los retos y perspectivas del principio de seguridad jurídica para el fortalecimiento del estado democrático de derecho”.

 “Una mejor y más clara y más eficaz y más justa y más rápida y más humana y más barata y desde luego más cierta administración de justicia”.

La obra plantea la seguridad jurídica como motor de la evolución de la ciencia del derecho y la forma en que se imparte justicia, un elemento fundamental en el Estado de derecho.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

Policía de Ecuador no usó violencia contra manifestantes

La policía de Ecuador negó hoy el uso de balas de goma y gas lacrimógeno contra manifestantes durante la protesta de ayer en rechazo a la extracción de petróleo en el parque Yasuní, declarado reserva mundial de la biosfera por la UNESCO. El gobierno dio un plazo de 24 horas para que medios de comunicación prueben lo contrario.

SCJN de las mejores cortes de AL, revela estudio de FLACSO Ecuador

La Suprema Corte de Justicia mexicana es una de las mejores cortes de América Latina por la calidad de sus sentencias.

Así lo explica un estudio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Ecuador.

El estudio, aplicado para trece cortes de países en la región, contempla cuatro aspectos para medir la calidad de las sentencias.

“La primera tiene que ver con la aplicación del texto legal al caso… La interpretación de los textos legales al caso… El tercero que es la aplicación jurídica, de la doctrina jurídica al caso específico en el que tienen que resolver y cuarto la aplicación de jurisprudencia”, Santiago Basabe, Investigador FLACSO Ecuador.

Las cortes supremas de Costa Rica y Colombia también están al frente de esta investigación.

Las cortes supremas de Uruguay, Chile y Honduras son las peor calificadas por el estudio.

Entre los puntos para afectar la calidad de las sentencias en los jueces de las cortes supremas de la región identificaron la presión política y la corrupción.

“En general los jueces que no son corruptos, al final si no ceden ante la tentación de la corrupción, al menos ceden en cuanto a la calidad de sus decisiones”.

Es relativo, indicaron, que a mayor formación académica mejoren las decisiones.

Propusieron establecer requisitos más restrictivos en la selección de los juzgadores de este tipo de organismos, para elevar la calidad de sus determinaciones.

Mario López Peña

Ecuador autoriza explotación de reserva protegida

El presidente de Ecuador, Rafael Correa anunció la autorización de la explotación petrolera en el parque de Yasun, declarado reserva mundial de la biósfera por la UNESCO en 1989. Los trabajos iniciarán la próxima semana.

Ecuador renuncia a beneficios comerciales de E.U.

En medio del escándalo sobre el otorgamiento de asilo político al ex contratista de la CIA, Edward Snowden, Ecuador renunció hoy a beneficios comerciales otorgados por Washington. Esto en respuesta a la presión de Estados Unidos. Funcionarios ecuatorianos explicaron que la solicitud de asilo no ha sido procesada porque Snowden no ha llegado a ninguna representación diplomática ecuatoriana.

Encuentro de la Red de Derechos Humanos por los Migrantes

La CDHDF pidió al gobierno una posición firme de defensa de los connacionales.

La CDHDF pidió al gobierno una posición firme de defensa de los connacionales.

Cónsules y embajadores de países de Centroamérica lamentaron la determinación del gobierno de Estados Unidos de militarizar la frontera con México.

Durante un encuentro de la Red de Derechos Humanos por los Migrantes, los representantes de Honduras, Ecuador, El Salvador y Nicaragua, expresaron el riesgo que representa para los migrantes, el endurecimiento de las medidas en la frontera.

“No quisiéramos que la frontera sea un escenario en donde hayan condiciones, que representen más riesgos, más posibilidades de sufrir vejaciones por parte de nuestros connacionales o de nuestra población migrante en general”, Carlos Antonio Ascencio Girón, Embajador de El Salvador en México.

Va a afectar en cuanto al riesgo que tienen nuestros migrantes, a los costos de los traslados por parte de los coyoteros”, Jorge Muñoz, Embajador de Ecuador en México.

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal pidió al gobierno una posición firme de defensa de los connacionales.

El proyecto Red DH Migrantes, presentado a cónsules y embajadores centroamericanos, tiene como finalidad construir lazos de cooperación en la defensa de los derechos de los migrantes que cruzan por México, desde Panamá.

Se realizará una campaña de sensibilización en la ruta del migrante, principalmente en aquellas poblaciones mexicanas donde se registra xenofobia.

Además de capacitación a autoridades locales para que se responsabilicen en su obligación de brindar protección a los migrantes.

Martha Rodríguez